martes, 5 de junio de 2012
Conferencia: "La terrible experiencia de 17 años en prisión de una ex monja tibetana"
Phuntsok Nyidron es una ex monja tibetana que estuvo detenida durante 17 años en la cárcel de Drapchi, en Lhasa, por participar en una manifestación pacífica a favor de la independencia del Tíbet. Fue condenada por el Gobierno de China a nueve años de prisión acusada de hacer "propaganda contrarrevolucionaria e incitación contra las masas" y por ser una "cabecilla" de la manifestación. En 1993, Phuntsok Nyidron grabó canciones de libertad en la prisión de Drapchi, junto con otras 13 monjas, hecho que dio lugar a la prórroga de su pena de prisión por otros ocho años. Fue puesta en libertad por las autoridades chinas el 26 de febrero de 2004, gracias a la presión ejercida por la ONU. Estuvo hasta 2006 en arresto domiciliario hasta que en marzo del 2006 logró irse de Beijing a Lhasa y de Lhasa a Washington. En 2007, con el apoyo de la Cruz Roja Internacional, de Estados Unidos se trasladó a Zurich, Suiza, país donde tiene actualmente su residencia. Desde entonces es una incansable defensora de los derechos humanos y viaja por todo el mundo explicando su terrible experiencia.
Esta noche Phuntsok Nyidron impartirá una conferencia en la Fundació Casa del Tibet, a las 20h. (Habrá traducción del tibetano al castellano).
Martes, 5 Junio, 2012 - 20:00 - 21:30
Lugar: Fundació Casa del Tibet
Donativo: 3 ? (socios gratis)
Contacto: 932075966 info@casadeltibetbcn.org
Organiza: Fundació Casa del Tibet
sábado, 28 de enero de 2012
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Chinese Human Rights Defenders
El incidente tuvo lugar la semana pasada, en la localidad de Yangliu, cuando unos 20 afectados por la polución del agua iban a reunirse con funcionarios locales.
Muchas de las víctimas resultaron heridas al ser golpeadas por unos diez obreros de la Compañía del Carbón Huatanzi, responsable de la contaminación del suministro de agua local.
Entre los heridos se encuentra el alcalde de Yangliu, llamado Chao Fengcheng, y que encabezaba el grupo de afectados en la reunión prevista con los funcionarios.
Chao fue trasladado al hospital con la cara y el resto de la cabeza sangrando, según citaron testigos presenciales al grupo humanitario.
Esta fuente denuncia también que los vehículos de emergencia tardaron dos horas en llegar al lugar del ataque, mientras que la policía y los funcionarios locales ignoraron las llamadas de socorro y, una vez en el lugar ayudaron a los obreros del carbón a explicar su situación a los vecinos.
Los afectados llevan años pidiendo a las autoridades locales y a la firma hullera que solucione los problemas medioambientales que están causando en la localidad.
La dependencia china del carbón, que supone casi un 70 por ciento de su consumo de energía, convierte al país asiático en uno de los más contaminados del mundo, y a pesar de su desarrollo económico, los grupos de derechos humanos consideran a China como uno de los que más violaciones de estos derechos realiza.
La misma ONG informa de que un ciudadano inválido que intenta llevar a los tribunales a las autoridades de su pueblo natal, Liu Bingtong, fue golpeado el lunes por segunda vez en un mes en Pekín.
Liu, oriundo de la provincia central de Henan, fue gravemente herido al ser golpeado por dos vigilantes de la Estación Sur de Pekín, hasta provocarle un esguince en el tobillo y golpearle en la cabeza hasta cubrirlo de sangre.
En octubre, Liu fue golpeado de la misma forma al ser liberado de una cárcel ilegal donde las autoridades mantienen retenidos a cientos de "peticionarios" como él en Pekín.
La situación de los derechos humanos ha empeorado en China desde que en febrero se produjeron llamadas anónimas a emular las protestas de la "Primavera Árabe", con cientos de disidentes y abogados detenidos, entre ellos el famoso artista conceptual Ai Weiwei.
Una de las víctimas de esta campaña de represión, la abogada inválida Ni Yulan, y su marido, Dong Jiqin, fueron acusados de "crear disturbios" por ofrecer su defensa a víctimas de la corrupción gubernamental.
Su juicio, previsto para mañana, jueves, ha sido pospuesto.
