Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2014

Government Dismisses Reports of Abuse of Tibetans Denials of Findings Not Based on Evidence or Law

Nepal: Government Dismisses Reports of Abuse of Tibetans
Denials of Findings Not Based on Evidence or Law
MAY 1, 2014
(New York) – The Nepali government’s denial of mistreatment of Tibetans in Nepal is not supported by facts, Human Rights Watch said in a letter today. Nepal issued an April 3, 2014 statement denouncing Human Rights Watch’s April 1, 2014 report, but fails to establish any errors or engage with the substance of the abuses set out in the report.
Human Rights Watch’s report, “Under China’s Shadow: Mistreatment of Tibetans in Nepal,” called on the government of Nepal to protect the rights of Tibetan refugees living in Nepal or reaching Nepal’s border from China. The report details specific and long-standing allegations about the denial of rights for Tibetans living in Nepal, including the government’s failure to provide official identification for Tibetans, and a pattern of abuses committed by security forces against Tibetans.
“We had hoped the new government in Kathmandu would break with past practice and overhaul problematic policies towards Tibetans,” said Brad Adams, Asia director. “But the government’s statement suggests that little has changed. As a result, Tibetans’ rights remain at risk.”
Nepal’s Ministry of Foreign Affairs (MFA) attempts to dismiss the report, claiming: “The report draws on unsubstantiated stories and notions, which have no legal base and objective reality.” Previously a spokesperson from the MFA, speaking to an earlier press inquiry about the allegations in the report, said, “The government would investigate any security officials suspected of mistreating refugees,” seemingly acknowledging that the issues raised by the report deserve to be taken seriously.
The MFA statement did not address Tibetans’ facing a de facto ban on political protests, sharp restrictions on public activities promoting Tibetan culture and religion, and routine abuses by Nepali security forces including excessive use of force, arbitrary detention, ill-treatment in detention, and threats and intimidation against Tibetans.
Human Rights Watch said that this rejection of the report’s research and findings comes after repeated attempts to discuss the report with members of the Nepali government. In December 2013, Human Rights Watch wrote to the government setting out the findings of the report and seeking a response. None was forthcoming.
In March 2014, prior to the release of the report, Human Rights Watch sought meetings with the Deputy Prime Minister and Home Minister, the Minister of Foreign Affairs, the Officiating Foreign Secretary, the Law Minister, the Chief Secretary for Immigration and Border Issues, and the Inspector General of the Armed Police Force. The only official Human Rights Watch was invited to meet ahead of the publication of the report was the Foreign Secretary for International Organizations, whose portfolio did not involve the issue at hand.
Human Rights Watch also pointed out that the report is based on interviews with a wide range of actors, including former Nepali officials. The report extensively cites public statements made by Nepali and Chinese government officials, therefore reflecting comprehensively the views and public positions of both governments. Human Rights Watch also noted that the concluding observations on Nepal adopted by the United Nations Human Rights Committee at its 110th session (March 10-28, 2014) also address abuses of Tibetans in the country.
“The Nepali government should be pressed to explain why it thinks the serious allegations set out in detail in the report are wrong,” said Adams. “More important, Nepal has an obligation to change its policies and start upholding domestic and international legal commitments to respecting Tibetans’ rights.”

miércoles, 5 de junio de 2013

SAVE TIBET, SAVE LHASA


Save LhasaNgawang Sangdrol, a former Tibetan political prisoner, has started a petition to save her home, Lhasa from China's destruction.

Sign the Petition
Lhasa, the capital city of Tibet, has stood upon the roof of the world for thousands of years. The old city of Lhasa is a UNESCO world heritage site and the centre of Tibetan Buddhism, culture and commerce.

Now the Chinese government is destroying the heart of Lhasa, evicting Tibetan residents to make way for theme parks, shopping malls, and parking garages.

Ngawang Sangdrol, a former Tibetan political prisoner from Lhasa, has launched a petition to save her beloved city:
 http://www.change.org/en-GB/petitions/help-stop-the-destuction-of-my-home-lhasa-tibet

Ngawang is asking UNESCO's World Heritage Committee to designate the old city of Lhasa as a heritage site "in danger" at its annual meeting later this month in Cambodia. This would put enormous pressure on the Chinese government to stop the destruction of Lhasa.

Sign Ngawang Sangdrol's petition urging UNESCO to protect Lhasa: http://www.change.org/en-GB/petitions/help-stop-the-destuction-of-my-home-lhasa-tibet

The fact that the Potala Palace and the Jokhang area of old Lhasa are listed on the World Heritage Site is a huge source of pride for China. UNESCO has the power to help stop China's destruction of Lhasa by designating it as a "World Heritage Site in Danger". If Lhasa is listed as a site in danger, the Chinese government will have to stop the construction or face losing Lhasa's World Heritage status, a major embarrassment it wants to avoid.

Ngawang Sangdrol's personal story reminds us of the power of individual actions. At the age of just 13, she took part in a peaceful demonstration calling for the long life of the Dalai Lama and Tibet's freedom. She was sent to prison where she recorded freedom songs with fellow Tibetan nuns, resulting in her sentence being increased to a total of 23 years.

Following an international campaign on her behalf, Ngawang was released in 2002. Now living in the United States, she continues to advocate for Tibet's independence and the protection of its culture and heritage.

Sign her petition to UNESCO and then double your impact by forwarding this link to a friend or family member: http://www.change.org/en-GB/petitions/help-stop-the-destuction-of-my-home-lhasa-tibet
Together, we can join with Ngawang Sangdrol to help save Lhasa.


