El Tíbet es una "parte inseparable de China" y "su destino siempre ha estado estrechamente ligado al de la patria", dijo hoy lunes el máximo asesor político de China, Jia Qinglin, en un simposio celebrado para conmemorar el 60º aniversario de la liberación pacífica del Tíbet.
El 23 de mayo de 1951, representantes tanto del gobierno central de China como del anterior gobierno local del Tíbet firmaron en Beijing un acuerdo de 17 artículos, marcando la liberación pacífica de la región, recordó Jia, quien también es miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh).
El alto funcionario dijo que la liberación pacífica del Tíbet "fundamentalmente expulsó a las fuerzas imperialistas, salvaguardó la soberanía e integridad territorial del país, reprimió una variedad de fuerzas secesionistas y mantuvo la unidad nacional y la unidad étnica".
La liberación pacífica de la región allanó el camino para la abolición de la teocrática servidumbre feudal del Tíbet, efectivamente emancipando a millones de siervos e impulsando decididamente el desarrollo integral de la región, dijo Jia, presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, el máximo órgano asesor político.
En el simposio, celebrado en el Gran Palacio del Pueblo, Jia, en nombre del Comité Central del PCCh y del Consejo de Estado (gabinete), felicitó a los trabajadores, agricultores, funcionarios, policías, soldados del Ejército Popular de Liberación y demás ciudadanos del Tíbet.
Jia dijo que en los últimos 60 años, el Tíbet ha hecho grandes logros bajo la dirección del Comité Central del PCCh y el apoyo de la nación, a través de los cuales "la gente de los diversos grupos étnicos de la región se han convertido en dueños de su propio destino, la economía ha crecido rápidamente, la vida de la gente ha mejorado en gran medida, las creencias religiosas han sido suficientemente respetadas, las culturas tradicionales han sido debidamente protegidas y la protección ambiental se ha intensificado en gran medida".
"La historia ha demostrado que la prosperidad del Tíbet sólo puede ser garantizada con la adhesión a la dirección del PCCh, al sistema socialista, a la autonomía regional de las minorías étnicas y a un camino de desarrollo que comparta las características chinas y tibetanas", manifestó.
Jia dijo también que el Tíbet debe aprovechar la oportunidad para desarrollarse de acuerdo con el XII Plan Quinquenal del país entre 2011 y 2015, promover la economía, mejorar la vida de la gente, "salvaguardar con firmeza la armonía y estabilidad sociales, intensificar la lucha contra la camarilla del Dalai Lama", y aplicar a fondo las políticas étnicas y religiosas del PCCh, con el fin de lograr la paz y estabilidad duraderas.
Mostrando entradas con la etiqueta a la mierda el PCch. china. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a la mierda el PCch. china. Mostrar todas las entradas
martes, 24 de mayo de 2011
martes, 30 de noviembre de 2010
MAS reubicaciones forzosas
6.000 nómadas tibetanos más se enfrentan a la reubicación forzosa

El gobierno chino informó ayer domingo a través de sus medios de comunicación oficiales que ha “ayudado” a trasladar a unos 6.000 tibetanos nómadas de 1300 familias del condado de Gyalthang, en la provincia china de Yunnan, a viviendas fijas, una práctica habitual del gobierno para tener controlados a los tibetanos nómadas y muy controvertida, ya que según grupos de Derechos Humanos se cometen graves abusos.
La relocación forzosa de tibetanos nómadas en la llamada “Region Autónoma del Tíbet” y en áreas próximas del Tíbet histórico, como las provincias de Sichuan, Gansu y Qinghai, además de Yunnan, empezó en el año 2000 y se ha vuelto más frecuente desde 2003. Es una práctica parecida a la que tuvo lugar durante los siglos 19 y 20, cuando se obligó a los nómadas nativos norteamericanos a vivir en reservas.
Se dice que los traslados masivos están relacionados con los esfuerzos de Pekín de desarrollar la China occidental, más pobre, para acercarla a la China oriental, más próspera. Desde entonces, según aseguran observadores de los Derechos Humanos, China ha estado obligando a los nómadas tibetanos a establecerse de forma fija en núcleos urbanos -que a menudo son auténticos guetos aislados en las llanuras sin apenas infraestructuras- para explotar los terrenos, dejándoles sin ningún medio para ganarse la vida, ya que se han dedicado a la ganadería itinerante desde hace generaciones.
