Mostrando entradas con la etiqueta enseñanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanzas. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2015

proximas actividades de Dag Shang Kagyu

Cuando el hábito de magnificar nuestros sentimientos y la fascinación que resulta de eso se han ido, no hay más negatividad ni más combustible. Ringu Tulku RInpoché.
Si no ves correctamente este mail, pincha aquí.
Del 19 al 21 de junio

Visita de M.V. Ringu Tulku Rinpoché


 
Rinpoché continuará con las enseñanzas sobre el Precioso Ornamento de la Liberación o Dakpo Tar Gyen de Gampopa (1079-1153), un sabio letrado, un maestro altamente realizado cuya venida había sido profetizada por el Buda en persona.
Este célebre texto es una exposición concisa de las palabras auténticas del Buda y de los grandes tratados de los bodhisattvas de la India y del Tibet. Por eso, la vía que presenta es común a todas las tradiciones y es una guía práctica para el adiestramiento de la mente.

Ringu Tulku Rinpoché fue reconocido como reencarnación del abad del Monasterio de Rigul, en el Tíbet, por el XVI Karmapa, de quien recibió el título de Khenpo. Es, desde hace años, el traductor oficial de S.S. XVII Karmapa  tanto en los Kagyu Monlam como en otros grandes eventos. Desde 1990 viaja y enseña en Europa, USA, Canadá, Australia y Asia. Es autor dediferentes libros sobre Budismo y fundador de Bodhicharya, una organización internacional no lucrativa que coordina las actividades en todo el mundo para preservar y transmitir las Enseñanzas Budistas. Una de las características comunes a todos los centros Bodhicarya, es una fuerte implicación en ayudar, en realizar una gran labor social.
¿Por qué, cómo y para qué meditar? Puede que alguna vez nos hayamos hecho estas preguntas. Emprender el camino de la meditación implica el conocer su finalidad, los medios utilizados y los resultados que se obtienen de la práctica.
Muchos reconocemos nuestro sufrimiento, nuestra insatisfacción. Puede que los factores externos de nuestra vida estén en orden y a pesar de ello no nos sintamos bien. Esto es así porque tanto la felicidad como el sufrimiento no dependen tanto de las circunstancias exteriores como de la propia mente, y sólo trabajando en ella podremos cambiar nuestra situación.

Lama Rigdzin Yudrön (Viviana Bustos) vive en una casita de retiro en Dag Shang Kagyu desde hace veinte años, quince de los cuales como asistente de Lama Djinpa. Ha realizado el primer retiro tradicional de tres años y medio llevado a cabo en D.S.K.. Ha completado el primer programa gradual de cinco años de estudios filosóficos en la Shedra (Universidad) de Pullahari, monasterio de Jamgon Kongtrul Rinpoche en Nepal. Y a instancias de Kyabje Kalu Rinpoche y el V. Lama Drubgyu comparte su experiencia del Dharma de un modo cercano en nuestra propia lengua. Ella tratará de acercarnos respuestas a estos tres interrogantes, explicando cómo aprendiendo el arte de la meditación podemos liberarnos del sufrimiento y dar nacimiento a la felicidad que no muere, sean cuales sean las circunstancias en las que vivamos.
¡Este encuentro está abierto para todos los que quieran entrar en el camino de la felicidad!

 
Del 12 al 14 de junio
 
Lhashi Drildrub, literalmente “Práctica de las cuatro divinidades combinadas”, es una práctica propia del linaje Shangpa, que combina, como bien dice su nombre, la visualización y recitación del mantra de cuatro divinidades: Mahakala, Vajrayoguini, Chenresig y Tara. Todas ellas rodean a la divinidad principal, que es Vajradhara con consorte. Quedando así integradas en una sola práctica las tres raíces: el Lama, el Yídam y el Protector.
Además, esta práctica incluye un ejercicio de retención de la respiración, conocido como “Bumchen” en tibetano, que sirve como entrenamiento de los aires sutiles.
Ésta es una de las prácticas que se hacen en el retiro de 3 años Shangpa y puesto que es una práctica muy completa, muchos lamas de este linaje continúan haciéndola diariamente una vez terminado el retiro.
Lama Orgyen reside en Occidente desde hace 41 años por deseo del anterior Kyabje Kalu Rinpoché. Entregado plenamente a la actividad interior, actualmente vive en el Centro de Retiros de Dag Shang Kagyu dando instrucciones e iniciaciones, y compartiendo en definitiva su amplia experiencia como practicante.
PROXIMAS ENSEÑANZAS EN EL MES DE JULIO
 
Del 1 al 7 de julio, "Cuatro pasos a la felicidad plena" con el INSTRUCTOR KARMA TENPA.

11 y 12 de julio, curso de Chi Kung y shiné con L. SANGYE ZANGMO (TERESA VAZ).