La hija del matrimonio informó a CHRD de que la salud de Ni se ha deteriorado considerablemente durante su reclusión en el Centro de Detención de Xicheng, debido a las torturas sufridas en detenciones anteriores.
A pesar del deterioro de su minusvalía, que la obliga a desplazarse en silla de ruedas, las autoridades se niegan a concederle la libertad por condición médica. EFE
jueves, 3 de noviembre de 2011
Protestan ante el Consulado chino en Nueva York por los monjes tibetanos inmolados
Los manifestantes, que portaban banderas independentistas y pancartas con lemas como "Tíbet será libre" o "Tíbet no es parte de China, dieron vivas al Dalai Lama, y pidieron a las autoridades chinas que liberen a todos los presos políticos.
También recordaron a los diez monjes tibetanos que se han quemado a lo bonzo en lo que va de 2011 por su desesperación ante la represión que sufren por parte de las fuerzas de seguridad chinas, según ha constatado Amnistía Internacional.
"Queremos una intervención global y diplomática que ponga presión sobre Pekín para salvar vidas tibetanas", afirmó a Efe Nick Gulotta, portavoz de la asociación Estudiantes por el Tíbet de Nueva York.
Gulotta explicó que "ya basta" de que China siga desplegando a policías y soldados por toda la región autónoma e incluso dentro de los monasterios, algo considerado una grave ofensa por los devotos del budismo.
La concentración de Nueva York forma parte de un jornada global de protesta organizada por el colectivo "Stand Up for Tibet", que ha recaudado más de 21.000 firmas en todo el mundo para reclamar a los gobiernos que pasen a la acción por la política de China en el Tíbet.
El movimiento es respaldado por dos conocidos activistas a favor de la autodeterminación tibetana como el actor estadounidense y conocido budista Richard Gere y el arzobispo sudafricano Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz 1984 por su lucha contra el apartheid.
lunes, 18 de julio de 2011
La violencia ha vuelto a sacudir la región autónoma de Xinjiang
- Siete muertos en un atentado en la región uigur del oeste de China
- Nuevo brote de violencia en la provincia china de Xinjiang
- Once muertos tras una explosión de origen desconocido en un autobús en China
- China aborta con mano dura las protestas de los jóvenes
- La líder uigur acusa a China de 10.000 desapariciones en Xinjiang
- ¿Quiénes son los uigures?
La noticia en otros webs
Muchos uigures sienten un gran resentimiento hacia el Gobierno central de Pekín porque consideran que está diluyendo su cultura con el envío de han a la zona, no respeta la libertad religiosa y está extrayendo sus abundantes recursos naturales -entre otros, gas y petróleo- mientras Xinjiang sigue siendo una de las zonas más pobres del país. Los uigures representan ya menos del 50% de la población de Xinjiang, tras décadas de inmigración han desde otras provincias.
El incidente de hoy se ha producido en Hotan, una población de unos 115.000 habitantes en la que, a diferencia de otras áreas de esta región autónoma de inmensos desiertos, mesetas polvorientas y montañas, los uigures son mayoría.
Versiones discordantes sobre el incidente
La versión de lo ocurrido facilitada por el Congreso Mundial Uigur -grupo separatista con sede en Alemania- es muy distinta. Su portavoz, Dilxat Raxit, ha afirmado que varias fuentes dentro de Xinjiang le habían dicho que la violencia estalló cuando un grupo de uigures intentó manifestarse, y se produjo un choque entre quienes estaban protestando y la policía, que abrió fuego, informa Associated Press.
Según Dilxat, más de un centenar de uigures se han concentrado para protestar contra expropiaciones ilegales de tierras y para pedir información sobre parientes que, según afirman, han desaparecido en medio de la represión policial desencadenada tras los graves enfrentamientos registrados en la capital regional -Urumqi- en julio de 2009, en los que murieron alrededor de 200 personas; muchas de ellas, miembros de la etnia han, pasados a cuchillo por uigures. Desde entonces, Xinjiang ha estado especialmente en estado de tensión, y es muy difícil para la prensa extranjera viajar en esta región y comprobar de forma independiente las informaciones que facilitan las autoridades.
Pekín acusa a menudo a los separatistas uigures de llevar a cabo ataques contra policías y otros objetivos oficiales, y afirma que trabajan con Al Qaeda y militantes de Asia central para crear un estado independiente en Xinjiang, denominado Turquestán Oriental.
