Mostrando entradas con la etiqueta armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta armas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2011

Un equilibrio que no puede durar

La venta de armamento a Taiwán y el anuncio de una reunión del Presidente Obama con el Dalai Lama, aumentaron las tensiones.

La venta de sofisticado armamento a Taiwán, la visita del Dalai Lama a la Casa Blanca y las acusaciones de la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, de que China estaría involucrada en piratería y censura informática han remecido el delicado equilibrio de las relaciones entre Estados Unidos y China.

Una relación que el embajador estadounidense en la capital china, Jon Huntsman, calificó como “la más compleja e importante del mundo actualmente, con muchas facetas y muchos puntos de conexión", en una conferencia de prensa la semana pasada.

El propio presidente Barack Obama había dicho, en la inauguración de una conferencia de alto nivel entre los dos países, en julio pasado, que "las relaciones entre Estados Unidos y China determinarán el siglo XXI".
Pero la mar de esas relaciones se ha encrespado, aunque esos movimientos ocasionales son solo las olas que corrientes más profundas alimentan, bases de un delicado equilibrio que ninguna de las dos potencias parece dispuesta a quebrar, por lo menos por ahora.

REMEZONES

Las recriminaciones que Clinton hizo, acusando a piratas chinos de estar detrás del espionaje en Internet, violando cuentas de correo de defensores de derechos humanos, diplomáticos y periodistas, y robando códigos fuente propiedades de la empresa Google provocaron el rechazo del ministerio de Relaciones Exteriores chino y abrieron este nuevo período de tensiones.
El periódico estatal en idioma inglés, The Global Times respondió, señalando que "El verdadero interés de China en el ‘libre flujo de información’ es evidente en su rechazo a dejarse tratar injustamente por el imperialismo de la información".
La tensión aumentó con dos hechos mucho más delicados: el anuncio de la venta de armamentos a Taiwán y a decisión del presidente Barack Obama de recibir el Dalai Lama en la Casa Blanca, el 18 de febrero.
Los dos temas tocan lo que China considera problemas internos relativos a su soberanía y tienen el potencial de afectar mucho más profundamente las relaciones entre los dos países.
China advirtió que tomará medidas si se realiza la reunión entre el Dalai Lama y Obama, enfatizando que un encuentro de ese tipo "podría dañar gravemente las relaciones entre ambos países".
“Instamos a que Estados Unidos entienda plenamente la alta sensibilidad de los asuntos relacionados con el Tíbet, honre su compromiso de reconocerlo como parte de China, y se oponga a su independencia", reiteró, el viernes pasado, el portavoz de la cancillería, Ma Zhaoxu.
La venta de armas a Taiwán es considerada también por China como una amenaza a su soberanía.
El Pentágono decidió vender a Taiwán 114 misiles defensivos Patriot, 60 helicópteros Black Hawk, barcos dragaminas y equipos de comunicación para sus aviones de combate F-16 por un valor total de 6.400 millones de dólares.
China respondió que, "considerando el daño severo y el odioso efecto que provocará la venta de armas a Taiwán, suspendemos los intercambios militares con EEUU y las próximas visitas mutuas ya planeadas".
La cancillería convocó al embajador Huntsman, para solicitarle la cancelación inmediata de la venta, estimada en $6.400 millones, ya que podría comportar "consecuencias que nadie desea".
"Estados Unidos está tomando la decisión equivocada a pesar de las repetidas protestas de China", señaló un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores sobre el tema.
Para Beijing, la venta de este armamento supone otra violación de los compromisos contemplados en el Comunicado del 17 de Agosto de 1982 en el que Washington asegura  que "no aspira a desarrollar una política de venta de armas a Taiwán a largo plazo".
Aunque, para el exconsejero en asuntos de seguridad internacional de Estados Unidos, Chas Freeman, "desde el punto de vista militar, ya que China ha logrado una supremacía militar en el estrecho de Taiwán, las consecuencias de esas ventas son casi nulas".

BANQUEROS DE EE.UU.

