domingo, 4 de noviembre de 2012
Dalai Lama en Japón
El Dalai Lama, que dejó su exilio en Dharamsala, India, llegó al aeropuerto de Narita, a las afueras de Tokio, y prevé viajar a las ciudades de Yokohama y a la prefectura de Okinawa, en el sur de Japón.
En Yokohama dará una conferencia sobre los “Ocho Versos para entrenar la Mente de Gueshe Langri Tangpa” y también abordará otros temas relativos al budismo, reportó la agencia japonesa de noticias Kyodo.
En Naha, en la región sureña de isla de Okinawa, donde estuvo por última vez en 2010, el Dalai Lama dará una charla pública ante decenas de jóvenes sobre la fuerza para superar las dificultades.
También tiene previsto participar en un simposio en Tokio para discutir asuntos relacionados con la religión y la ciencia con científicos japoneses, según informó su oficina de enlace para Japón y Asia Oriental.
El premio Nobel de la Paz en 1989 y décimo cuarto Dalai Lama, líder espiritual del budismo tibetano, no tiene previsto reunirse con ninguna autoridad del archipiélago.
El Dalai Lama visitó Japón en 2011 para proporcionar consuelo y aliento a las víctimas del devastador terremoto y tsunami que dejó más de 20 mil muertos.
En marzo de 2011, anunció que renunciaba a todos los cargos políticos que tenia en su poder del gobierno tibetano en el exilio, para quedar sólo como líder espiritual y religioso.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Tremendous desperation’ causing self-immolation
he Dalai Lama says ‘tremendous desperation’ causing self-immolations, Tells Beijing to look into its causes | ||
| ||
This story has been read 1223 times. |
lunes, 31 de octubre de 2011
El Dalai Lama en Osaka
Miles de Japoneses se Congregan en Osaka para Escuchar a Su Santidad el Dalai Lama
30 de octubre de 2011
OSAKA, Japón: Más de 5000 japoneses y cerca de 400 coreanos se reunieron en el estadio en Osaka para escuchar a Su Santidad el Dalai Lama, quien comenzó su enseñanza pública, hoy.
“Estoy muy feliz de estar aquí en Japón y encontrarme con amigos espirituales” dijo Su Santidad el Dalai Lama, después de ser saludado en el escenario con un estruendoso aplauso de la audiencia.
Comenzó su primer día de programa con una enseñanza sobre “El Sutra del Corazón: De la compasión al vacío”, Su Santidad dijo que la mente pacificada es la clave para hacer de este siglo un siglo de paz.
“La paz de la mente puede ser desarrollada a través de la compasión y motivación para ayudar al bienestar de otros” dijo, mientras los miembros de la audiencia escuchaban embelesados. Él dijo que estaba inspirado a hablar cuando los miembros de la audiencia escuchaban con atención.
Él dijo que el progreso material solo, no pudo brindar paz y felicidad duraderas en este mundo. “El siglo 20 que trajo un tremendo progreso tecnológico y confort físico, también vio una destrucción inimaginable y la muerte de más de 200 millones de personas, debido a la violencia. El pueblo japonés también experimentó un sufrimiento similar después de las bombas en Hiroshima y Nagasaki durante la SegundaGuerraMundial”, agregó.
“Por eso, desde la última parte del siglo pasado, ha habido un creciente interés en desarrollar la paz de la mente. El estudio científico del cerebro y de la mente para entender las emociones humanas ha ganado espacio desde entonces” dijo.
Su Santidad también habló sobre el rol de las tradiciones religiosas del mundo para producir una mente pacífica.
Él dijo “todas las religiones del mundo tienen el mismo potencial para generar paz en nuestra mente, lo que es fundamental para hacer este siglo más pacífico”.
“Todas las religiones predican un mensaje común de ayuda al bienestar de los otros, a través de virtudes como el amor, la compasión, la tolerancia y el perdón”, dijo.
“Es muy importante seguir y preservar tu religión ancestral, y al mismo tiempo respetar las creencias de los otros. Es igualmente muy importante que uno pueda entender el significado de la religión”, agregó.
Más tarde en la tarde, Su Santidad realizó una charla pública en el mismo lugar sobre la fuerza para superar las dificultades de la vida.