Las reubicaciones se dispararon en vistas a los Juegos Olímpicos de 2008 y a los millones de turistas que visitarían la zona. Según el gobierno chino, era para proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de los nómadas. Únicamente entre 2006 y 2007, el gobierno trasladó a 250.000 granjeros y nómadas tibetanos, prácticamente una décima parte de la población total, a las nuevas “aldeas socialistas”. Pero según se ha observado, a menudo fueron ellos mismos quienes fueron obligados a correr con los gastos de construcción de unas nuevas viviendas que no querían. Así, fueron forzados a abandonar su estilo de vida tradicional cayendo en una espiral de frustración y desesperación, incapaces de ganarse el sustento de formas que jamás habían puesto en práctica.

Típico pueblo de tibetanos trasladados, con casas a medio construir, calles sin asfaltar, sin infraestructuras, comercios, transporte...
Los traslados también suponen que la gran mayoría de los animales, que los tibetanos poseen en propiedad, deben ser sacrificados. Junto con esta pérdida, la comodidad de las nuevas viviendas deja mucho que desear y encontrar empleo es imposible debido a la falta de conocimientos y formación, aseguraba Human Rights Watch en un informe publicado en junio de 2007. Otros nómadas son obligados a abandonar las tierras en las que siempre han subsistido para dejar sitio a la construcción de embalses o carreteras.
China dice que su presencia en Tíbet ha significado la modernización de la región. Sin embargo, los críticos insisten en que lo único que consigue China con su modernización del Tíbet es prohibir la libertad de expresión, la libertad religiosa y el recorte de oportunidades en un país que, en apenas 50 años, ha pasado de ser un auténtico paraíso a ejemplo perfecto de absoluta catástrofe ecológica.
Fuente: Dossier Tibet, Human Rights Watch, ¡Libertad Para Tíbet!
Etiquetas:
a la mierda el PCch. china,
nomadas tibetanos,
reubicacion
lunes, 1 de marzo de 2010
MALA NOTICIA, los politicos prometen pero pocos cumplen

La Audiencia Nacional decidió el viernes archivar la causa abierta contra varios dirigentes del Gobierno chino por un delito de lesa humanidad durante la represión de las revueltas en Tíbet en marzo de 2008 al considerar que no corresponde a la jurisdicción española.
El magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 1 de la Audiencia, Santiago Pedraz, admitió a trámite en mayo del año pasado una querella del Comité de Apoyo al Tíbet, la Fundación Privada Casa del Tíbet y Tubten Wahghen Sherpa contra tres ministros y otros cinco altos cargos del Gobierno chino.
Sin embargo, en noviembre entró en vigor una reforma pactada por PP y PSOE que limitó el principio de jurisdicción universal en la legislación española, de modo que la Audiencia sólo pueda investigar los casos en los que el autor esté en España o que haya españoles involucrados.
Ahora Pedraz explica en su auto que aunque la querella fue admitida a trámite antes de la reforma, la causa sí quedaría afectada en la fase de enjuiciamiento, cuando ya habría entrado en vigor la ley.
"Resultaría, por tanto, carente de sentido continuar la instrucción sabiendo que no podría darse la posterior fase de enjuiciamiento y fallo", dijo el magistrado en el auto.
Pedraz también rechaza otros argumentos, como que la competencia de la causa pudiera traspasarse a otro órgano judicial, y reitera que la Audiencia es el tribunal competente.
La resolución no es firme y puede ser apelada.
Varias organizaciones de defensa de los derechos humanos han protestado por la reforma legal, que afirman se debió a la presión de países como Estados Unidos, Israel y China, y han denunciado la desprotección de las víctimas.
En los tribunales españoles hay algunos casos sobre los que se está aplicando el principio de jurisdicción universal, como los referidos a los abusos en Guantánamo, Ruanda o Guatemala.
La querella sobre el Tíbet señalaba que, desde el 10 de marzo de 2008, "las autoridades políticas y militares chinas dirigieron un ataque generalizado y sistemático contra la población civil tibetana, causando, al menos, 203 muertos, más de mil lesionados y 5.972 detenidos ilegales", lo que constituiría un crimen contra la humanidad contra el colectivo tibetano.
Los ministros chinos acusados eran el de Defensa, Lian Guanglie; el de Seguridad del Estado, Geng Huichang, y el de Seguridad Pública, Meg Jianzhu, así como otros tres altos cargos.