With hope and determination,

Pema Yoko

International Grassroots Director

domingo, 16 de diciembre de 2012

auto-inmolaciones tibetanas

OFICINA TIBET NY: Declaración de la Alta Representante, Catherine Ashton, en nombre de la Unión Europea sobre las auto-inmolaciones tibetanas

Bruselas, 14 de diciembre de 2012
17831/12
PRESSE 535
Leer original: http://www.consilium.europa.eu//uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/cfsp/1...

La UE está profundamente entristecida por el creciente número de tibetanos que cometen la auto-inmolación, jóvenes, muchos de ellos.

Estamos preocupados por las restricciones a las expresiones de la identidad tibetana, que parecen estar dando lugar a una oleada de descontento en la región. Sin dejar de respetar la integridad territorial de China, la UE hace un llamamiento a las autoridades chinas para abordar las causas profundas de la frustración de los tibetanos y asegurar que sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales sean respetados, incluido el derecho a disfrutar de su propia cultura, a practicar su propia religión y a hablar su propio idioma.

La UE apoya plenamente la declaración hecha por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Sra. Navi Pillay, el 2 de noviembre de 2012. La UE hace un llamamiento a las autoridades chinas para que se respeten los derechos de los tibetanos a la reunión pacífica y de expresión; a actuar con mesura, y a liberar a todos los detenidos por participar en manifestaciones pacíficas.

También instamos a las autoridades chinas para que permitan el libre acceso a todas las áreas autónomas tibetanas, a los diplomáticos, así también a los periodistas internacionales.

Reconociendo su intenso sentido de la desesperación, la UE hace un llamamiento a los tibetanos que se abstengan de recurrir a formas extremas de protesta, tales como la auto-inmolación, y a sus líderes comunitarios y religiosos a utilizar su influencia para ayudar a poner fin a esta trágica pérdida de vidas.

Por último, la UE anima a todas las partes interesadas a reanudar un diálogo significativo.

-------------------------------------------------------

Tsewang Phuntso
Oficial de Enlace para America Latina
OFICINA DEL TIBET
New York, NY
Email: phuntso@igc.org

jueves, 2 de febrero de 2012

Las autoridades aumentan los controles y suspenden comunicaciones en el Tíbet

Las autoridades aumentan los controles y suspenden comunicaciones en el Tíbet
02-02-2012 / 10:30 h
Pekín, 2 feb (EFE).- Las autoridades de Lhasa endurecerán los controles a las personas de etnia tibetana para entrar en el Tíbet, donde las comunicaciones se han suspendido temporalmente tras los recientes enfrentamientos entre fuerzas policiales y manifestantes, que causaron varios muertos, informó hoy "South China Morning Post".

El secretario del Partido Comunista de China (PCCh) en el Tíbet, Qi Zhala, ha ordenado que desde el próximo 1 de marzo las personas de etnia tibetana procedentes de Sichuan (suroeste), Qinghai (noroeste), Gansu (noroeste) y Yunan (suroeste) lleven su tarjeta de identidad para entrar en la región.

Además, las comunicaciones, incluido el uso internet y las llamadas telefónicas al exterior, fueron temporalmente suspendidas en las zonas donde la semana pasada se registraron los choques, en los que murieron tres personas, según fuentes oficiales, y al menos once, según varias ONG.

Qi, según el diario, advirtió a los funcionarios locales que los controles son prioritarios para mantener la estabilidad en Tíbet porque, según dijo, por las fronteras se infiltran separatistas "elegidos desde el extranjero" para organizar sabotajes.

Los funcionarios y policías deben de estar alerta de lo "complejo, arduo y duro" que es la lucha contra del "Grupo del Dalai Lama", añadió Qi, según el periódico.

Esta no es la primera vez que se aplica el control a los tibetanos que quieran entrar en Tíbet, como tras las protestas en Lhasa en 2008, cuando organizaciones de derechos humanos denunciaron que los detenidos sufrieron torturas y malos tratos.

Las protestas de la pasada semana surgieron cuando se extendieron los rumores sobre nuevas inmolaciones de monjes, después de que hayan muerto 12 de los 17 monjes tibetanos que se han prendido fuego en el último año en protesta por la represión que vive su etnia.

Las autoridades en Sichuan culpan a los tibetanos separatistas de fomentar "el odio entre los locales" tal y como sucedió, según las autoridades, en 2008.

Organizaciones de derechos humanos condenaron la represión de estas protestas, en las que, según sus datos, fallecieron once manifestantes en dos comarcas distintas de la prefectura por disparos de la policía contra protestas pacíficas.

Las autoridades chinas, por su parte, aseguran que son sólo tres los fallecidos en los altercados, en los que han participado cientos de ciudadanos y monjes de etnia tibetana, según el diario "Global Times".