Pese a las tensiones (o quizás por eso mismo), China sigue siendo el principal banquero y financista de la economía estadounidense.
Según Mark Gregory, reportero económico de la BBC, en la actualidad China posee un millón de millones de dólares en bonos del tesoro y otros títulos de deuda de Estados Unidos
China adquirió $652.900 millones en bonos públicos de EE.UU. a finales de octubre del 2008. Un 11,2% más respecto de lo que poseía en septiembre, convirtiéndose en el principal acreedor de EE.UU., junto a Japón. Se estima que solamente este año, Estados Unidos necesitará urgentemente dos millones de millones de dólares para financiar su déficit. ¿De dónde saldrán?, se preguntan los expertos.
El primer ministro de China, Wen Jiabao, expresó su preocupación por la enorme inversión que su país ha hecho en Estados Unidos en bonos del tesoro y otros títulos de deuda. "Nosotros hemos otorgado una inmensa cantidad de préstamos a Estados Unidos. Claro que estamos alertas sobre la seguridad de nuestros activos. Para serles sinceros, estoy un poco preocupado", dijo Wen durante una conferencia de prensa al final de la sesión anual del Parlamento.
"El aumento en la compra de bonos estadounidenses no debe interpretarse como que EE.UU. puede pedir prestado dinero de forma indefinida para tratar de paliar su crisis financiera", según un editorial del China Daily, un periódico cercano al régimen.
Tal y como afirma el diario, las consecuencias para la economía estadounidense serían muy graves si China y otras potencias dejaran de inyectar dinero al gobierno de Washington mediante la compra de deuda pública.
Si China paraliza sus compras "los tipos de interés de la deuda de EEUU se dispararían socavando los esfuerzos de su Gobierno en el rescate de sus bancos y empresas", señala.
Pero la realidad es que todos los países enfrentan una crisis que los obliga a apretarse el cinturón y Estados Unidos podría verse enfrentado a la realidad de que ya no hay más recursos en el mundo para sostener un déficit gigantesco, que no para de crecer.

DESQUILIBRO MILITAR

Tanto las discrepancias políticas entre ambas potencias, como los intereses económicos más concretos, la búsqueda de recursos energéticos y materias primas, enfrentan a Estados Unidos y China.
En un artículo sobre el aumento de la tensión militar entre los dos países, Rick Rozzof, de Global Research, se pregunta por qué la nación más poderosa de la tierra sigue aumentando su presupuesto militar, que supera ahora los $1,2 billones en un año, en términos reales. ¿Qué amenaza se supone que va a contrarrestar todo eso?
Según Alan Mackinnon, presidente de la Campaña Escocesa por el Desarme Nuclear, “El mundo de la guerra hoy está dominado por una única superpotencia. En términos militares Estados Unidos se asienta en el mundo como un coloso. Un país con sólo el 5% de la población mundial es responsable de casi el 50% del gasto global en armamento. Con el último presupuesto aprobado el año pasado EE.UU. ya supera el 60% del total del gasto armamentista mundial, un porcentaje que puede variar, según las fuentes, pero que, en todo caso, es abrumador”.
Los expertos destacan que el presupuesto militar de EE.UU. es casi diez veces el de China, que tiene una población más de cuatro veces mayor.  Solo este año, el gasto militar de  Washington asciende a la cifra récord de $708 mil millones.
El Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri)  calcula, en cambio, que las compras de armas por parte de China totalizaron $84.900 millones, lo que representa 6% de los gastos militares en el mundo. Y aunque China no tiene tropas desplegadas en el mundo, como Estados Unidos, ha avanzado notoriamente en el desarrollo de sofisticadas armas defensivas.



jueves, 13 de mayo de 2010

2 millones de firmas contra las armas nucleares

Soka Gakkai reúne 2 millones de firmas contra las armas nucleares

Jueves 13 de mayo de 2010, por Buddhachannel Es.
Langues :

El 11 de mayo, 2.276.167 firmas de jóvenes que piden la adopción de una Convención sobre Armas Nucleares, con el objetivo de proscribir totalmente tales armamentos, fueron entregadas al embajador Leslie B. Gatan, asesor del presidente de la Conferencia de las Partes encargadas del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP) en curso, y al embajador Sergio Duarte, alto representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, en el Centro Cultural de Nueva York de la asociación budista Soka Gakkai Internacional (SGI) de los Estados Unidos.