Hablando para Tibetonline TV sobre los detalles de la actual visita, Lhakpa Tshoko, el representante de Su Santidad para el Este de Asia y Japón, dijo: “El interés por las enseñanzas de Su Santidad el Dalai Lama durante sus visitas al pueblo japonés, incluyendo a los jóvenes e intelectuales, está creciendo”.
“El rector de la universidad de Koyasan, que es una de las organizadoras de la visita, le habló hoy a Su Santidad sobre el creciente interés en estudiar budismo en las universidades japonesas”, agregó Tshoko.
Además dijo: “La visita de su Santidad del 28 y 29 de abril de este año, para ofrecer oraciones por el pueblo japonés, ha traído un significativo consuelo a todos aquellos afectados por la tragedia del destructivo terremoto y tsunami. Esperamos que la presente visita de Su Santidad para encontrarse con la gente afectada, sea de inmenso beneficio para ellos”.
Él dijo que el pueblo de Japón ha expresado su profundo aprecio por Su Santidad el Dalai Lama en sus visitas al país en todos estos años.-
sábado, 11 de junio de 2011
la cosa está que arde
Hanoi afirmó que el pesquero arremetió de forma intencionada con el cable y que se trata de la segunda vez en dos semanas que China entorpece las labores de un buque de exploración petrolera y gasística de forma "totalmente premeditada", y acusó a Pekín de estar incrementando las tensiones en la región. La versión china de lo ocurrido es muy distinta. Hong Lei, portavoz de Exteriores, replicó que Pekín tiene soberanía indisputable sobre las islas Nansha -conocidas en inglés como Spratly- y las aguas circundantes, donde se produjo el incidente. Según contó, varios pesqueros chinos fueron perseguidos por navíos militares vietnamitas el jueves por la mañana, y, en medio de la confusión, la red de uno de los barcos de pesca se enganchó con los cables del buque de exploración, que, según dijo, estaba operando en la zona ilegalmente.
China afirma que el barco vietnamita arrastró al pesquero durante más de una hora, hasta que los tripulantes de este se vieron obligados a cortar la red. "Esto puso gravemente en peligro la seguridad de los pescadores chinos", según Hong. "Al llevar a cabo estudios petroleros y gasísticos ilegales en los mares alrededor del banco Wan'an, en el archipiélago Spratly, y al expulsar a un pesquero chino, Vietnam ha violado gravemente la soberanía y los derechos marítimos de China".
Fricciones con Japón y Filipinas
Pekín y Hanoi no son los únicos que tienen reivindicaciones en estas aguas. Filipinas, Malasia, Brunei y Taiwan también reclaman partes del territorio, aunque el área reivindicada por Pekín, que incluye las Spratly y las Paracel, es la mayor: un total de 1,7 millones de kilómetros cuadrados, una superficie más de tres veces superior a la de España. Ambos archipiélagos incluyen importantes rutas navegación, y se cree que albergan yacimientos de gas y petróleo. Pekín rechazó ayer las acusaciones de Filipinas de que barcos de la armada china han entrado en aguas alrededor de las Spratly que Manila asegura que le pertenecen en seis ocasiones desde el pasado febrero, y que al menos en una de ellas realizaron disparos.
Las disputas territoriales en el mar del Sur de China y el mar de China oriental - donde Pekín y Tokio están enfrentados por las islas Senkaku (llamadas Diaoyu por China)- han puesto sobre el tapete el nerviosismo existente en la región sobre el creciente poderío militar chino y la modernización de su armada. Pekín ha reconocido esta semana que está construyendo su primer portaviones sobre la base de un buque adquirido a Ucrania en 1998, que no había sido finalizado debido a la desintegración de la Unión Soviética en 1991. China tiene previsto realizar unas maniobras navales en el océano Pacífico occidental a finales de mes.