Denuncias sobre violaciones de derechos humanos
El pasado 5 de julio -segundo aniversario de los enfrentamientos en Urumqi-, la organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) volvió a denunciar la campaña de represión contra los uigures llevada a cabo los dos últimos años. Según AI, cientos de personas han sido detenidas y varias decenas han sido sentenciadas a muerte o ejecutadas. Responsables de conocidas páginas web uigures y periodistas han sido encarcelados por informar sobre las protestas o hablar con la prensa extranjera.
Hong Lei, portavoz de Exteriores chino, defendió también el día del aniversario la ola de represión, bajo el argumento de que los disturbios en Xinjiang fueron organizados por terroristas, separatistas y extremistas religiosos dentro y fuera de China. Y declaró: "El Gobierno chino ha castigado severamente a los criminales implicados en el incidente(de 2009) con objeto de mantener la estabilidad y la solidaridad nacional. En este momento, la sociedad de Xinjiang es estable, la economía se está desarrollando y todos los grupos étnicos viven juntos en armonía". Hoy, menos de dos semanas después, en Hotan, no había armonía sino violencia.
lunes, 23 de mayo de 2011
mas de 300 monjes detenidos por china
Las autoridades chinas mantienen detenidos desde hace un mes a cerca de 300 monjes tibetanos de un monasterio budista del suroeste de China, que fueron capturados con el objetivo de "reeducarlos" después de que un joven monje se inmolara durante un acto de protesta contra la represión gubernamental.
El incidente se produjo en el monasterio de Kirti, en la prefectura de Aba, una zona con fuerte presencia tibetana de la provincia china de Sichuán. El pasado 16 de marzo, un monje tibetano de 21 años del monasterio de Kirti (con 2.500 residentes) se prendió fuego a modo de protesta y los policías chinos le golpearon en lugar de apagar las llamas.
Este incidente aumentó la tensión en la zona. La Policía rodeó el monasterio y desde mediados de abril cientos de tibetanos empezaron a concentrarse ante el edificio para evitar que las autoridades se llevaran a los monjes para someterles a una "reeducación", según informó la Campaña Internacional por el Tíbet.
Según informaron testigos presenciales a dos exiliados tibetanos y a un escritor también tibetano (de nombre Woeser) citados este lunes por el diario "The Guardian", el pasado 21 de abril las autoridades se llevaron a más de 300 monjes en camiones militares.
Ese mismo día, según denunció la Campaña Internacional por el Tíbet, al menos dos activistas --un hombre y una mujer-- murieron a manos de la Policía después de que los agentes asaltaran el monasterio y golpeara a un grupo de personas que estaban acampadas en las afueras del templo para impedir las detenciones.
El gran lama del monasterio de Kirti, Kirti Rinpoche, ha asegurado a "The Guardian" desde Dharamsala (India) que ésta es la primera vez que las autoridades chinas llevan a cabo una operación similar en un monasterio.
Asimismo, advirtió de que desconoce el paradero de los 300 monjes detenidos. Las autoridades no se han pronunciado sobre estos incidentes y el Ministerio de Asuntos Exteriores aseguró el pasado mes de abril que la situación en Kirti era "normal".
"ACTIVIDADES ILEGALES"
Tras la autoinmolación del joven monje, las autoridades anunciaron una campaña de "educación legal" en respuesta a las "actividades ilegales" cometidas por algunos monjes, entre las que citaron visitas a prostitutas, borracheras, juegos de azar y pornografía, según informó la agencia estatal de noticias Xinhua.
Las autoridades han puesto en marcha campañas "patrióticas de reeducación" en Kirti a fin de socavar las ideas separatistas y las simpatías hacia el líder espiritual del exilio tibetano, Dalai Lama, según informó a "The Guardian" un monje exiliado, Kanyag Tsering, relacionado con los residentes en Aba.
Las protestas de Kirti recuerdan a las que tuvieron lugar en marzo de 2008, cuando monjes budistas arropados por civiles tibetanos leales al Dalai Lama se enfrentaron a la Policía y al Ejército en las zonas tibetanas de China.