China culpa al Dalai Lama, líder espiritual tibetano, y a su gobierno en el exilio de haber planeado los disturbios en los cuales dice que murieron al menos 18 "civiles inocentes" a manos de turbas de tibetanos en la capital regional, Lhasa.
Etiquetas:
a la mierda el PCch. china,
audiencia nacional,
china represion,
free tibet,
tibet
martes, 2 de febrero de 2010
el roble se rompe con el viento, el bambu NO
China: Solo gobiernos central y regional representan a los tibetanos | ![]() | ![]() | ![]() |
Etiquetas:
a la mierda el PCch. china,
Beiging,
discrepancias,
Zhu Weiqun
miércoles, 28 de octubre de 2009
las mentiras se tapan con muertos

LOS CARA DE MONO ASESINAN DE NUEVO
Pekín (dpa). Dos tibetanos fueron ejecutados después de ser condenados a muerte acusados de provocar un incendio que arrastró a la muerte a seis personas durante los disturbios que sacudieron la capital tibetana, Lhasa, hace un año y medio, aseguró hoy la Campaña Internacional por el Tíbet (ICT, en sus siglas en inglés).
La embajada china en Londres confirmó las ejecuciones al Ministerio británico de Asuntos Exteriores. Un portavoz de ese Ministerio las condenó.
"Respetamos el derecho de China de llevar ante la Justicia a los responsables de la violencia en el Tíbet el año pasado, pero el Reino Unido se opone a la pena de muerte bajo cualquier circunstancia, y hemos expresado sistemáticamente nuestra preocupación por la falta de un proceso adecuado en estos casos en particular", sostuvo.
Un portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Ma Zhaoxu, se limitó a señalar que las sentencias fueron dictadas por la más alta instancia judicial en China.
De acuerdo con informaciones difundidas por medios chinos, uno de los dos condenados, Lobsang Gyaltsen, fue declarado culpable en abril de haber incendiado una tienda de ropa. Un propietario chino perdió la vida. El otro convicto, Loyak, supuestamente prendió fuego a una tienda de motos. En el incendio murieron al parecer cinco personas.
Según el Centro Tibetano para los Derechos Humanos y la Democracia (TCHRD) en la ciudad india de Dharamsala, el cadáver de Lobsang Gyaltsen fue entregado ya a su familia.
Las ejecuciones fueron efectuadas mediante fusilamiento. En el caso de Loyak la familia recibió las cenizas. Se trata de las primeras ejecuciones confirmadas de forma oficial en relación con los disturbios, informó la Campaña Internacional por el Tíbet desde su sede en Washington.
Sin embargo, las organizaciones de tibetanos exiliados no pudieron constatar otras dos ejecuciones que presuntamente tuvieron lugar la semana pasada.
Las protestas de los tibetanos contra la dominación china en la primavera (boreal) de 2008 fueron las más convulsas desde finales de los años 80. Desde Lhasa, donde los disturbios degeneraron en violentos ataques contra chinos de la etnia han, las manifestaciones se extendieron a otras regiones tibetanas.
La dura represión de las fuerzas de seguridad chinas desató protestas internacionales y empañó el paso de la antorcha olímpica por Francia, previo a los Juegos Olímpicos de Pekín.
Entre tanto, ocho premios Nobel de la Paz expresaron hoy su apoyo al líder espiritual tibetano Dalai Lama por su lucha pacífica por una "autonomía positiva", según un comunicado publicado en la página web del gobierno tibetano en el exilio.
En él elogiaron los esfuerzos pacíficos del Dalai Lama y el pueblo tibetano por preservar su cultura, religión, lenguaje e identidad ancestral en medio de una gran diversidad.
"Puesto que la cuestión del Tibet por desgracia continúa sin resolver y los tibetanos continúan soportando condiciones duras y represivas en el Tibet, nosotros, como premios Nobel de la Paz, deseamos expresar nuestra profunda preocupación por la supervivencia de la identidad tibetana y ofrecemos nuestro apoyo a Su Santidad por sus esfuerzos no violentos por obtener una autonomía significativa para el pueblo tibetano".
Asimismo, instaron al gobierno chino a "dar de inmediato pasos constructivos para resolver el estatus del Tíbet y poner fin a las políticas opresivas que continúan marginando y empobreciendo a los tibetanos en su propio país", aseveran en la misiva.