Aunque es muy poco probable que la tensión en el mar del sur de China degenere en un enfrentamiento armado, el contencioso podría obligar a mediar a Estados Unidos, que teme que las disputas dificulten el acceso a importantes corredores navieros. La Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, dijo el año pasado que la resolución pacífica de las diferencias en la zona es una cuestión de interés nacional para Washington. Estados Unidos, que considera algunas de las zonas reclamadas por China aguas internacionales, pidió una solución regional colectiva; algo que no gustó a Pekín, que prefiere lidiar cada disputa de forma independiente con los países afectados y ve con recelo la implicación de Estados Unidos.
sábado, 12 de marzo de 2011
Recitar el sutra del corazon
Nos sumamos a la tristeza de Su Santidad y oramos por todos y cada uno de los afectados, vivos o difuntos.
E |
lunes, 15 de noviembre de 2010
estas islas tambien son mias, y las otras y las..........
El primer ministro japonés, Naoto Kan, le dijo al presidente chino, Hu Jintao, que Japón es el estado soberano al que pertenece la isla que ambos países se disputan, informó este domingo en una rueda de prensa posterior celebrada tras la conclusión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).
El primer ministro japonés también señaló que los asuntos territoriales no tienen que afectar las relaciones económicas entre los países.
"En la reunión bilateral entre China y Japón, le dije al presidente Hu que nuestra postura acerca de las islas Senkaku (que los chinos llaman Diaoyu) es que son territorio japonés y que además no hay un problema territorial en esa zona", explicó.
domingo, 14 de noviembre de 2010
protestan contra presencia china por cumbre de APEC
Japón: Miles protestan contra presencia china por cumbre de APEC
Los organizadores aseguraron que 4.000 personas participaron de la marca. Los manifestantes también ondeaban banderas de Tibet, Turkmenistán oriental y Mongolia del sur y gritaban "defendamos nuestro territorio" y "venzamos al imperialismo chino". Cada una de esas regiones tiene movimientos de etnias locales que rechazan el dominio chino.
Las relaciones entre Japón y China han caído en los últimos meses debido a las tensiones por un choque entre barcos cerca de unas islas en el mar del Este de China que ambos países reclaman para sí.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
El Dalai Lama apoya al disidente Liu Xiaobo
El Dalai Lama apoya al disidente Liu Xiaobo

domingo, 7 de noviembre de 2010
La asociación budista Soka Gakkai celebró su 80º aniversario
Nota de Prensa de la SGI
Asociación budista Soka Gakkai celebra 80 años de empoderamiento por la paz
Tokio, Japón: La asociación budista Soka Gakkai celebró su 80º aniversario con una reunion conmemorativa que se llevó a cabo en Tokio, Japón, el 3 de noviembre, con la participación de cinco mil personas, entre las cuales se encontraban doscientos cincuenta miembros de la Soka Gakkai Internacional (SGI) de sesenta y cinco países y territorios.
En el evento animado por números de orquesta, coro y banda de marcha, dirigieron la palabra el presidente de la Soka Gakkai, Minoru Harada, y varios representantes juveniles, quienes expusieron su visión de desarrollo organizacional en los próximos años.
El presidente de la SGI, Daisaku Ikeda, envió un mensaje en el que alentó a los jóvenes a convertirse en personas capaces de contribuir con la paz mundial, y declaró: “La solidaridad armoniosa y fraternal manifestada por todos ustedes representa el futuro de paz que tanto anhela la humanidad”.
El movimiento de la SGI tiene sus orígenes en el 18 de noviembre de 1930, fecha en que Tsunesaburo Makiguchi (1871-1944) y Josei Toda (1900-1958) publicaron en forma de libro la teoría pedagógica “Soka” de la creación de valores propugnada por Makiguchi. Ambos eran practicantes del budismo de Nichiren. La organización experimentó un gran desarrollo y adquirió orientación religiosa en la década de 1930.
Tras ser encarcelados como "criminales ideológicos" por oponerse al gobierno militarista, Makiguchi falleció en prisión en 1944 y Toda fue puesto en libertad poco antes del término de la Segunda Guerra Mundial. Tras esto, Toda reconstruyó la Soka Gakkai convirtiéndola en una organización budista laica de rápido crecimiento dedicada a difundir el mensaje del fortalecimiento individual.