Del 14 al 19 de julio, Retiro de los Bardos con LAMA DJINPA.

Del 21 al 29 de julio, Retiro de Poua con LAMA KELZANG.
Web
Web
Facebook
Facebook
Twitter
Twitter
Tienda
Tienda

sábado, 7 de junio de 2014

actividades programadas para Junio DSK

Actúa con virtud, abandona la negatividad y conoce tu mente
Ver este mail en tu navegador
Del 13 al 15 de Juniocontaremos con la inestimable presencia de la Muy Venerable Maestra Jetsün Khandro Rinpoché. Este año, Rinpoché comenzará un nuevo ciclo progresivo de enseñanzas sobre Mahamudra. Para asistir, es necesario haber tomado refugio y votos de Bodhisattva. Para los que no lo han hecho Rinpoché comenzará el viernes 13 por la mañana dando ella misma el refugio y los votos. Os invitamos a todos a participar de esta ocasión única.

Los días 21 y 22 de Junio, Curso de ChiKung y Meditación con MªJosé Argüelles. ChiKung es el arte de la energía. Chi: Energía y Kung: Arte. Este curso, dirigido a todas las personas, nos mostrará a través de diversos ejercicios especialmente seleccionados, cómo cultivar la energía vital y así mantener nuestra salud mental y física.

Del 26 al 29 de Junio, Lama Phüntsok dará enseñanzas sobre Guru Rinpoché y la terma de Kön Chok Chi DüGuru Rinpoché fue un maestro altamente realizado y excepcionalmente compasivo, generoso y amable. Siempre hizo frente a cualquier dificultad para continuar trabajando por el beneficio de la gente del Tibet, dando enseñanzas y estableciendo el Dharma. Incluso se preocupó de las generaciones futuras del mundo entero escondiendo y enterrando enseñanzas sagradas que han sido posteriormente encontradas y reveladas, y continuarán saliendo a la luz cuando los practicantes estén preparados y maduros para beneficiarse de ellas con todo su corazón y entusiasmo.
Podéis encontrar toda la información sobre contacto y reservas en nuestra web o poneros en contacto con Secretaría mediante
Email  o llamando al 974 34 70 09.
Facebook
Facebook
Twitter
Twitter
Web
Web
Email
Email
Tienda DSK
Tienda DSK

jueves, 27 de marzo de 2014

enseñanzas de Buda

Una vez un hombre vino a ver al Buda porque había oído que el Buda sabía como solucionar los problemas. El hombre tenía más dificultades de las que él podía soportar, así que se arrodilló y le suplicó, “Señor, mi vida no es nada más que conflictos y sufrimientos. Ayúdame a encontrar la paz.”
 
El Buda sonrió. “Hermano, dime cuál es el problema.”
 
“Yo soy un campesino,” dijo el hombre, “un buen campesino. Disfruto trabajando en la labor. Pero siempre hay un conflicto con el clima. Algunas veces no llueve suficiente y mi cosecha se muere, entonces mi familia no tiene nada que comer. Otras veces llueve mucho y mi cosecha se malogra, y mi familia casi se muere de hambre. No importa lo que yo haga, mi vida no me trae nada más que ansiedad.”
 
El Buda escuchó tranquilamente como el hombre continuaba.
 
“Yo tengo una esposa y dos hijos. ¡Los amo a todos, pero algunas veces ser esposo y padre, es nada más que dolores de cabeza! Mi esposa siempre me reprende tanto que aunque viva hasta los cien años, ¡no tendría tiempo para  imaginarme todo lo que ella quiere de mí! ¡Y mis hijos! Ellos comen mi comida y gastan mi dinero, pero no respetan ni a mí ni a la tierra. Ellos vagabundean, inútil y egoístamente.
 
El Buda movió la cabeza.
 
“¡Y entonces, están mis vecinos! Éste me roba el agua; aquél coloca su cerca en mi propiedad. El otro camina su ganado a lo largo de mi propiedad. Y el peor de todos, tiene un hijo idiota que está enamorado de mi preciosa hija. No puedo trabajar en mi cosecha sin tener que discutir con uno de ellos acerca de algo.” El hombre continuó de esta forma, cuidadosamente catalogando todos sus problemas. Después de una hora más o menos, él estaba casi en lágrimas, y muy agitado al hablar. Él inclinó su cabeza y esperó que ‘El Iluminado’ hablara las palabras que terminarían con su sufrimiento.
 
El Buda dijo, “Hermano, lo siento mucho. No puedo ayudarte.”
 
El hombre no lo podía creer. “¿Qué quiere usted decir, que no puede ayudarme?” Y entonces, disgustado, se puso a renegar. “¿De qué sirve usted si no puede ni siquiera decirle a un simple campesino como mejorar su vida?” Entonces se paró para irse. El Buda respondió, “Es verdad que no puedo ayudarlo. Y no creo que alguien más pueda hacerlo. Pero quizás yo le pueda decir como obtener ayuda de una persona que puede ayudarlo... usted mismo.”
 