Las firmas fueron reunidas por los jóvenes de la Soka Gakkai en Japón. En la ocasión, Kenji Shiratsuchi, responsable del Comité de Jóvenes para la Paz y representante de los miembros juveniles, aseveró: "Cada una de estas firmas simboliza el compromiso y el esfuerzo sinceros de un joven. Instamos a comenzar el debate sobre la Convención sobre Armas Nucleares lo más antes posible".

En un mensaje, el presidente de la SGI, Daisaku Ikeda, expresó que las firmas representan el valor del diálogo por la paz y el grandioso poder que las personas poseen en su interior por más simples que estas parezcan.

El embajador Duarte agradeció el firme apoyo que la SGI presta para propiciar las negociaciones centradas en el establecimiento de una convención que prohíba las armas nucleares, lo cual es el primer punto de los cinco propuestos por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con miras a la erradicación del arsenal nuclear. Luego de lo cual agregó: "El amplio respaldo de la sociedad civil constituye la base más fuerte que puede existir para impulsar las iniciativas futuras de desarme".

Asimismo, se entregaron los resultados de una encuesta efectuada por la SGI a jóvenes de seis países sobre su perspectiva de las armas nucleares; esta demuestra que el 67% de los individuos consideran inaceptable el uso de tales armamentos sea cual fuere la circunstancia.

El embajador Gatan afirmó que el presidente de la Conferencia de Revisión del TNP, Libran Cabactulan, había dicho: "Las peticiones, las publicaciones y las encuestas de la SGI son de gran ayuda ya que muestran el grado de comprensión del público hacia los esfuerzos de desarme nuclear, promueven una mayor colaboración de los sectores en donde el apoyo es débil y advierten a los líderes de las naciones que esto es una auténtica materia de acción prioritaria".

El 11 de mayo, se celebró una reunión titulada "Despertar al poder de un individuo: Nueva York aprende de los sobrevivientes de la bomba atómica", la cual contó con la asistencia de 400 personas. El evento presentó los testimonios de cinco víctimas que participaron en el proyecto "Historia de los hibakusha", a través del cual los sobrevivientes relatan sus vivencias en escuelas de la ciudad de Nueva York.

El señor Michi Hirata, quien sobrevivió a la bomba atómica de Hiroshima, enfatizó: "Gracias a oportunidades como estas, la sociedad civil y Occidente pueden conocer la naturaleza atroz e inhumana de las armas nucleares y transmitirlo a vecinos, familiares y amigos".

Además, una mesa redonda titulada "Los jóvenes dicen no a las armas nucleares", centrada en el tema de las acciones que los jóvenes pueden realizar para promover la adopción de una Convención sobre Armas Nucleares, será efectuada en el Church Center, frente a la ONU, el miércoles 12 de mayo, de 13:15 a 14:45 p.m., por auspicio de la SGI.

La Soka Gakkai Internacional es una asociación budista integrada por doce millones de personas en 192 países y territorios, que se dedica a la erradicación de las armas nucleares desde hace cincuenta años. Desde 2007, impulsa la campaña "Década de los Pueblos por la Abolición Nuclear", mediante la cual ofrece variados recursos educativos.

viernes, 19 de febrero de 2010

ya cansan tantas protestas y tanta soberbia

El Gobierno de China ha pedido la comparecencia del embajador estadounidense en el país asiático, Jon Huntsman, para transmitirle una protesta solemne por la reunión entre el presidente de EEUU, Barack Obama, y el Dalai Lama. El encuentro, pese a haberse celebrado con relativa discreción en la Casa Blanca, ha sido recibido con furia por las autoridades chinas que han mostrado repetidamente su oposición por considerar que perjudicaría las relaciones bilaterales entre ambos países.

Obama, con el Dalai Lama en la Casa Blanca pese a las protestas chinas.

La llamada al embajador ha sido convocada por el viceministro de Asuntos Exteriores chino, Cui Tiankai, quien será el encargado de presentar a Huntsman su protesta por un encuentro celebrado en momentos de tensión en la relación entre China y Estados Unidos.