El sucesor de Toda, Daisaku Ikeda, asumió el cargo de presidente de la Soka Gakkai en 1960, a la edad de treinta y dos años. Bajo la dirección de Ikeda, comenzó una nueva etapa de innovación y expansión que dio lugar a la fundación de la Soka Gakkai Internacional (SGI) en 1975. Hoy, dicha agrupación se ha convertido en un gran movimiento de budistas comprometidos socialmente con la promoción de la paz, la cultura y la educación, que está integrado por noventa organizaciones y doce millones de miembros en ciento noventa y dos países y territorios.
Los miembros de la SGI practican el budismo expuesto por el monje japonés Nichiren (1222-1282) del siglo XIII, quien creía que el Sutra del Loto de Shakyamuni contenía la quintaescencia del budismo, es decir, el mensaje de que todas las personas pueden lograr la iluminación. Esta condición es denominada por la SGI como la "revolución humana", el cual es un concepto basado en la convicción de que el cambio interior de un individuo puede generar una influencia positiva en toda la sociedad.
Como ONG afiliada oficialmente a la ONU, la SGI promueve la paz, el desarme, la educación en la esfera de los derechos humanos y la sostenibilidad. Ha creado exhibiciones itinerantes, ha fomentado campañas dedicadas a la educación para el desarrollo sostenible y ha realizado actividades para promover el apoyo del público en lo que respecta a la abolición nuclear.
Ikeda ha sido reconocido como filósofo budisa, escritor y constructor de la paz. A la fecha, cincuenta de los diálogos que ha mantenido con personalidades tales como Mijaíl Gorbachov y Linus Pauling han sido publicados en forma de libro. Ikeda ha dedicado su vida a establecer puentes de entendimiento entre los pueblos de diferentes culturas y credos, y ha trabajado constantemente para restaurar la confianza entre el Japón y los países de Asia que sufrieron a causa del militarismo nipón durante la Segunda Guerra Mundial.
Como resultado de sus esfuerzos para promover la paz y la educación humanística, Ikeda ha sido reconocido por instituciones académicas del orbe entero. Ha sido distinguido con unos trescientos títulos honorarios de instituciones de estudios superiores de más de cincuenta países, tales como la Universidad Estatal de Moscú, la Universidad de Hong Kong y la Universidad de Glasgow, de Escocia en el Reino Unido.
Para mayor información sobre las ocho décadas de historia de la Soka Gakkai, visitar: www.sgi.org
Para mayor información sobre Daisaku Ikeda, visitar: http://www.daisakuikeda.org
Fuente: Soka Gakkai Internacional
Contacto:
Joan Anderson
Oficina de Información Pública
Soka Gakkai Internacional
Tel.: +81-3-5360-9475
Fax.: +81-3-5360-9885
E-mail: janderson[at]sgi.gr.jp
lunes, 21 de junio de 2010
Dalai Lama visita Japon
El Dalai Lama viaja a Japón para una serie de conferencias
El Dalai Lama, líder espiritual de los budistas tibetanos en el exilio, llegó este viernes a Tokio para dar una serie de conferencias durante diez días en Japón, aunque no se prevé ningún encuentro oficial con las autoridades locales. Seguir leyendo el arículo
El dirigente budista tendrá un encuentro con la prensa el sábado en la capital japonesa y luego dará una primera conferencia abierta al público en un estadio de la prefectura de Nagano (centro).
El Dalai Lama, de 74 años, vive exiliado en India desde que huyó del Tíbet, en 1959, tras el fracaso de un alzamiento contra el poder chino.
Pekín acusa al Dalai Lama de querer la independencia del Tíbet, lo que niega el interesado. Las autoridades chinas presionan fuertemente a los gobiernos extranjeros para impedir todo encuentro oficial con él.