El campesino se sentó y escuchó.
 
“A usted,” dijo el Buda, “y a todos y cada uno que nacen en este mundo del Samsara les ha sido dado ochenta y tres problemas. Usted trata con ellos lo mejor que puede. Ya sea si meramente los sobrevives o si los trabajas constructivamente para resolverlos, encuentras que tan pronto solucionas uno, otro instantáneamente surge y toma su lugar. Así es la vida.”
 
El campesino consideró esto. “Si,” dijo él, “pero, ¿podemos resolver los Ochenta y Tres problemas en el tiempo de esta vida?”
 
“Ah”, dijo el Buda, “ese es el problema. Una vez solucionados, ellos no se mantienen así. Ellos continúan regresando, algunas veces en diferentes lugares y otras veces con diferentes personas.”
 
“Entonces, ¿nunca seré feliz? ¿Estos Ochenta y tres problemas me seguirán incluso hasta la tumba?” De repente el campesino se enfureció. “¿Qué clase de enseñanza es ésta? ¿Qué voy a hacer ahora?
 
“Bien,” dijo el Buda, “Puedes resolver el problema Octogésimo Cuarto (Ochenta y Cuatro).”
 
“¡Oh, maravilloso!”, dijo el hombre sarcásticamente. “¡Ahora tengo Ochenta y CUATRO problemas! ¿Y cuál puede ser ese problema?”
 
“El problema Octogésimo Cuarto” replicó el Buda, “es decidir no tener ningún problema.”
 
Y de eso es todo lo que se trata.

LAS ENSEÑANZAS POLÍTICAS DEL BUDA

LAS ENSEÑANZAS POLÍTICAS DEL BUDA

buddha
Según la tradición budista, Siddharta Gautama, después conocido como Buda, nació en el año 543 a.C. en el territorio hoy conocido como Nepal. Siddharta dedicó gran parte de su vida a la búsqueda del Nirvana, un estado mental de armonía en el que el sufrimiento deja de existir. No fue sino hasta el momento en el que Siddharta alcanzó el Nirvana que éste se convirtió en Buda, palabra que literalmente significa “el Iluminado”.
Previo a su Iluminación, Siddharta Gautama vivió en los extremos. Los primeros años de su vida estuvieron marcados por la opulencia  extrema. El padre de Siddharta, gobernante de su clan, buscó evitar que su hijo entrara en contacto con el sufrimiento y lo cubrió de riquezas. Le construyó palacios en los que Siddharta pudiera siempre mantenerse entretenido y contento: puso músicos, artistas, y mujeres a su disposición; lo rodeó de una fantasía en la que la vejez, la enfermedad, y la muerte, no tuvieran lugar .
Cuando Siddharta se percató de la condición humana y la fantasía construida se derrumbó, éste decidió renunciar a su vida opulenta y comenzó a busca la Iluminación en el otro extremo. Durante años, busco cobijo en las enseñanzas de maestros, eruditos, y sabios, y se movió en una cultura que exaltaba la renuncia y la escasez. Siddharta Gautama ayunaba por semanas y pasaba días sin dormir o tomar agua. Llegó a tal extremo, que se encontraba totalmente decrepito y en riesgo de morir.
Fue entonces que Gautama se dio cuenta que la Iluminación no se encontraba en los extremos, sino en “el camino medio”. Había experimentado ambos lados de la balanza, la abundancia y la escasez; y en ninguno de éstos había logrado encontrar el Nirvana, la paz y la armonía interior que tanto ansiaba.
Siddharta comparaba esta revelación con las cuerdas de un sitar, similar a una guitarra. Cuando las cuerdas están demasiado flojas no emiten ningún sonido, y cuando están demasiado tensas se rompen. Es sólo cuando están en el medio, ni demasiado tensas ni demasiado flojas, que el sitar puede generar música.
Toda esta enseñanza puede ser aplicada, no solo a nivel individual por alguien que busca la iluminación, sino también a nivel político por alguien que quiere perfeccionar nuestra sociedad. De la misma forma en la que Siddharta Gautama pasó su juventud en los extremos, la política ha sido tradicionalmente conceptualizada en dos polos: izquierda y derecha.
Muchos incluso argumentan, que esta división entre izquierda y derecha es lo que esta manteniendo a nuestro desarrollo político estancado. Mientras que hombres y mujeres de ambos lados de la balanza se dedican a argumentar desde sus extremos las mismas cosas una y otra vez, lo que el país más desea es moverse hacia delante. Nuestra política contemporánea esta basada en la confrontación y la polarización ideológica, cuando en realidad debería de basarse en la integración de los grandes temas que nos unen.
Es interesante también darnos cuenta de cómo, al abandonar los polos y adoptar el camino medio, la dicotomía de los polos desaparece. En vez de vivir en un mundo de opuestos alcanzamos un punto mas alto: el espacio de la síntesis, en el cual somos libres de tomar lo mejor de ambos mundos. Es este espacio de síntesis el que nos permite darnos cuenta que la contradicción es solo aparente, en el fondo lo único que existe es unidad. Después de todo, el ying y el yang forman un solo círculo.
La gran ironía es que de niños, cuando aun somos demasiado jóvenes para administrar nuestra realidad social, vemos el mundo precisamente de esta manera: como una unidad en la que las divisiones no existen. Es solo cuando crecemos que aprendemos a diferenciar.  Aprendemos a diferenciar a las instituciones de la gente que las integra. Aprendemos a dividir lo que significa ser ciudadano, de lo que significa ser político. En pocas palabras, aprendemos a vivir en un mundo de contradicciones sin darnos cuenta de que estas dicotomías son solo aparentes.
La enseñanza política del Buda es dejar de vivir en la contradicción y regresar a la integración. El gran despertar ciudadano que hoy México vive, es la oportunidad para volver a ver a la política con ojos de niño, y si logramos esto la política del siglo XXI será una política de síntesis en la que podremos adoptar lo mejor de ambos lados e integrar juntos una nueva realidad social.