Huntsman, de 50 años y ex gobernador del estado de Utah, fue nombrado hace menos de un año embajador de EEUU en China pese a pertenecer al opositor Partido Republicano, por sus lazos con Oriente.

Antes de la presentar oficialmente la protesta a la Administración estadounidense, el Gobierno chino ha asegurado en un comunicado que Washington ha "violado gravemente" los principios que rigen las relaciones internacionales y ha actuado contra los comunicados conjuntos firmados por China y EEUU para establecer los lazos bilaterales.

China exige a EEUU que reconozca a zonas como Tíbet o la isla de Taiwán como parte inalienable del país asiático y no apoye en ningún caso a las fuerzas "separatistas".

"EEUU debe dejar de interferir en los asuntos internos de China y adoptar medidas concretas para mantener el crecimiento sano y continuado de las relaciones" entre Washington y Pekín, ha destacado en el comunicado el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores chino, Ma Zhaoxu.

La recepción del Dalai Lama por parte de Obama añade más tensión en un difícil momento de relaciones entre las dos potencias, después de que en enero una de las principales empresas estadounidenses (Google) amenazara con retirarse del mercado chino, y Washington aprobara una polémica venta de armamento a Taiwán.

domingo, 31 de enero de 2010

Taiwán quiere poder de disuasión frente a China para negociaciones futuras


TAIPEI — La venta de armas estadounidenses a Taiwán, que provocó la cólera de China, ilustra la voluntad de la isla de conservar un poder disuasorio frente a Pekín, aunque pueda amenazar el actual calentamiento de las relaciones con su vecino comunista, estiman los expertos.

"Taiwán necesita esas armas para estar en posición de negociar en el futuro", resume Tung Chen-Yuan, un politólogo de la universidad nacional de Taipei Chenchi. El Pentágono provocó la peor crisis chino-estadounidense desde que el presidente Barack Obama entró en funciones, al firmar un contrato armamentístico de más de 6.000 millones de dólares con Taiwán.

El represalia, el sábado China suspendió los intercambios militares con EEUU y prometió sanciones contra las sociedades implicadas en esta entrega. EEUU permanece en una situación difícil, fuente de tensiones: reconoce a China al tiempo que entrega "armamento defensivo" a Taiwán en virtud de la "ley sobre las relaciones con Taiwán" votada en 1979.

Taiwán destaca que hay 1.500 misiles chinos apuntando contra su territorio y que el fortalecimiento del arsenal chino no disminuye. Desde que el presidente Ma Ying-jeou asumió el poder, en mayo de 2008, las relaciones entre la República Popular de China y la República de China (nombre oficial de Taiwán) habían mejorado bastante a través de una serie de acuerdos económicos y comerciales.

Pero el presidente taiwanés debe moverse constantemente entre dos aguas: su compromiso de mejorar las relaciones en el estrecho de Formosa y salvaguardar los intereses de los 23 millones de sus conciudadanos apegados a su soberanía. Fue así como el sábado dio muestras de una particular prudencia cuando afirmó que esas armas ayudarían a su país a sentirse "más confiado y más seguro" y contribuirían al desarrollo de sus relaciones con China.

A pesar de los crecientes intercambios turísticos entre los dos vecinos, la desconfianza prevalece tanto de un lado como del otro. Y aun cuando China favorece el calentamiento diplomático con la isla, no por eso se aparta del principio de "China única", contando con que Taiwán volverá bajo su administración como hizo Hong Kong.

Taiwán se separó de la China Popular después de la guerra civil de 1949, pero Pekín considera la isla como parte integrante de su territorio y tiene previsto la reunificación, incluso por la fuerza. "China tiene más de mil misiles apuntando hacia Taiwán y no muestra ninguna voluntad de reducir su arsenal militar", destacó el diputado taiwanés Lin Yu-fang, miembro del comité parlamentario de la Defensa Nacional y las Relaciones Exteriores.