El comunicado fue entregado al Dalai Lama por tres de los premios Nobel de la Paz -Jody Williams, Shirin Ebadi y Mairead Maguire- durante una ceremonia pública en Dharamsala, donde viven los líderes tiebetanos exiliados.
El resto de signatarios fueron el arzobispo Demond Tutu, Rigoberta Menchú Tum, Adolfo Pérez Equivel, Betty Williams y Wangari Maathai.
El Dalai Lama, que huyó a la India en 1959 después de la ocupación china del Tíbet, aboga por una política que más bien aspira a una mayor autonomía para los tibetanos dentro de China antes que a la completa independencia.
miércoles, 21 de octubre de 2009
china sigue condenado CONDENAS MUCHO CHINA
Pekín, 20 Oct (Notimex).- China condenó hoy las visitas al norte de la India y a Japón del Dalai Lama y de la líder ligur Rebiya Kadeer, de forma respectiva, y volvió a criticar las actividades de los dos activistas, considerados por Pekín como cabecillas separatistas.
La cancillería china condenó con especial dureza la visita de Kadeer a Tokio, donde pasará diez días para hablar de la situación de los derechos humanos de las minorías étnicas en el gigante asiático.
"China expresa su firme descontento. Se emitió una protesta oficial a la parte japonesa", indicó este martes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ma Zhaoxu, en una conferencia de prensa. Invitada por varias universidades niponas para que pronuncie conferencias en el archipiélago, Kadeer es considerada por Pekín como la artífice del brote de violencia interétnica entre uigures y chinos de etnia han del pasado julio en la provincia noroccidental china de Xinjiang, donde murieron 197 personas.
La visita precedente de Kadeer a Japón el pasado julio había provocado que el embajador japonés en China fuera convocado por las autoridades del gigante asiático para dar explicaciones al respecto.
A su llegada este martes a Tokio, Kadeer pidió a Japón que presione a China para mejorar la situación de los derechos humanos en el país.
"Quisiera que el gobierno japonés presione al chino para que cambie su política respecto a las minorías étnicas", dijo la fuente, citada por la agencia de noticias nipona Kyodo.
En tanto, Pekín también censuró la visita del líder espiritual budista, el Dalai Lama, a una zona cuya soberanía reclaman India y China.
El Dalai Lama tiene previsto visitar próximamente la región india de Arunachal Pradesh, que hace frontera con China.
"Nos oponemos de manera firme a la visita del Dalai Lama en la región", agregó el portavoz de la cancillería, quien expresó la "gran preocupación" que suscita en las autoridades chinas el desplazamiento del líder budista.
"Pensamos que esto servirá para volver a sacar a relucir la naturaleza separatista del Dalai Lama, conocida por todos", dijo Ma.
India y china se disputan desde hace medio siglo varias zonas fronterizas, lo que provocó en 1962 un breve conflicto armado.
Nueva Delhi afirma que Pekín ocupa 38 mil kilómetros cuadrados de su territorio en Cachemira, mientras que Pekín defiende su soberanía sobre una parte de la región de Arunachal Pradesh.
La cancillería china condenó con especial dureza la visita de Kadeer a Tokio, donde pasará diez días para hablar de la situación de los derechos humanos de las minorías étnicas en el gigante asiático.
"China expresa su firme descontento. Se emitió una protesta oficial a la parte japonesa", indicó este martes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ma Zhaoxu, en una conferencia de prensa. Invitada por varias universidades niponas para que pronuncie conferencias en el archipiélago, Kadeer es considerada por Pekín como la artífice del brote de violencia interétnica entre uigures y chinos de etnia han del pasado julio en la provincia noroccidental china de Xinjiang, donde murieron 197 personas.
La visita precedente de Kadeer a Japón el pasado julio había provocado que el embajador japonés en China fuera convocado por las autoridades del gigante asiático para dar explicaciones al respecto.
A su llegada este martes a Tokio, Kadeer pidió a Japón que presione a China para mejorar la situación de los derechos humanos en el país.
"Quisiera que el gobierno japonés presione al chino para que cambie su política respecto a las minorías étnicas", dijo la fuente, citada por la agencia de noticias nipona Kyodo.
En tanto, Pekín también censuró la visita del líder espiritual budista, el Dalai Lama, a una zona cuya soberanía reclaman India y China.
El Dalai Lama tiene previsto visitar próximamente la región india de Arunachal Pradesh, que hace frontera con China.