jueves, 26 de diciembre de 2013

El niño y el caracol

El niño y el caracol


Soy un caracol. Lo que voy a contarles ahora es algo que me ocurrió hace varios años y que cambió mi forma de entender mi vida y la de mi entorno para siempre.
Estaba cansado de tener que arrastrarme por una sonrisa, de tener que suplicar porque un señor no me pisara y de tramar estrategias para recorrer unos breves pasos sin jugarme la vida.
Un día en el que me encontraba especialmente pesaroso de ser un caracol me encontré con un duende que me ofreció un vale que consistía en convertirme en cualquier otro animal por un día. Me habría gustado ser ave, para volar el firmamento, o ser un caballo, para atravesar largas distancias en un santiamén; sin embargo, esas especies no me atraían lo suficiente: podía comprender qué era lo que las movía a comportarse de una forma u otra. Pero quién entiende a los humanos, me pregunté. Esto me convenció para inclinarme por esta metamorfosis; porque supe que la mejor forma de entenderlos era ponerme en su pellejo. Lo que vi no me gustó nada.
Un niño jugaba con un palo a perseguir a una ranita que tenía una de sus patitas enredada en un trozo de hilo que le impedía soltarse. La pobre gritaba y se movía en redondo intentando escapar de los pasos aplastantes y la risa macabra que no se apagaba. Me acerqué a él.
—¿Qué haces?
—¡Mira qué divertida cómo chilla!
Le quité el palo y lo miré lleno de furia.
—¿Por qué lo haces?
—No sé, es divertido… ¿No?
—¿Te gustaría que viniera alguien más grande que tú y comenzara a perseguirte a los gritos con un palo?
El niño se quedó mudo y después de un silencio me dijo que lo dejara en paz, y se marchó. Ayudé a la ranita a desenredarse y decidí seguirlo. Lo vi tras el vidrio de una ventana: un hombre que tenía dos veces su altura le gritaba mientras lo perseguía por toda la habitación con la mano levantada. Me dio pena, pero no justifiqué su actitud. Más tarde lo observé en la escuela. Era un niño muy estudioso, con ganas de saber cosas, pero todos sus compañeros se reían de él y en el recreo le gastaban bromas pesadas que él tenía que tolerar sin chistar, para parecer un hombre. También me dio pena, pero menos comprendí su actitud.
Lo esperé a la salida y le dije:
—Ya conozco tu secreto.
—¿De qué hablas?
—Nadie te respeta y por eso molestas a los más débiles, pero ¿no sabías que hay una forma mejor de vengarte, o de sentirte menos solo?— Me miraba con los ojos muy grandes, como si le estuviera descubriendo un mundo y una realidad misteriosa. —Tendrás un grupo de amigos invaluable y podrás sentirte realmente en un grupo, y en una familia— concluí.
Se hacía tarde, debía volver junto al duende: el día como humano tocaba a su fin. Al despedirnos, descubrí que el pequeño había cambiado rotundamente. Unos ojos brillantes y una sonrisa límpida iluminaban su rostro y decenas de bichejos le trepaban por las piernas.
Ser humano no fue nada divertido, lo reconozco: los abusos de poder, la mala distribución de los bienes, las insolencias y las vidas terribles que viven los más débiles me dejaron desolado. ¡La vida de caracol es mejor, definitivamente! Solo nos preocupamos de cuidar a nuestros seres queridos y nuestra vida tiene un sentido claro: cosa que no ocurre con los humanos. Pero por suerte, de vez en cuando, nace un niño que por una determinada circunstancia descubre que la verdadera fuerza surge del respeto, y entonces una llamita de esperanza ilumina la tierra. A lo mejor es por eso que todavía no se ha extinguido esta especie tan ruin y devastadora.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Enseñanzas sobre Shatideva