"Las fuerzas extranjeras que promueven la independencia del Tíbet siempre han inventado rumores y distorsionado la realidad para desacreditar al Gobierno chino", señaló por su parte el portavoz de la cancillería china, Hong Lei. EFE

jueves, 3 de noviembre de 2011

Protestan ante el Consulado chino en Nueva York por los monjes tibetanos inmolados

 
 
 
Protestan ante el Consulado chino en Nueva York por los monjes tibetanos inmolados
Nueva York, 2 nov (EFE).- Una veintena de personas se concentró hoy delante del Consulado de China en Nueva York para exigir al Gobierno de ese país que retire sus tropas de Tibet, donde diez monjes budistas se han inmolado en lo que va de año en protesta por la represión que sufren.
Los manifestantes, que portaban banderas independentistas y pancartas con lemas como "Tíbet será libre" o "Tíbet no es parte de China, dieron vivas al Dalai Lama, y pidieron a las autoridades chinas que liberen a todos los presos políticos.
También recordaron a los diez monjes tibetanos que se han quemado a lo bonzo en lo que va de 2011 por su desesperación ante la represión que sufren por parte de las fuerzas de seguridad chinas, según ha constatado Amnistía Internacional.
"Queremos una intervención global y diplomática que ponga presión sobre Pekín para salvar vidas tibetanas", afirmó a Efe Nick Gulotta, portavoz de la asociación Estudiantes por el Tíbet de Nueva York.
Gulotta explicó que "ya basta" de que China siga desplegando a policías y soldados por toda la región autónoma e incluso dentro de los monasterios, algo considerado una grave ofensa por los devotos del budismo.
La concentración de Nueva York forma parte de un jornada global de protesta organizada por el colectivo "Stand Up for Tibet", que ha recaudado más de 21.000 firmas en todo el mundo para reclamar a los gobiernos que pasen a la acción por la política de China en el Tíbet.
El movimiento es respaldado por dos conocidos activistas a favor de la autodeterminación tibetana como el actor estadounidense y conocido budista Richard Gere y el arzobispo sudafricano Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz 1984 por su lucha contra el apartheid.

viernes, 28 de octubre de 2011

hina orders stricter control of Internet, media

China orders stricter control of Internet, media

E-mail Print PDF
Beijing, October 27: China has ordered stricter control of social networking sites and a crackdown on "vulgar" material on the web, as Beijing attempts to tighten its grip on the fast-growing Internet sector.

China's Communist leaders made the call in a list of "cultural development guidelines" released this week, which analysts say are designed to strengthen the government's control of the web and make state-run media more competitive.

The growing popularity of privately owned social networking sites in a country with more than 500 million people online has alarmed Beijing, as more and more web users take to the Internet to vent their anger.

China said this week that police had begun to detain and punish people for spreading rumours online, as authorities intensify efforts to censor content on the Internet.

Communist Party chiefs agreed on the directives at a secretive annual meeting in Beijing earlier this month. The state Xinhua news agency said they were aimed at preserving "cultural security" and expanding Chinese soft power.

"We should strengthen the guidance and management of tools such as social networking and instant messaging applications," said the Communist Party Central Committee document, which was published by state media outlets.

"We should punish according to the law the practice of spreading harmful information and push forward the campaign to crack down on Internet pornography and vulgar information."

The lengthy directive also called for better supervision of China's vast media industry to "improve positive publicity" and guide public opinion on "hot and hard social issues".

David Bandurski, a researcher at the University of Hong Kong's China Media Project, said the directive "reinforces the message of control -- make money but we are watching."

"There is no sign of any real relaxing of restrictions," he added.

For the past decade Beijing has been encouraging state-run media to be more competitive and less reliant on state subsidies, which has led to more critical reporting and racier programming as outlets compete for readers and viewers.

But the trend towards more free-wheeling reporting has undermined official efforts to control public opinion and unnerved authorities who have seen previously obedient media outlets criticise their decisions. (AFP)
Last Updated ( 28 October 2011 )

jueves, 20 de octubre de 2011

China: capitalismo por practicidad, el pricipio de su fin

Miércoles 19 de Octubre de 2011 19:40
Luego de 30 años solo queda la represión y la violación de los DDHH en la China comunista de Mao Zedong. Su muerte en 1976 permitió una reforma económica que ha convertido al país en una potencia con pinceladas capitalistas. Siga desde esta semana nuestro ESPECIAL sobre el gigante asiático

La muerte de Mao Zedong (1976) cambió a China para bien, a menos en lo que respecta al especto económico. A partir de 1978 el gobierno de Deng Xiaoping inició una serie de cambios en la administración del Estado, que dieron un viraje a las limitaciones de la economía comunista. El progreso ha sido tan amplio que en los últimos 30 años el gigante asiático se ha colado entre los principales actores del comercio internacional y alrededor de 500 millones de chinos han salido de la pobreza.
El análisis forma parte de una investigación que adelantó Milko Ramsés González para la Asociación Venezolana de Ejecutivos (AVE), donde reflexiona sobre la filosofía pragmática que tomaron los comunistas para levantar su economía pese a sus principios ideológicos. Rompieron con la centralización, el control de precios, las sociedades comunales y se retomó la propiedad privada.
Xiaoping inició un modelo que denominó “Socialismo con características chinas”, donde se estableció un sistema de mercado para la asignación de recursos y la fijación de precios; se conformaron zonas económicas especiales con autonomía; y se impulsaron los negocios privados, aunque el Estado se reservó la exclusividad en algunos sectores industriales. Los resultados son buenos: China tiene el mayor crecimiento de la economía en el mundo en los últimos 30 años, con un promedio anual de 9,9%, de acuerdo al informe de la AVE.
Aunque sigue siendo un país en vías de desarrollo, los cambios mejoraron significativamente el estándar de vida de su población. El ingreso per cápita se ha multiplicado por 10 en términos reales, pese a que persisten problemas como la desigualdad, altos niveles de contaminación ambiental y la violación de los derechos humanos.