"Nos oponemos de manera firme a la visita del Dalai Lama en la región", agregó el portavoz de la cancillería, quien expresó la "gran preocupación" que suscita en las autoridades chinas el desplazamiento del líder budista.
"Pensamos que esto servirá para volver a sacar a relucir la naturaleza separatista del Dalai Lama, conocida por todos", dijo Ma.
India y china se disputan desde hace medio siglo varias zonas fronterizas, lo que provocó en 1962 un breve conflicto armado.
Nueva Delhi afirma que Pekín ocupa 38 mil kilómetros cuadrados de su territorio en Cachemira, mientras que Pekín defiende su soberanía sobre una parte de la región de Arunachal Pradesh.
Etiquetas:
a la mierda el PCch. china,
china,
china intolerante,
china represion
jueves, 15 de octubre de 2009
Aumentan roces entre China y la India por disputas fronterizas
Aumentan roces entre China y la India por disputas fronterizas
Publicado 15 octubre 09 08:44 guozijian
En los últimos meses los "roces" entre China y la India por el territorio de Arunchal Pradesh, al sur del Tibet, se ha vuelto el punto más conflictivo entre los dos gigantes asiáticas. Pero no se queda solo ahi, con una mayor relación entre Beijing e Islamabad, con proyectos en la parte de Cachemnira controlada por Pakistán.
El último evento que aumentó el descontento en Beijing fue la visita del primer ministro indio, Manmohan Singh, al estado himalayo de Arunchal Pradesh el pasado 3 de octubre, el cual según las autoridades indias viajó al lugar debido a las próximas elecciones estatales.
Sin embargo, el argumento no convenció a las autoridades en Zhongnanhai, quienes a través del Ministerio de Relaciones Exteriores manifestaron su absoluto descontento. "China está muy insatisfecha por la visita del líder indio a la región en disputa, ignorando las serias preocupaciones por parte de China", manifestó el portavoz de la cancillería Ma Zhaoxu, según un cable de Xinhua. "Exigimos que la parte india preste atención a las serias preocupaciones de la parte de China y se abstenga de causar inconvenientes en la región en disputa, con el fin de facilitar el sano desarrollo de las relaciones bilaterales".
Sin embargo, la respuesta de la cancillería india tampoco de dejó esperar, y no fue más conciliatoria que su contraparte en Beijing. "Sin importar lo que otros digan, es la posición del gobierno de la India que Arunachal Pradesh es una parte integral de la India", indicó el ministro deRR.EE de la india, S. M. Krishna, agregando que Nueva Delhi estaba "decepcionada y preocupada" por la objeción de China.
El diario The Times of India publicó el martes una nota sobre el intercambio de declaraciones, destacando que Singh evitó visitar Tawang, el área que Beijing ha reclamado como suya por largo tiempo, lo que tal vez habría animado a Beijing a realizar una protesta más enérgica cuatro días después de la visita.
La publicación también destacó que la declaración de la cancillería china se produjo un día después de que el primer ministro paquistaní, Yousuf Raza Gilani, aterrizara en Beijing en su primera visita oficial a China, e inmediatamente se reunió con el presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao
Ligado a ello, The Indian Express publicó el miércoles declaraciones del vocero del gobierno indio señalando que "hemos visto un reporte de la agencia Xinhua que cita al Presidente de China afirmando que su país continuará participando en proyectos con Pakistán en la zona ocupada de Cachemira ocupada por ese país".
"Pakistán ha estado ocupando ilegalmente partes del estado indio de Jammu y Cachemira desde 1947. El lado chino está totalmente conciente de la posición india y nuestras preocupaciones por actividades chinas en el territorio de Kachemira ocupada por Pakistán... esperamos que el lado chino tome una perspectiva de largo plazo sobre las relaciones entre la India y China, y termine todas las actividades en áreas ilegalmente ocupadas por Pakistán".
Publicado 15 octubre 09 08:44 guozijian
En los últimos meses los "roces" entre China y la India por el territorio de Arunchal Pradesh, al sur del Tibet, se ha vuelto el punto más conflictivo entre los dos gigantes asiáticas. Pero no se queda solo ahi, con una mayor relación entre Beijing e Islamabad, con proyectos en la parte de Cachemnira controlada por Pakistán.