Webcasts en vivo: Shantideva "Guía de las obras del Bodhisatva"

Su Santidad el Dalai Lama dará una enseñanza de cuatro días sobre Shantideva "Guía de las obras del Bodhisatva" de Nueva Delhi, India, a petición de un grupo de Rusia, 24 a 27 diciembre 2012. También habrá Buda de la Medicina Empoderamiento en la tarde de diciembre 26th.His Santidad hablará sobre todo en tibetano con Inglés, chino, ruso y mongol traducciones disponibles.
Todas las horas Indian Standard Time (GMT 5.30)

24 de diciembre: 9:30 am - 11:30 am y 13:00-15:00 CET 
25 de diciembre:
 9:30 am - 11:30 am y pm 1:00-15:00 CET 
26 de diciembre:
 13:00-15:00 IST 
diciembre 27:
 9:30 am - 11:30 pm am y 1:00-15:00 CET
Webcast en vivo el idioma Inglés se puede ver aquí.
webcast en vivo el idioma chino puede ser visto aquí.
tibetana webcast en vivo el idioma puede ser visto aquí.
webcast en vivo el idioma ruso se puede ver aquí.
mongol webcast en vivo el idioma puede ser visto aquí.
Para los momentos de su región 9:30 am EST el 24 de diciembre en Nueva Delhi, India, es el mismo como las 4:00 am GMT del 24 de diciembre en Londres, Inglaterra; 20:00 PST el 23 de diciembre en Los Angeles, California, EE.UU., y 11:00 pm EST el 23 de diciembre en Nueva York, EE.UU..

domingo, 16 de septiembre de 2012

enseñanzas Samye Dzong Barcelona


Enseñanzas y meditación mahayanas

Convertir las enseñanzas de Buda en una experiencia transformadora

Los martes de las 19:30 a 21:00

Imparten: Lama Jinpa Gyamtso, Lama Tsondru, Ani Dolma y Karma Tsultrim

Durante este curso, las habituales sesiones semanales estarán dedicadas a revisar las enseñanzas de textos clásicos dadas por los lamas en los últimos siete años, entre ellos “El precioso ornamento de la liberación”, “Las treinta y siete prácticas del bodhisattva” y “El camino del bodhisattva”. Es muy importante estudiar y reflexionar a fondo en estas enseñanzas recibidas para entender su verdadero significado, de manera que constituyan realmente un modo de vida práctico y vivo que transformen la experiencia de nuestras vidas de forma positiva. La práctica del camino budista no consiste en acumular incesantemente información y conocimientos, sino en convertir cualquier enseñanza recibida en una experiencia personal transformadora.
leer más

Inicio de curso: 2 de octubre


Introducción a la meditación

Tomar contacto con uno mismo

Los miércoles de las 19:30 a 21:00

Imparten:  Ani Dolma, Ani Zöpa y Karma Tsultrim

La meditación es una manera de hacer que la mente sea más despierta, clara y sabia, una forma de tomar contacto íntimo con uno mismo: superar las dificultades personales y cultivar las buenas cualidades.

En este curso, de octubre a junio, se darán técnicas de meditación y una serie de ejercicios de transformación personal basados en instrucciones que Ákong Rinpoché ha dado a lo largo de los años, dirigidos a todo tipo de personas, no necesariamente budistas, teniendo en cuenta las circunstancias y los problemas de nuestro mundo actual.

Inicio de curso: 3 de octubre


Introducción a la lengua tibetana

Los miércoles de las 19:00 a las 20:15

Imparte:  Elisa María Caño

Curso trimestral de octubre a diciembre para aprender a leer y escribir en tibetano y adquirir vocabulario básico común en muchas sadhanas.

Elisa Mª Caño, diplomada en traducción, ha estudiado tibetano coloquial en la India y completó el primer retiro largo en Samye Dechi Ling.

Inicio de curso: 3 de octubre


Pilates

Lunes de 19:30 a 20:30 y
sábado de 11:30 a 12:30 h.

Imparte:  Silvia Lozano

Método de entrenamiento global que integra conceptos de técnicas orientales como la relajación, la concentración o la respiración del yoga, con disciplinas occidentales como potenciar la resistencia máxima que persigue un cuerpo estilizado y fuerte en armonía con la mente.

Inicio de curso: 1 de octubre

Sadhanas y pujas sept. 2012 – junio 2013

Inicio de las actividades el 18 de septiembre.


Práctica de Tara Verde 
Todos los miércoles de 07:30 a 08:30 horas.

Práctica de Chenrezig
Todos los martes de 18:30 a 19:15 horas.