El Dalai Lama visita Japón con regularidad, pero las autoridades locales se guardan mucho de todo contacto para no irritar al vecino chinosábado, 17 de abril de 2010
Japón emite visado a Rebiya Kadeer y Dalai Lama
| ![]() | |||
Emitido 16.04.2010 12:54:33 UTC Actualizado 16.04.2010 16:14:36 UTC Japón emitirá visado a Rebuya Kadeer, la líder en el exilio de los uigures. Según la noticia del periódico chino "Diario del Pueblo", la presidenta del Congreso Mundial Uigur, Rebiya Kadeer, y Dalái Lama, el líder espritual en el exilio del Tibet se trasladarán a Japón el 20 de mayo y el 18 de junio, respectivamente. La administración de Pekín reacciona contra la emisión de visado del gobierno de Tokio a Rebiya Kadeer y Dalai Lama calificados como líderes separatistas. El gobierno liderado por Yukio Hatoyama ha emitido visados por segunda vez a dos líderes opositores desde que el Partido Democrático de Japón ostentó el poder en agosto el año pasado. Anteriormente Dalai Lama había visitado a Japón por 13 veces. Durante su visita, Rebiya Kadeer pronunciará alocución en las ciudades japonesas de Kanazawa y Yokohama. | ||||
|
jueves, 5 de noviembre de 2009
Vista a Japon Del Dalai Lama

Antes del viaje del líder espiritual, China anunció que se “opone enérgicamente” al proyecto de visita del Dalai Lama a Arunachal Pradesh, que es una región de India que está en litigio de territorios. Lo cierto es que las autoridades chinas acusan al Dalai Lama de buscar la independencia tibetana, algo que el líder espiritual tibetano desmiente.
En su discurso, el Premio Nobel de la Paz en 1989 insistió en que “la confianza y la transparencia” son esenciales para llegar a soluciones constructivas. Recordemos que el Dalai Lama vive en el exilio en Dharamsala (norte de India), desde que escapó del Tíbet después de una sublevación contra China en Lhasa en 1959.
El Dalai Lama se refirió también a los disturbios en el Tíbet en marzo del año pasado criticando a China que manipuló la información sobre lo ocurrido para poder acusar a los tibetanos. Luego de Tokio, el líder espiritual tibetano viajará a las ciudades de e Matsuyama y Okinawa, en el sur del archipiélago, para dar dos conferencias públicas antes de regresar a la India.
Tags: Dalai Lama, Tokio
lunes, 2 de noviembre de 2009
el primer ministro Japones desea volver a reunirse con El Dalai Lama
El mensaje de Hatoyama fue transmitido ayer al Dalai Lama, de visita estos días en Japón, por una delegación de representantes japoneses, pues el primer ministro evitó un encuentro directo con el líder budista para evitar posibles críticas del Gobierno chino.
Durante su primer encuentro con el Dalai Lama hace dos años, cuando era aún secretario general del entonces opositor Partido Democrático (PD), Hatoyama expresó su apoyo a la "autonomía" del Tíbet.
Según la agencia Kyodo, el mensaje de Hatoyama podría despertar algunas críticas de China, que considera al Dalai Lama y Premio Nobel de la Paz 1989 como un líder separatista.
Por su parte, el Dalai Lama, que vive exiliado en la India desde 1959, agradeció el mensaje de Hatoyama y aseguró a la delegación nipona que se sentía contento de que sea primer ministro.
Históricamente, el Tíbet disfrutó de periodos de independencia alternados con protectorados mongoles y manchúes hasta que en el siglo XX los británicos vendieron su soberanía a China, cuyas tropas comunistas terminaron por invadirlo en 1950, según Pekín para liberar a la región del régimen feudal y atrasado de los lamas.
martes, 18 de agosto de 2009
El templo Sensoji JAPON

17 de agosto de 2009
00:27 El templo Sensoji es el centro neurálgico de Asakusa y principal motivo de visita para muchos turistas y devotos de todas partes de Japón, que una vez allí se ven atraídos por la artesanía de muchos establecimientos y sus curiosos "souvenirs".
Aunque la apariencia actual del templo es resultado de la reconstrucción realizada tras la II Guerra Mundial gracias a las donaciones del pueblo, el edificio original data del año 628, cuando fue encontrada una estatua de oro de Kannon, la diosa budista de la misericordia.
El hallazgo se atribuyó a dos hermanos que pescaban en el río Sumida, junto al actual barrio de Asakusa, y se dice que la representación de esa diosa liberaba a los humanos del sufrimiento.
Así, el templo Sensoji fue construido en honor a la diosa budista Kannon y se cree que su estatua todavía se encuentra en el interior del edificio: todo un misterio, ya que nadie en los últimos años ha sido testigo de ello.
UN CALDERO QUE SANA LAS ENFERMEDADES.