El último evento que aumentó el descontento en Beijing fue la visita del primer ministro indio, Manmohan Singh, al estado himalayo de Arunchal Pradesh el pasado 3 de octubre, el cual según las autoridades indias viajó al lugar debido a las próximas elecciones estatales.
Sin embargo, el argumento no convenció a las autoridades en Zhongnanhai, quienes a través del Ministerio de Relaciones Exteriores manifestaron su absoluto descontento. "China está muy insatisfecha por la visita del líder indio a la región en disputa, ignorando las serias preocupaciones por parte de China", manifestó el portavoz de la cancillería Ma Zhaoxu, según un cable de Xinhua. "Exigimos que la parte india preste atención a las serias preocupaciones de la parte de China y se abstenga de causar inconvenientes en la región en disputa, con el fin de facilitar el sano desarrollo de las relaciones bilaterales".
Sin embargo, la respuesta de la cancillería india tampoco de dejó esperar, y no fue más conciliatoria que su contraparte en Beijing. "Sin importar lo que otros digan, es la posición del gobierno de la India que Arunachal Pradesh es una parte integral de la India", indicó el ministro deRR.EE de la india, S. M. Krishna, agregando que Nueva Delhi estaba "decepcionada y preocupada" por la objeción de China.
El diario The Times of India publicó el martes una nota sobre el intercambio de declaraciones, destacando que Singh evitó visitar Tawang, el área que Beijing ha reclamado como suya por largo tiempo, lo que tal vez habría animado a Beijing a realizar una protesta más enérgica cuatro días después de la visita.
La publicación también destacó que la declaración de la cancillería china se produjo un día después de que el primer ministro paquistaní, Yousuf Raza Gilani, aterrizara en Beijing en su primera visita oficial a China, e inmediatamente se reunió con el presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao
Ligado a ello, The Indian Express publicó el miércoles declaraciones del vocero del gobierno indio señalando que "hemos visto un reporte de la agencia Xinhua que cita al Presidente de China afirmando que su país continuará participando en proyectos con Pakistán en la zona ocupada de Cachemira ocupada por ese país".
"Pakistán ha estado ocupando ilegalmente partes del estado indio de Jammu y Cachemira desde 1947. El lado chino está totalmente conciente de la posición india y nuestras preocupaciones por actividades chinas en el territorio de Kachemira ocupada por Pakistán... esperamos que el lado chino tome una perspectiva de largo plazo sobre las relaciones entre la India y China, y termine todas las actividades en áreas ilegalmente ocupadas por Pakistán".
Etiquetas:
a la mierda el PCch. china,
Arunchal Pradesh,
atomica,
butan,
china de mierda,
china expansionista,
guerra,
india,
Nepal,
pakisran
miércoles, 7 de octubre de 2009
bajada de pantalones, cobardia, que es ?
El líder espiritual tibetano, el Dalai Lama, fue homenajeado este martes en el Capitolio de Estados Unidos por su labor en el ámbito de los Derechos Humanos, pero durante su visita a Washington esta semana no será recibido por el presidente estadounidense, Barack Obama.
La decisión de Obama de no celebrar un encuentro con el Dalai Lama, que será la primera vez en 18 años que visite Washington sin ver al presidente, se enmarca en los esfuerzos por mejorar las relaciones entre Estados Unidos y China en temas como el calentamiento global o el programa nuclear de Corea del Norte.
El Dalai Lama, de 74 años, recibió un premio de Derechos Humanos bautizado en honor del fallecido Tom Lantos, ex presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.
La representante Ileana Ros-Lehtinen, importante miembro republicano del Comité de Asuntos Exteriores, acusó a Obama de "doblegarse ante Pekín" al rechazar reunirse con el monje tibetano.
La presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, entregó el galardón al Dalai Lama y advirtió de que: "Si no hablamos claro de los Derechos Humanos en China Y Tíbet, perdemos autoridad moral para hablar claro de los Derechos Humanos en cualquier otra parte del mundo".
China mandó al Ejército a Tíbet en 1950, forzando al Dalai Lama a huir a India y establecer un gobierno en el exilio. La negociaciones entre China y los enviados del Dalai Lama se suspendieron al año pasado.
Noviembre
La Casa Blanca dijo que, estando de acuerdo el Dalai Lama, Obama no se reunirá con él hasta después de la cumbre de noviembre con el presidente chino, Hu Jintao.