+s.

domingo, 9 de octubre de 2011

PROTESTAS A ESCALA MUNDIAL

PROTESTAS A ESCALA MUNDIAL

E-mail Imprimir PDF

altEspaña, Grecia, Estados Unidos, Chile, Ecuador, China y otros países son escenarios de la protesta popular.  Para el 15 de octubre 'Indignados' convocan a movilización mundial

Los jóvenes van tomando la batuta de la movilización imbuidos de la gran revolución tecnológica y redes sociales que dominan.
ESPAÑA
En España, miles de jóvenes protestaron en 35 ciudades  para reclamar apoyo a la educación pública frente a recortes de gastos ocasionados por la  crisis económica. Las movilizaciones fueron promovidas por el Sindicato de Estudiantes.
La manifestación más grande fue  en Madrid, con la presencia de unos 40.000 estudiantes. También hubo movilizaciones en Barcelona, Valencia, Navarra, Galicia, Sevilla y otras ciudades.
Los recortes aplicados sobre la educación pública han provocado la mayor masificación en las aulas desde el franquismo, con clases que superan los 40 alumnos frente a una ley orgánica de educación que fija el máximo en la treintena, dicen los líderes de la protesta,  que ya han convocado una nueva jornada de paro para el próximo 19 de octubre.
EN CHILE
En Chile, la protesta estudiantil que exige la gratuidad de la enseñanza, es apoyada por la sociedad chilena expresada en la forma de cacerolazos.  La principal exigencia es un cambio en el sistema de financiamiento para terminar con el  endeudamiento que, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), transforma a Chile en el país con la educación superior más cara del mundo.
Expertos calculan que el nivel del endeudamiento de los estudiantes se aproxima al 174% de su sueldo anual estimado y los índices de morosidad llegan al 50%
Las protestas se iniciaron ya en el 2006, en el gobierno de, Michelle Bachelet, reclamando educación pública gratuita y de calidad y la prohibición del lucro en la educación privada.
En la actualidad, el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado. El 75% restante depende de los aportes de los estudiantes. La gratuidad educativa sólo está garantizada en el nivel básico. A partir del secundario, las escuelas pueden cobrar cuotas. En tanto, todas las universidades –tanto las públicas como las privadas- cobran aranceles.
ECUADOR
En Ecuador continúan las protestas de la Unión Nacional de Educadores y de la Federación de Estudiantes secundarios, en demanda de alzas salariales, rechazo a la nueva jornada laboral de los maestros y por la imposición del bachillerato unificado.
Los manifestantes  buscaban hablar con las autoridades, pero al no ser recibidos, la presidenta de la UNE, Mariana Pallasco, convocó a una movilización nacional para los próximos días.

El presidente Rafael Correa anunció que los profesores y estudiantes que participaron en los disturbios y usaron la violencia para destruir bienes públicos serán sancionados.  Quienes salieron a tirar piedras serán expulsados de sus colegios mientras que a  los profesores que manipulan a los estudiantes se les abrirá sumarios administrativos.
ESTADOS UNIDOS
En Estados Unidos, un país en donde la gente está más dedicada a trabajar que a protestar, surgen grupos como ‘los indignados’ que piden poner un alto a la avaricia y  excesos financieros del Wall Street, a los privilegios de los bancos y las desigualdades que fomenta el sistema financiero.
Las protestas que se iniciaron en septiembre en New York,  se replicaron en otras ciudades como Washington, Chicago, los Angeles y Boston.
Se instalaron nuevamente este miércoles en las calles del  Manhatan,   convocadas por el movimiento ‘Ocupemos Wall Street’ que respaldan a los ‘Indignados’, esta vez, con la participación de los 15 principales sindicatos de la Gran Manzana.
GRECIA
Grecia continúa convulsionada por las protestas de los trabajadores griegos, ante los recortes anunciados por el gobierno para superar la crisis económica que está afectando a toda Europa.
Los trabajadores cumplieron el primero de dos paros generales convocados en este mes contra los recortes salariales y los despidos recomendados por la Unión Europea y el FMI para evitar la bancarrota nacional.
El gobierno planea el despido de unos 30.000 empleados públicos en un programa de ajustes que prevé también un ahorro de otros 6.500 millones de euros en los próximos meses.
Los airados griegos siguieron tomando las calles de Atenas mientras autoridades económicas de la  Eurozona y el FMI deciden sobre la concesión del siguiente tramo del paquete de rescate al país heleno. Los créditos tienen como condición un duro programa de ajustes.
Una segunda jornada de protesta general, convocada por sindicatos que agrupan a trabajadores del sector público y privado,  fue fijada  para el 12 de octubre.
EN CHINA
China no se salva de la protesta popular.  Ahí son de carácter religioso y ambiental, luego de que se controlaran los primeros brotes surgidos tras la primavera árabe.
 Otro monje tibetano intentó inmolarse con fuego en Sichuán, al sudoeste monje tibetano intentó inmolarse con fuego en el Sichuán, en el sudoeste de China, mientras sostenía en la mano una fotografía del Dalai Lama, según informó la asociación International Campaign for Tibet (ICT), con sede en Londres. Los tibetanos acusan a Pekín de reprimirlos en el Sichuán.
Según la agencia, el bonzo de 17 años llamado Kelsang Wangchuk del monasterio de Kirti, invocaba los derechos de libertad religiosa de los tibetanos.  En septiembre, Estados Unidos exhortó a China a respetar los derechos de los tibetanos después de que otros dos monjes de este monasterio intentaran inmolarse.
En Haining, cientos de chinos se enfrentaron violentamente el pasado fin de semana con  las autoridades del este del país, acusando a una fábrica de paneles solares de haber contaminado seriamente el medio ambiente y provocado cánceres y la muerte de gran cantidad de peces en un río cercano, según informó  la agencia Nueva China.