Práctica de Mahakala 
Todos los jueves de 18:30 a 19:30 horas.

Práctica de Guru Rinpoché (Konchok Chidü) 
Todos los jueves de 20:00 a 21:00 horas

Tsok de Guru Rinpoché (Konchok Chidü) 
Primer jueves del mes 19:00 a 21:00 horas

Práctica del chöd
Último viernes del mes 19:30 a 20:30 horas

El principio femenino y el sutra del corazón

12, 13 y 14 de octubre

Imparte:  Lama Jinpa Gyamtso

En el budismo mahayana, se considera a la sabiduría trascendente, Prajnaparamita, la madre de todos los budas y la matriz de todos los seres y de todos los fenómenos. Dicha sabiduría se asocia con lo femenino. En el vajrayana se manifiesta en la forma de Tara, Vajrayoguini y la dakini.

Como dice Milarepa, “todo surge de la espaciosidad fundamental, todo reside en ella y todo se desvanece en ella“. Realizar la sabiduría trascendente es el objetivo de todas las enseñanzas de Buda.

Estas enseñanzas se alternarán con métodos de meditación relacionados con ellas.

Llegada el jueves noche para cenar, hasta el domingo después de comer


Aprendiendo a relajarse y a meditar

¿Quieres vivir la experiencia de un fin de semana de relajación y meditación en un precioso entorno natural?


En el monasterio budista de Castanyet se programan periódicamente retiros intensivos compaginados con ejercicio físico suave (Qi Gong). Así puedes aprender a generar un estado de paz y equilibrio físico y mental.

La meditación es una manera de hacer que la mente esté más despierta, clara y sabia, de tomar contacto íntimo con uno mismo: superar las dificultades personales y cultivar las buenas cualidades.

Sábado 20 y domingo 21 de octubre
Sábado 17 y domingo 18 de noviembre
Sábado 1 y domingo 2 de diciembre

De las 10h. del sábado a las 18h. del domingo


Curso práctico de cocina vegetariana

20 y 21 de octubre

Imparte:  Ani Sherab

Cómo disfrutar cocinando comidas sabrosas y saludables. Elaboración de platos sencillos con cereales integrales, seitán, tofu, verduras de la tierra y del mar, y patés vegetales como alternativa a embutidos y quesos.

Los participantes deben traer delantal, cuchillo y tabla para cortar.


Organiza: Centro de Retiros - La Fradera

Cómo llegar al Monasterio y al Centro de Retiros

Próximos cursos programados

S.D.Las Palmas19-22 de septiembreLama Jinpa GyamtsoCómo lograr una mente serena y clara a través de la meditación
S.D.Madrid5, 6 y 7 de octubreLama Jinpa GyamtsoCómo lograr una mente serena y clara a través de la meditación
S.D.Palencia12 al 14 de octubreKarma TsultrimTrabajar nuestras emociones a través de la atención mental

KAGYU SAMYE DECHI LING
Monasterio: Can Toni Mola - Castanyet 17430 Santa Coloma de Farners (Girona)
Teléfono: 872 012 171 (fijo) - 681 168 203 (móvil)
Correo: monasterio@samye.es Web: monasterio.samye.es
Centro de retiros: La Fradera y El Rosell - Castanyet 17430 Santa Coloma de Farners (Girona)
Teléfono: 972 178 339 Correo: centroretiros@samye.es

 KAGYU SAMYE DZONG BARCELONA
Rambla de la Muntanya, 97 - 08041 Barcelona - Tel.: 93.436-26-26
Correo: barcelona@samye.es Web: barcelona.samye.es

lunes, 10 de enero de 2011

2011 Enseñanzas de Su Santidad el 17º Gyalwang Karmapa


 10 de Enero de 2011

2011 Enseñanzas de Su Santidad el 17º Gyalwang Karmapa
Su Santidad el Karmapa  dará enseñanzas de cuatro días en el  Instituto Vajra Vidhya, Sarnath desde el dia 9 al 12 de Marzo  (Varanasi). El tema educativo y otros detalles saldrán a la luz más adelante en este blog.

miércoles, 18 de agosto de 2010

domingo, 13 de junio de 2010

El loro Mahasuka


El loro Mahasuka vivía en una higuera cuyos frutos le alimentaban todo el año. El dios Saka decidió ponerle a prueba e hizo que el árbol se secase. El loro permaneció impertérrito sobre su tronco seco. Saka le preguntó por qué no se iba volando, y el loro contestó que no podía abandonar a un viejo amigo que tanto le había dado. Al oirlo, Saka le ofreció el cumplimiento de un deseo. El loro pidió que resucitase el árbol, el cual brotó de nuevo.
Jataka de Mahasuka.

actividades de Kagyu Samye Dzong

logo_boletin

Visita de Drupon Rinpoché

drupon_250s Iniciaciones de Chenresig y de Manjusri y
enseñanzas detalladas sobre Chenresig

10 al 15 de julio

Sábado 10, a las 11:00 - Explicación de la práctica de Manjusri, el bodhisattva de la sabiduría, cuya practica sirve para desarrollar la inteligencia y la sabiduría.