"Taiwán debe prepararse antes que las partes puedan firmar un acuerdo de paz para una reconciliación política formal", dijo. El presupuesto militar chino no ha cesado de aumentar. En 2009 dicho aumento fue de 15,3% hasta 69.000 millones de dólares, contra sólo 10.000 millones para Taiwán.

"A pesar de la mejora de las relaciones, la amenaza militar china persiste, existiendo un desequilibrio de fuerzas entre los dos campos", destacó Kenneth Kaocheng Wang, experto militar ante la universidad de Taipei Tamkang. De todas maneras es muy improbable que la isla pueda algún día rivalizar con Pekín en el terreno militar.

miércoles, 13 de enero de 2010

Hillary Clinton resta importancia a tensiones con China

Washington, 12 ene (EFE).- La secretaria de Estado, Hillary Clinton, restó hoy importancia a las tensiones con China surgidas

tras la decisión de Washington de vender armas a Taiwán y un plan del presidente Barack Obama de entrevistarse con el Dalai Lama.

En declaraciones formuladas en la base Travis de la Fuerza Aérea de EE.UU. en California antes de emprender desde Hawai una gira por Asia, Clinton dijo que la relación entre ambos países es lo suficientemente "madura" como para resolver diferencias de opinión.

Agregó que esa relación "no descarrila cuando ocurren esas divergencias".

La jefa de la diplomacia estadounidense señaló que, además, la emergencia de China en Asia ha hecho que la participación de Estados Unidos en ese continente sea todavía más crucial.

China ha criticado la decisión estadounidense anunciada la semana pasada de vender misiles y baterías antimisiles a Taiwán por un valor de hasta mil millones de dólares.

China considera que Taiwán es una provincia que forma parte de su territorio.

Clinton también admitió que es probable que la controversia con China aumente de tono cuando el presidente se reúna con el Dalai Lama, probablemente esta semana.

"Tenemos una diferencia de perspectiva sobre el papel y las ambiciones del Dalai Lama, algo con respecto a lo cual hemos hablado públicamente", dijo.

El año pasado, Clinton postergó un encuentro con el líder espiritual tibetano hasta después de una cumbre con el presidente chino, Hu Jintao.

La secretaria de Estado indicó que aunque EE.UU. reconoce la soberanía de China sobre el Tibet, apoyan "su legítimo deseo de respeto cultural, religioso y autonomía".

En su gira de nueve días, Clinton visitará Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda y Australia.


miércoles, 6 de enero de 2010

las quejas del que no deberia quejarse

se queja el ladrón de que todos son de su condición, dice el refranero popular:

China se queja formalmente a USA de la venta de armas a Taiwán, pero nunca comenta la ingente cantidad que ha vendido China a África, entre otros a Yemen, independientemente de que esas armas sean una verdadera porquería al efectuar 20 disparos seguidos y su mala precisión, es cierto que a poca distancia matan igual que las de buena calidad, hay países que deberían mirarse al espejo antes de criticar o quejarse a los demás, ya que un país expansionista, bélico y sin derechos humanos es un país para vigilar y a poder ser no deberíamos darle NI AGUA, y comprársela menos, tal vez este envenenada.

söpanyima

jueves, 1 de octubre de 2009

sabeis los chinos como se usan los supositorios ? PUES ESO




Los misiles de crucero con base en tierra de China hicieron su debut en el desfile militar del Día Nacional celebrado hoy jueves por la mañana en Beijing.Los misiles, pintados en colores de camuflaje, constituyen uno de los armamentos más avanzados de fabricación china del Ejército Popular de Liberación (EPL).Este tipo de armas han pasado a ser nuevos miembros del EPL, que ha crecido "haciendo frente a los desafíos de la nueva reforma militar", destacaron expertos militares locales.Yu Jixun, subcomandante de la fuerza de la Segunda Artillería del EPL, indicó que los misiles de crucero basados en tierra se caracterizan por su vuelo de largo alcance y baja altitud, así como su alta precisión y rápida respuesta ante amergencias desde lugares ocultos.Se trata de una "espada aguda" para ataques de precisión de medio y largo alcance "contra enemigos", precisaron los expertos. (Xinhua)01/10/2009