Los manifestantes irrumpieron en una planta de la empresa Jinko Solar, donde saquearon las oficinas y volcaron vehículos antes de ser repelidos por la policía.  Jinko Solar tiene alrededor de  10.000 empleados que trabajan en fábricas ubicadas en diferentes provincias

jueves, 7 de julio de 2011

el gran hermano TAMBIEN SERA CHINO

Una cámara en cada intersección, en cada plaza, casi en cada esquina y en cada árbol. Por ahora se limita a una ciudad. O sea, que si tiene éxito, el Gobierno chino irá adelante y lo extenderá a otros megacentros urbanos
  • Foto: Especial
Esto es seguridad: una cámara en cada intersección, en cada plaza, casi en cada esquina y en cada árbol. Dicen que es un proyecto que por ahora se limita a una ciudad, Chongqing. O sea, que si tiene éxito, el Gobierno chino irá adelante y lo extenderá a otros megacentros urbanos. El llamado plan 'Chongqing pacífico' trata oficialmente de garantizar la vigilancia contra la delincuencia y de extremar la seguridad de los ciudadanos en la ciudad que está considerada como la de más rápido crecimiento del mundo. Chongqing tiene una población urbana estimada en unos doce millones de habitantes pero sus tentáculos metropolitanos alcanzan a otros 19 municipios con más de 35 millones. Y hasta medio millón más se suman anualmente a esta megalópolis, que en realidad es una provincia entera del tamaño de Andalucía. Con estas magnitudes ¿qué menos que medio milloncete de cámaras para que todo vaya sobre ruedas?
The Wall Street Journal publica este martes un reportaje en el que llama la atención y muestra su preocupación ante un proyecto tan absorbente y agobiante que incluye además lo último en material informático y de redes de comunicaciones, proceso de datos y almacenamiento. Tan escamado está el diario neoyorquino que lo encuadra en una sección dedicada al seguimiento de países autoritarios. La sección se titula gráficamente 'Censura, S.A.'. En el proyecto 'Chongqing pacífico', con una inversión de no menos de 2.400 millones de dólares, han puesto sus ojos empresas de alta tecnología de EU, como Cisco Systems Inc. En realidad, han sido los chinos los que han puesto los ojos en Cisco, líder mundial en montaje y soluciones de redes para transferencia de datos entre múltiples puntos y ordenadores centrales vía internet. En concreto, la contratista principal de 'Chongqing pacífico' es la compañía china Hikvision Digital Technology Co., que a su vez cuenta con la pericia de otras empresas extranjeras para culminar el proyecto al más alto nivel.
Y aquí está el problema, que es doble. Por un lado, la cantinela oficial china de que se trata de establecer un sistema de seguridad fiable y efiaz en uno de las mayores concentraciones humanas del mundo choca con el historial del Gobierno de Pekín en cuanto a tolerancia con la oposición. De oposición, nada. Ni de protestas, ni de manifestaciones, ni de reivindicaciones. Así que en cuanto a derechos humanos respecta, China los incumple todos. Por eso el WSJ y la propia Cisco están con la mosca detrás de la oreja: no se vería bien colaborar en un sistema de control y de vigilancia digno de un estado policía. En segundo lugar, y aparte de la restricción de tipo moral, está la legal: desde la matanza de Tiananmen en 1989, EEUU prohibió la venta a cualquier entidad pública o privada de China de material de tortura o represión. El WSJ subraya que entre el material prohibido estarían los equipos para tomar, almacenar y contrastar las huellas dactilares. Pero hay una zona gris, la del material tecnológico que puede servir para lo bueno y para lo malo. Una cámara instalada en una intersección puede salvar vidas al alertar instantáneamente de una colisión y acelerar la llegada del SAMUR chino.
No es sólo Cisco. Otras compañías norteamericanas como Intergraph y Hewlett Packard están a la espera de una invitación para participar en ese proyecto, que se supone será el primero de una larga lista de ciudades. Por de pronto, las otras tres megalópolis que junto a Chongqing integran el cuarteto de centros administrativos especiales de China: Pekín, Shangai y Tianjin. Ante la perspectiva de negocios tan considerables, ¿no hay riesgo de que en algún punto empiece a desdibujarse lo ético y lo legal? Todd Bradley, uno de los vicepresidentes de HP, lo plantea al comentar que según los chinos cualquier pedido será destinado exclusivamente con fines de seguridad, no de represión: 'Les tomamos la palabra tal cual en lo relativo al uso que le van a dar al equipo. Realmente no es mi trabajo meterme en qué o cómo lo van a utilizar. Nuestro trabajo es entrar en la licitación que han convocado'.
Por su parte, el presidente de Hikvision, Hu Yangzhong, asegura con énfasis en una entrevista con el WSJ que el proyecto 'Chongqing pacífico' tiene exclusivamente la finalidad de ley y orden para luchar contra la delincuencia, no la de orden público para vigilar a los ciudadanos. Pero a modo de comparación, una ciudad como Chicago tiene instaladas 10.000 cámaras, y 8.000 Nueva York. ¿Para qué hacen falta 500.000 cámaras en Chongqing, para evitar que le roben la cartera a cualquiera de sus doce millones de habitantes urbanos? Tocan a una cámara por cada 24 vecinos, porque el proyecto se va a ejecutar en la zona central de la ciudad. Y aunque fuera destinado a toda la población, todavía sería una cámara por cada 70 chongqingueses.