Sábado 10, a las 18:00 - Iniciación de Manjusri.

Domingo 11, a las 11:00 - Enseñanzas detalladas sobre Chenresig, del texto del XV Karmapa Drodon Khakyabma, El beneficio de los seres que impregna el espacio.

Domingo 11, a las 18:00 - Iniciación de Chenresig.

Del lunes 12 al jueves 15 a las 19:30 horas -Continuación de las enseñanzas de Chenresig.


Karma Lhabu - ahora conocido por su título de "Drupon Rinpoché" (maestro de retiro) - se ordenó getsul em 1983. En el tradicional retiro de tres años y tres meses el maestro de su retiro le eligió para que se convirtiera en el futuro maestro de retiros, o drupon. Fue en 2001, después de varios retiros y de recibir enseñanzas de Khentin Tai Situpa y SS. 17º Karmapa entre otros maestros, cuando Thrangu Rinpoché le permitió enseñar en la shedra del monasterio Karma Lekshe Ling. En 2004 se convirtió en el maestro del tradicional retiro de la Cueva de Milarepa, conocido como Nyi Shang Te Puk. Al concluir el largo retiro fue invitado a Kagyu Samye Ling como khenpo y maestro de retiro.


Retiro de powa - curso de verano

amitabha_25010 al 21 de agosto en el Perelló

Lama Tsondru y Lama Jinpa Gyamtso

Este año el curso de verano estará dedicado a la práctica del powa o transferencia de la conciencia a la dimensión pura del Buda Amitabha en el momento de la muerte.


Como preparación se realizará un retiro de Amitabha, el Buda de la Luz Infinita.

Son requisitos indispensables para acceder al curso del powa haber tomado Refugio, tener la Iniciación de Amitabha y asistir al retiro desde el día 10 ininterrumpidamente.


La práctica de powa se llevará a cabo en régimen de retiro estricto guardando silencio.

Inscripciones abiertas en la oficina del Samye Dzong de Barcelona. Plazas limitadas.


librokarmapa
Nuevo libro del 17º Karmapa

El libro "EL FUTURO ES AHORA - Consejos oportunos para crear un mundo mejor - de SS el 17º Gyalwang Karmapa, editado en español por ACANTO Editorial.


Ahora puedes conseguir este libro por contrareembolso. El precio es 19,90 € + gastos de envío. Indica tus datos, dirección de entrega y el concepto: "EL FUTURO ES AHORA - Envío a contrareembolso".

link para el pedido


Concierto solidario víctimas de Yushu

Domingo 20 de Junio a las 18h en la Sala Crossroads (Terrassa)

Sala: Crossroads
Direccion: Carrer de Josep Tapiolas , 75
Población: Terrassa

18h: Explicación del proyecto a cargo de la Fundación Rokpa
18:30: Actuaciones de: TENZIN (música fusión de raíz tibetana y nepalí)
MANISH: (música hindú y nepalí)
JAN SATORRAS (música supraconsciente)
BANANKALO (música africana)

Donativo: 6 euros anticipada *
7 euros en taquilla *


* La recaudación se entregará íntegramente a la Fundación Rokpa y será destinada a reconstruir la escuela-orfanato que tiene la Fundación en Yushu (Tibet), donde mas de 180 niños se ven obligados a recibir clases y dormir en tiendas de campaña soportando bajas temperaturas

lunes, 10 de mayo de 2010

Relaciones saludable con los maestros espirituales

Relaciones saludables con los maestros espirituales

Es muy importante que el discípulo examine y verifique al lama cuidadosamente antes de estudiar con él. No asistan solamente porque va a ser presentada una famosa enseñanza. Es necesario examinar al lama cuidadosamente. Se dice en un texto que toma cerca de doce años que el maestro y el discípulo se examinen mutuamente y sepan si pueden establecer una relación apropiada. A pesar de ser este el caso, es un largo período y existen muchos inconvenientes en que sea tanto tiempo.

Existe el ejemplo de un gran maestro sakya quien fue invitado a China para dar enseñanzas al emperador. El emperador lo examinó durante un período de nueve años antes de finalmente decidir estudiar con él. Después del noveno año, le pidió que le diera enseñanzas. Cuando el maestro le preguntó: “¿Por qué esperó nueve años antes de pedir las enseñanzas?”, el emperador contestó: “Te estuve examinando todo este tiempo”. El maestro replicó: “¡Ahora yo tomaré otros nueve años para examinarlo a usted!” De hecho resultó que nunca pudo darle enseñanzas al emperador. Si se espera demasiado, eso puede ocurrir.