El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo: "Nuestra relación con China, teniendo una relación sólida y un diálogo positivo con ellos, nos permite hablar con ellos sobre los intereses y las preocupaciones del pueblo tibetano".
El Dalai Lama, en unas breves declaraciones, describió Estados Unidos como el campeón de la "libertad y la democracia". "Debéis preservar esos principios", dijo.
El senador republicano John McCain, quien perdió las elecciones presidenciales frente a Obama, intervino también en la ceremonia. "El Dalai Lama ha dedicado su vida a la apasionada y agotadora y defensa no violenta del derecho de su pueblo a la autodeterminación y la dignidad".
La presidenta de la Fundación Lantos para los Derechos Humanos y la Justicia, Katrina Lantos Sweet, destacó el hecho de que Obama fuera elegido el año pasado como el primer presidente negro de Estados Unidos. "El arco de la Historia es largo, pero se inclina hacia la Justicia", afirmó.
La decisión de Obama de no celebrar un encuentro con el Dalai Lama, que será la primera vez en 18 años que visite Washington sin ver al presidente, se enmarca en los esfuerzos por mejorar las relaciones entre Estados Unidos y China en temas como el calentamiento global o el programa nuclear de Corea del Norte.
El Dalai Lama, de 74 años, recibió un premio de Derechos Humanos bautizado en honor del fallecido Tom Lantos, ex presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.
La representante Ileana Ros-Lehtinen, importante miembro republicano del Comité de Asuntos Exteriores, acusó a Obama de "doblegarse ante Pekín" al rechazar reunirse con el monje tibetano.
La presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, entregó el galardón al Dalai Lama y advirtió de que: "Si no hablamos claro de los Derechos Humanos en China Y Tíbet, perdemos autoridad moral para hablar claro de los Derechos Humanos en cualquier otra parte del mundo".
China mandó al Ejército a Tíbet en 1950, forzando al Dalai Lama a huir a India y establecer un gobierno en el exilio. La negociaciones entre China y los enviados del Dalai Lama se suspendieron al año pasado.
Noviembre
La Casa Blanca dijo que, estando de acuerdo el Dalai Lama, Obama no se reunirá con él hasta después de la cumbre de noviembre con el presidente chino, Hu Jintao.
El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo: "Nuestra relación con China, teniendo una relación sólida y un diálogo positivo con ellos, nos permite hablar con ellos sobre los intereses y las preocupaciones del pueblo tibetano".
El Dalai Lama, en unas breves declaraciones, describió Estados Unidos como el campeón de la "libertad y la democracia". "Debéis preservar esos principios", dijo.
El senador republicano John McCain, quien perdió las elecciones presidenciales frente a Obama, intervino también en la ceremonia. "El Dalai Lama ha dedicado su vida a la apasionada y agotadora y defensa no violenta del derecho de su pueblo a la autodeterminación y la dignidad".
La presidenta de la Fundación Lantos para los Derechos Humanos y la Justicia, Katrina Lantos Sweet, destacó el hecho de que Obama fuera elegido el año pasado como el primer presidente negro de Estados Unidos. "El arco de la Historia es largo, pero se inclina hacia la Justicia", afirmó.
Etiquetas:
a la mierda el PCch. china,
barak obama,
capitolio,
china expansionista,
dalai,
dalai lama,
usa
jueves, 1 de octubre de 2009
sabeis los chinos como se usan los supositorios ? PUES ESO
Los misiles de crucero con base en tierra de China hicieron su debut en el desfile militar del Día Nacional celebrado hoy jueves por la mañana en Beijing.Los misiles, pintados en colores de camuflaje, constituyen uno de los armamentos más avanzados de fabricación china del Ejército Popular de Liberación (EPL).Este tipo de armas han pasado a ser nuevos miembros del EPL, que ha crecido "haciendo frente a los desafíos de la nueva reforma militar", destacaron expertos militares locales.Yu Jixun, subcomandante de la fuerza de la Segunda Artillería del EPL, indicó que los misiles de crucero basados en tierra se caracterizan por su vuelo de largo alcance y baja altitud, así como su alta precisión y rápida respuesta ante amergencias desde lugares ocultos.Se trata de una "espada aguda" para ataques de precisión de medio y largo alcance "contra enemigos", precisaron los expertos. (Xinhua)01/10/2009
Etiquetas:
a la mierda el PCch. china,
armas,
dia de china,
pcch,
venta de armas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)