viernes, 17 de junio de 2011

China prohíbe a los extranjeros la entrada al Tíbet

El gobierno de China prohíbe a los extranjeros la entrada al Tíbet

Jueves, 16 de junio de 2011 a las 17:06
Grupos de activistas dentro y fuera de Asia exigen la independencia de la región (EFE Archivo).
Grupos de activistas dentro y fuera de Asia exigen la independencia de la región (EFE Archivo).
Lo más importante
  • El gobierno de China prohibió a los extranjeros el paso al Tíbet
  • La medida busca evitar protestas de cara al 90 aniversario del Partido Comunista
  • El Tíbet está bajo control de las autoridades chinas desde 1950

Temas relacionados
Tuvimos que hacer un montón de cancelaciones, pero no sabemos las razones que hay detrás. Tal vez tiene que ver con algo político

Agente de viajes
El Dalai Lama renuncia a la política
El presidente de China en EU
BEIJING (Reuters) — China cerró el Tíbet a los extranjeros de cara al 90 aniversario del Partido Comunista el 1 de julio, reportaron el jueves agencias de viajes de la región, donde muchos tibetanos han sufrido bajo el régimen del gigante asiático.
China, sensible a la inestabilidad o a cualquier otra amenaza percibida por el partido único en el poder, desconfía de los extranjeros en sus zonas fronterizas de minorías étnicas, que denomina “regiones autónomas”, especialmente ante aniversarios con una fuerte carga política.
“Es una regla nueva por las celebraciones del 90 aniversario”, dijo un agente de viaje en un gran hotel occidental en la capital tibetana, Lhasa, bajo condición del anonimato. “Incluso en un grupo turístico, los extranjeros no pueden venir”, añadió.
Una agencia de viaje con sede en Beijing indicó que se le había notificado hace meses que los extranjeros no tendrían permiso para entrar en el Tíbet durante julio, pero esperaba que la restricción se levantara a tiempo para los importantes festivales tibetanos de agosto.
“Tuvimos que hacer un montón de cancelaciones, pero no sabemos las razones que hay detrás. Tal vez tiene que ver con algo político”, dijo el agente de viajes.
“Estamos decepcionados porque hemos perdido mucho dinero. Sencillamente hemos tenido que decir a los clientes que lo sentimos”, añadió.
En mayo, Pekín advirtió a los extranjeros que no incitaran a la inestabilidad en su vasta región del norte de Mongolia Interior, después de que unas inusuales protestas de mongoles provocadas por la muerte de un pastor captasen la atención internacional.
Una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jiang Yu, dijo que ciudadanos extranjeros tenían un “motivo oculto” e intentaban usar el incidente para “causar problemas”.
Los extranjeros siempre necesitan permiso para viajar al Tíbet, pero el gobierno periódicamente coloca a zonas tibetanas fuera de los límites.
En abril, se prohibió a los extranjeros entrar en zonas de etnia tibetana en la vecina provincia de Sichuan, donde tibetanos exiliados y activistas dicen que las autoridades han bloqueado un monasterio budista después de que un joven monje se quemara hasta morir.
Otro portavoz de la cancillería, Hong Lei, dijo a periodistas en una reunión rutinaria que no “tenía conocimiento” de la prohibición.
Muchos tibetanos soportan el régimen de Beijing en medio de temores de que una afluencia de chinos de la etnia han diluya la población tibetana.
No obstante, el gobernador del Tíbet designado por China, Padma Choling, destacó el crecimiento económico de dos dígitos por 18 años de cara al 60 aniversario del régimen chino en la región, y dijo que China había rescatado al Tíbet de miles de años de servidumbre feudal.
Las tropas chinas marcharon sobre el Tíbet en 1950 y el líder espiritual del Himalaya, el Dalai Lama, huyó a India nueve años después tras una fallida rebelión.

domingo, 17 de abril de 2011

silencion embarazoso


Silencio embarazoso del secretario de la ONU sobre derechos humanos en China
17 de abril de 2011  09:55