En cuanto a la forma de examinar al lama en estos tiempos, el primer punto puede resultar respondiendo a estas dos preguntas: ¿Qué tipo de sensación tuvimos al conocer por primera vez al maestro? ¿Se puso nuestra mente inmediatamente muy feliz, o no ocurrió nada realmente? Cuando escuchamos el nombre del maestro por primera vez, ¿nos sentimos felices o no? El segundo punto es, cuando fuimos a conocer al maestro por primera vez, ¿lo encontramos o no? Algunas veces, cuando la gente va por primera vez a conocer al maestro, el maestro no se encuentra en casa. Este no es un signo muy auspicioso. El tercer punto es escuchar lo que otros tienen que decir acerca del maestro espiritual y escuchar varias opiniones. Aunque es difícil que los maestros espirituales tengan todas las cualidades necesarias, los principales puntos que necesitan tener son: un corazón cálido y amable, un interés compasivo muy intenso por todos los seres y ser honestos.

Es de vital importancia realizar un examen apropiado del maestro espiritual o del lama antes de ir a estudiar con él. No sólo emocionarse al escuchar que algún lama viene y acudir sin tomar siquiera tiempo para pensarlo. Esto no es para nada apropiado. Sin embargo, una vez comprometido de lleno con un maestro espiritual, ya no es el momento de tener dudas ni de examinarlo o examinarla.

Es muy importante que el discípulo examine y verifique al lama cuidadosamente antes de estudiar con él. No asistan solamente porque va a ser presentada una famosa enseñanza. Es necesario examinar al lama cuidadosamente. Se dice en un texto que toma cerca de doce años que el maestro y el discípulo se examinen mutuamente y sepan si pueden establecer una relación apropiada. A pesar de ser este el caso, es un largo período y existen muchos inconvenientes en que sea tanto tiempo.

Existe el ejemplo de un gran maestro sakya quien fue invitado a China para dar enseñanzas al emperador. El emperador lo examinó durante un período de nueve años antes de finalmente decidir estudiar con él. Después del noveno año, le pidió que le diera enseñanzas. Cuando el maestro le preguntó: “¿Por qué esperó nueve años antes de pedir las enseñanzas?”, el emperador contestó: “Te estuve examinando todo este tiempo”. El maestro replicó: “¡Ahora yo tomaré otros nueve años para examinarlo a usted!” De hecho resultó que nunca pudo darle enseñanzas al emperador. Si se espera demasiado, eso puede ocurrir.

En cuanto a la forma de examinar al lama en estos tiempos, el primer punto puede resultar respondiendo a estas dos preguntas: ¿Qué tipo de sensación tuvimos al conocer por primera vez al maestro? ¿Se puso nuestra mente inmediatamente muy feliz, o no ocurrió nada realmente? Cuando escuchamos el nombre del maestro por primera vez, ¿nos sentimos felices o no? El segundo punto es, cuando fuimos a conocer al maestro por primera vez, ¿lo encontramos o no? Algunas veces, cuando la gente va por primera vez a conocer al maestro, el maestro no se encuentra en casa. Este no es un signo muy auspicioso. El tercer punto es escuchar lo que otros tienen que decir acerca del maestro espiritual y escuchar varias opiniones. Aunque es difícil que los maestros espirituales tengan todas las cualidades necesarias, los principales puntos que necesitan tener son: un corazón cálido y amable, un interés compasivo muy intenso por todos los seres y ser honestos.

Es de vital importancia realizar un examen apropiado del maestro espiritual o del lama antes de ir a estudiar con él. No sólo emocionarse al escuchar que algún lama viene y acudir sin tomar siquiera tiempo para pensarlo. Esto no es para nada apropiado. Sin embargo, una vez comprometido de lleno con un maestro espiritual, ya no es el momento de tener dudas ni de examinarlo o examinarla.

viernes, 2 de abril de 2010

COMPRAR EN LINEA

Tu cesta
Tu cesta esta actualmente vacía

Dag  Shang Kagyu

Buscar un producto :
Introducir una palabra clave :

Bienvenido a la tienda de Dag Shang Kagyu

El beneficio generado por las ventas de estos artículos, sirve para llevar a buen término la enorme actividad, en todos los sentidos, que realizamos en la divulgación y expansión del Budismo, y al mismo tiempo seguir con los distintos proyectos y obras en Dag Shang Kagyu, para poder ofrecer, en un entorno natural del pre-pirineo aragonés unas completas instalaciones que nos permitan a todos estudiar y practicar en condiciones adecuadas el Dharma, PARA EL BIEN DE TODOS LOS SERES.



PalbeRinchendugPadmaBumpaKhorloGyaltsenDundkarSergyna

DAG SHANG KAGYU
Apartado de correos, 17
22430 Graus (Huesca) ~ España
Tel. : +34 974 347 009