Todavía, después de tantos siglos, los fieles acuden a Asakusa para conservar su salud, algo que buscan también los visitantes en la puerta del templo ante el gran caldero de incienso que, según el budismo, cura las enfermedades.
Muy cerca se puede encontrar también una fuente en la que los devotos se enjuagan la boca y se lavan las manos, una de las tareas requeridas para entrar al templo, momento en el que hacen sonar una enorme campana.
Pero antes de cualquier otro ritual, la primera parada en la visita a Asakusa es la famosa puerta de Kaminari-mon, de la que cuelga un gran farol rojo y ante la que se fotografían cada día miles de personas.
Entre la prominente puerta y el edificio del templo se extiende la calle peatonal Nakamise, donde se pueden encontrar todo tipo de motivos japoneses, como sombrillas y muñecas orientales o reproducciones de grabados de estilo "ukiyo-e", como "La Gran Ola" del dibujante Katsushika Hokusai (1760-1849).
También el "kimono" y la "yukata", prendas tradicionales japonesas especiales para el verano, componen muchos escaparates de Asakusa, un lugar al que muchas jóvenes parejas acuden ataviados con esos diseños aunque no lo harían para ir a otro sitio de la ciudad.
OCHO FESTIVALES A LO LARGO DEL AÑO.
Los ocho festivales que acoge este barrio a lo largo de todo el año son siempre una buena excusa para lucir el traje tradicional japonés, que muchos fieles relacionan con la visita religiosa.
La cita más concurrida es "Sumidagawa Hanabi Taikai", los fuegos artificiales del 25 de julio sobre el río Sumida, que en la última ocasión congregó a cerca de un millón de personas.
El festival de samba en agosto, el festival de los Tres Templos o Sanja Matsuri en mayo o los festivales Tori-no-ichi y Hagoita-ichi en invierno son otros atractivos en el barrio de Asakusa.
Si bien durante todo el año se mantiene vivo, este distrito es más visitado en verano, cuya llegada es anunciada por el mayor mercado de flores de alquequenje (hozuki) de Japón, que se celebra durante dos días en julio.
En esas ocasiones, las calles de Asakusa se llenan de puestos de comida y bebidas y suelen aparecer grupos de gente haciendo sonar los tambores tradicionales nipones, conocidos como "taiko".
Para matar el hambre durante el paseo, los visitantes suelen degustar pepinos fríos para refrescarse en verano, "yaki-tori" o brochetas de pollo, bolitas de pulpo conocidas como taco-yaki y también okonomiyaki, una tortilla de verduras típica de Osaka (centro de Japón), aunque también abundan las tiendas de dulces.
Además de un importante centro de peregrinación para los fieles budistas, Asakusa concentra una rica actividad cultural heredada durante siglos.
Durante el período Edo o Tokugawa (1603-1868), durante el que Japón permaneció aislado del resto del mundo, Asakusa se convirtió en el principal centro de entrenamiento de Kabuki, teatro tradicional nipón, en las inmediaciones de la actual Tokio.
Durante la época de aislamiento en Japón, Asakusa perteneció, junto con otras zonas con gran afluencia diaria hoy día como Ikebukuro, al antiguo Shitamachi, la parte este de la ciudad en la que vivían las clases más bajas de la sociedad, en contraste con la riqueza concentrada en Yamanote, al otro lado del río.
Aunque ese concepto no perdura en la actualidad, las calles de Asakusa albergan un conjunto de bares donde se reúnen vecinos y conocidos, pequeños establecimientos familiares y parques, más propios de un tranquilo pueblo que de una metrópolis como Tokio.
Las cuidadosas conductas exentas de toda improvisación y la vestimenta formal que caracterizan a la mayoría de tokiotas queda totalmente olvidada para los vecinos de Asakusa, que se saludan a gritos desde un bar a otro e incluso regatean los precios de sus compras.
Además de todos sus festejos, que despiertan gran interés en los turistas, el barrio de Asakusa es además uno de los puntos de partida para el recorrido en barco por el río que concluye en la bahía de Tokio, lugar idóneo para una instantánea del impresionante "skyline" o paisaje de rascacielos de la capital.