comentarios
 
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien prepara su reelección al mando de la organización internacional, no dijo una sola palabra sobre los casos de arresto y de desaparición de intelectuales y artistas ocurridos en China estas últimas semanas.
En las semanas siguientes, Ban presentará muy probablemente su candidatura a la reelección para ejercer un segundo mandato al frente de la ONU. Para lograrlo, necesitaría del apoyo de cinco países miembro permanentes del Consejo de Seguridad, entre ellos, China.
El portavoz de la ONU, Fahran Haq, interrogado dos veces sobre la posición de Ban en cuanto a los arrestos y desapariciones en China, dijo que iba a "verificar" y prometió una respuesta en breve.
Este silencio persistente contrasta con las declaraciones particularmente duras y directas que Ban Ki-moon ha hecho sobre Costa de Marfil y Libia. Sin embargo, no es la primera vez que Ban muestra una extrema prudencia en cuanto a los derechos humanos en China.
Durante su último viaje a China, en noviembre del año pasado, Ban estuvo obligado a reconocer que no habló con el presidente chino Hu Jintao, del encarcelamiento del premio Nobel de la paz Liu Xiaobo.
Tan sólo dijo haber discutido sobre los derechos humanos "con otras autoridades" chinas.
Decenas de opositores chinos fueron detenidos, confinados en arresto domiciliario o alejados de sus hogares durante las últimas semanas, puesto que China teme que se propaguen hasta su territorio las rebeliones del mundo árabe, según organizaciones de defensa de los derechos humanos.
La Unión Europea y los Estados Unidos se dijeron preocupados, especialmente por la reciente desaparición de Ai Weiwei, artista y crítico infatigable de las autoridades de Pekín.
Lejos del silencio de Ban Ki-moon, el Alto Comisionado de la ONU por los derechos humanos reaccionó el 8 de abril, cuando dijo que la "desaparición forzada es un crimen según la ley internacional (...) incluso las detenciones secretas de corta duración".
Philippe Bolopion, especialista de la ONU para la organización de los derechos humanos Human Rights Watch, criticó severamente el silencio de Ban.
"Si el secretario general quiere que su nueva determinación sobre los derechos humanos sea significativa, esta debe extenderse a la campaña de represión insoportable en China", dijo.
"Cualquiera que sea la presión que sufre por parte de un miembro permanente del Consejo de Seguridad, Ban no debería quedarse callado mientras que miles de abogados, de defensores de los derechos humanos y de militantes en internet son arrestados o han desaparecido", agregó Bolopion.
"Dado que la diplomacia tranquila fracasó en Pekín, es tiempo de que el secretario general hable fuerte y claro", concluyó.
Por su parte, Christopher Walker, director de estudios del centro de reflexión Freedom House, basado en Nueva York, estimó que "es justo decir que la ausencia de una respuesta consistente y audible frente a esta represión en China es inquietante".
La ausencia de respuesta "puede ser considerada por los dirigentes chinos como el hecho de que lo que hacen es aceptable", dijo.
Ciertos diplomáticos, que pidieron el anonimato, subrayaron que Ban Ki-moon quiere contar con el apoyo de China para su reelección.
De la misma forma en que lo hizo Ban, la gran mayoría de los jefes de Estado se han abstenido de comentar la represión en China, temiendo que esto les cause problemas con Pekín.
"El secretario general es conocido sin embargo por su compromiso con la protección de los civiles", aseguró un diplomático de la ONU que pidió el anonimato.
"No se debe reducir la cuestión a los derechos humanos en China, aunque es cierto que (Ban) podría expresar su opinión sobre el asunto", concluyó la misma fuente.

lunes, 11 de abril de 2011

por la libertad en democracia

´´EL CONFLICTO DEL SAHARA EN EL CONTEXTO DE LAS REVOLUCIONES
DEMOCRATICAS EN LOS PAISES ÁRABES´´.

La conferencia la impartirá el Sr. Oualad Mousa, Delegado Saharaui en Cataluña y
será presentada por María Brosed, Coordinadora de UPyD Cataluña.

ESPACIO: CENTRE CÍVIC FORT PIENC
Plaça Fort Pienc 4-5
http://www.fortpienc.org/el-centre/contacte/


FECHA: JUEVES 14 DE ABRIL DE 2011-04

HORARIO: DE 19 a 21 horas.
Nuestro Conferenciante:Oualad Moussa
Ingeniero geólogo de exploración y explotación de yacimientos naturales. Ha sido responsable del movimiento estudiantil Saharaui y miembro de la dirección de la UJSARIO, fue director de la escuela "12 de Octubre". También ha sido ministro de Desarrollo económico de la RASD y miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario, igualmente fue gobernador de la Wilaya de Smara y representante del Frente Polisario en Bélgica y los Países Bajos, así mismo, fue hasta su designación a Catalunya Representante Saharaui en las Islas Baleares.

Una conferencia fruto de la colaboración entre:

Delegación Saharaui en Cataluña www.saharacatalunya.org

Y

Unión Progreso y Democracia www.upyd.es

miércoles, 6 de abril de 2011

petición internacional de liberacion

Taiwán se suma al pedido internacional por la liberación de Ai Weiwei

El organismo gubernamental encargado de las relaciones con China se sumó hoy (6/04) a los pedidos internacionales a Pekín por la liberación inmediata del famoso artista y disidente Ai Weiwei, detenido el pasado domingo (3/04) y cuyo paradero actual se desconoce.
06/04/2011 | 10:42
Taiwán se suma al pedido internacional por la liberación de Ai Weiwei
"Fuck Off Forbidden City" de Ai Weiwei.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El organismo gubernamental encargado de las relaciones con China se sumó hoy (6/04) a los pedidos internacionales a Pekín por la liberación inmediata del famoso artista y disidente Ai Weiwei, detenido el pasado domingo (3/04) y cuyo paradero actual se desconoce, informa ABC.

China debe respetar "el valor universal de la libertad, democracia y derechos humanos", expresó el consejo en un comunicado de prensa.

Ai fue detenido por la policía de Pekín, el domingo 3/04, cuando estaba a punto de abordar un vuelo hacia Hong Kong, que luego lo debía llevar a Taiwán para un encuentro, hoy miércoles (6/04), con directivos del Museo de Bellas Artes de Taipei.

La presidenta del Consejo de Asuntos Chinos, Lai Shin-yuan, señaló, en conferencia de prensa, que la visita a Taiwán de Ai no tenía nada que ver con la política sino con el arte.

"El Museo de Bellas Artes de Taipei indicó que Ai Weiwei iba a tratar de una exposición en Taiwán prevista para noviembre", dijo Lai, la máxima encargada de la política hacia China en el gobierno de Taiwán.

USA, la Unión Europea y Australia, entre otros, también han pedido la liberación de Ai, de 53 años y conocido en todo el mundo por haber expuesto en las principales capitales, y por su abierta defensa de los derechos humanos y oposición al régimen de su país.

Por su parte, La Vanguardia informa que el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, llamó hoy a consultas al embajador chino en Berlín, tras la detención de Weiwei.

Westerwelle, quien la semana pasada realizó una visita oficial a China, se propone transmitir por esa vía, "directamente a Pekín, para que llegue nuestro mensaje firme y claro", las exigencias de su gobierno de una "inmediata liberación" del artista.

La detención de Ai, de quien ni sus colaboradores ni su familia han tenido noticias desde su arresto, ha movilizado en Alemania tanto al estamento político como al cultural.

El artista había anunciado la semana pasada su intención de abrir un estudio en la capital de Alemania, país donde ha expuesto recientemente algunas de sus obras más rompedoras.

El presidente de la Fundación del Patrimonio Artístico Prusiano, Hermann Parzinger, expresó ayer su profunda condena por la detención del artista y dijo que ésta lastra las relaciones entre Pekín y Berlín.

La alcaldía de Kassel (centro del país), donde se celebra cada 5 años la muestra vanguardista Documenta, expresó su "gran preocupación" por la suerte el artista, uno de los grandes protagonistas de su edición de 2007.

Asimismo expresó su solidaridad hacia el activista la dirección del Goethe Institut, dedicado a la proyección de la cultura alemana en el extranjero e implicado en la organización de una muestra en el Museo Nacional de Pekín inaugurada por Westerwelle en su visita a China.

"La detención o una eventual condena de Ai Weiwei tendría consecuencias desastrosas para el Año Cultural Chino", indicó el presidente del Goethe, Klaus-Dieter Lehmann, en alusión a los actos que prepara su institución para el próximo año sobre ese aspecto.

Lehmann fue a visitar al artista el pasado viernes en su estudio de Pekín, "visto que no había sido invitado a la inauguración de nuestra exposición en el Museo Nacional", indicó el presidente del Goethe Institut, quien recordó que en esta muestra estaban implicados museos de Berlín, Dresde y Múnich.

Ai se ha consolidado en los últimos años como uno de los grandes nombres internacionales que regularmente expone en Alemania.

La semana pasada el artista reveló a medios alemanes su intención de abrir próximamente un estudio en el barrio de Oberschöneweide, en el antiguo sector oriental de la capital alemana.

El artista estaba interesado en la adquisición de 4 pabellones, de 4.800 metros cuadrados, de un antiguo complejo industrial de la empresa AEG, que en tiempos de la Alemania comunista albergó el Combinado VEG Kabelwerk Oberspree.

Famoso por sembrar la sala de turbinas de la Tate Modern con 100 millones de pipas de girasol de porcelana -elaboradas a mano por 1.600 artesanos- y por el diseño del Estadio Olímpico de Pekín -donde trabajó junto a los arquitectos alemanes Herzog & de Meuron-, Ai Weiwei había manifestado en los últimos días su intención de trasladar su estudio a Berlín por los constantes problemas con la censura china.

Casi 2 décadas después de regresar a China en 1993, tras permanecer 12 años en USA, Ai mostraba cada vez más oposición al control social y la censura de su país, gobernado por el Partido Comunista, y había encontrado en Twitter una plataforma para canalizar su lucha por las libertades donde varios internautas han lanzado una petición para liberar al famoso artista chino, superando en poco más de 24 horas las 1.700 firmas.

La desaparición de Ai Weiwei es la última de una larga lista de detenciones en los últimos meses que sitúan a la libertad de expresión en uno de sus peores momentos recientes en China.

Según Chinese Human Rights Defenders (CHRD), desde mediados de febrero, el Gobierno ha detenido oficialmente a 26 personas, 30 han desaparecido y 200 se encuentran bajo vigilancia o arresto domiciliario lo que lleva al portal Zaichina a la siguiente conclusión:

“En resumen, la campaña de las últimas semanas es una de las más duras lanzadas en los últimos años y la detención de Ai Weiwei nos indicaría que la actual represión podría no tener límites. El motivo detrás de estas detenciones parece ser las recientes llamadas a una Revolución del Jazmín en China similar a la de los países árabes. Otros piensan que el Partido está preparando la sucesión del 2012-2013 o que podría haber luchas internas dentro del gobierno.

En China, todas estas noticias han sido silenciadas e incluso la detención de una persona tan mediática como Ai Weiwei ha pasado totalmente inadvertida en los medios chinos. Ninguno de los portales chinos más famosos de Internet, como Sina, Sohu o Netease hacen mención a su desaparición. Medios bastante independientes como el Nanfang Zhoumo, Nanfang Dushibao, Caijing o Caixin tampoco se han hecho eco de la noticia”.

En puridad, para los medios chinos, el artista se disponía a cruzar "la línea roja", informa AFP.

"El artista Ai Weiwei, de quien no se tienen noticias desde su detención el pasado fin de semana, se disponía 'a cruzar la línea roja', afirmó este miércoles (6/04) un periódico chino, en respuesta a los llamamientos a su liberación inmediata procedentes del extranjero.

El Global Times, que pertenece al Diario del Pueblo, periódico oficial del Partido Comunista, estimó que al reaccionar de esta manera, los occidentales 'no comprendían la complejidad' del sistema legal chino y 'atacaban' al país.

'Ai Weiwei comprende probablemente que en numerosas ocasiones se acercó demasiado cerca de la línea roja y es posible que a él le guste esa sensación', añade el diario, con respecto a las actividades 'ambiguas con respecto a la ley' del artista.

Si continúa en esa vía 'es probable que cruzará la línea'  roja, añade el Global Times, primer medio oficial chino en reconocer la detención del militante de derechos humanos. El abogado del artista, Liu Xiaoyuan, indicó el miércoles que no tenía noticias de Ai, mientras que el teléfono portátil de su esposa Lu Qing estaba apagado".