El Gobierno chino ha rechazado sistemáticamente las acusaciones sobre malos tratos y explotación de que supuestamente son víctimas los tibetanos y ha asegurado que la población de Tíbet ha conseguido, gracias a Pekín, el fin de la pobreza y del feudalismo. El Partido Comunista chino celebra en estas fechas el sesenta aniversario de la "liberación pacífica" de Tíbet.
sábado, 21 de mayo de 2011
sábado, 23 de abril de 2011
China: dos tibetanos muertos en operación policial en un monasterio 23 de abril de 2011 • 10:55
sábado, 16 de abril de 2011
CREAR UN CLIMA DE MIEDO REPRESION CHINA
![]() | |||||
| CREAN UN CLIMA DE MIEDO![]() China aumenta la represión sobre disidentes y opositores![]() El Gobierno del gigante asiático lleva desde principios de 2011 incrementando la represión contra intelectuales, profesionales y otros activistas en la que al menos 54 personas fueron detenidas. |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | Hechos de Hoy / Actualizado 16 abril 2011 | ![]() | |
![]() | |||
![]() | ![]() | ||
![]() | |||
![]() | La detención de Ai Wei Wei en Pekín a comienzos de abril volvió a alertar a Occidente del grado de represión que el régimen viene aplicando para evitar cualquier atisbo de protesta. Según la organización Chinese Human Rights Defenders (CHRD), son 38 las personas detenidas o que han desaparecido desde febrero de 2011. Algunos fueron acusados de hacer llamamientos a manifestarse contra el régimen. Las autoridades chinas temen el efecto que las revueltas en Oriente Próximo y el norte de África. En febrero se convocó una protesta a través de una web en Estados Unidos que fue violentamente reprimida. El creciente bienestar económico y las mejoras no ocultan el malestar de algunos sectores de la población. La última persona detenida fue la abogada Ni Yulan, conocida defensora de personas expropiadas por el Gobierno. En 2002, una paliza de la policía dejó a Ni Yulan minusválida por filmar la destrucción de la casa de un cliente. También en 2008 volvió a ser encarcelada por defender a los habitantes de Pekin expulsados de sus hogares durante las obras de los Juegos Olímpicos. Mientras su marido, Dong Jiqin, se encuentra desaparecido, ella fue acusada de "causar alboroto". La organización CHRD señala que su detención es prueba del nerviosismo de las autoridades chinas, ya que Ni no estaba involucrada en ninguna protesta. Otro abogado,Liu Xiaoyuan, que asesoraba a la familia del artista Ai Wei Wei, está en paradero desconocido. Según el Instituto de Derechos Humanos de la Asociación Internacional de Abogados, la situación para estos profesionales empeoró en las últimas semanas, ya que los secuestros “por parte de las autoridades chinas han creado un clima de miedo”. Otros seis letrados figuran como desaparecidos desde febrero. También el activista Yang Qiuyu fue arrestado el 6 de marzo y condenado a dos años al intentar publicar en Internet imágenes de los despliegues policiales en protestas convocadas en un barrio de Pekín. |
viernes, 11 de marzo de 2011
El Comité de Apoyo al Tíbet recurrirá cuanto antes al TS el archivo de la causa por la represión china en los JJOO
La razón de Pedraz para dejar de investigar los hechos fue el cambio de normativa respecto a la jurisdicción universal, al no existir en esta causa víctimas españolas ni encontrarse los presuntos responsables en territorio nacional.
En el auto dado ha conocer este viernes, cuyo ponente ha sido el magistrado Miguel Colmenero, el Tribunal Supremo no entra a resolver el fondo de la cuestión, es decir, si España debe seguir investigando esta causa de genocidio, sino que se limita a señalar que los querellantes tienen derecho a que el archivo de las investigaciones sea revisado en esta alta instancia.
Cantos ha calificado la decisión del alto tribunal como "una buenísima noticia" y aseguró que las acusaciones llevan "mucho tiempo esperando algo así". " Nuestros argumentos son abrumadores", ha añadido.
CUESTIÓN DE "IMPORTANCIA"
"La excepcionalidad y especial importancia de la cuestión en cuanto que afecta a la extensión espacial de la jurisdicción de los Tribunales del Estado Español harían razonable que la decisión final correspondiera al Tribunal Supremo, como órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales", señala la resolución.
El caso del genocidio en el Tíbet fue archivado por el juez Central de Instrucción número 1, en febrero de 200. El juez Pedraz adoptó esta decisión en aplicación de la limitación del principio de jurisdicción universal que entró en vigor en 2009, que a su juicio "afectaría al posterior enjuiciamiento" del caso, por lo que resultaría "carente de sentido" continuar con una investigación que no podría finalizar con la celebración de la vista oral.
En concreto, la modificación del principio de justicia penal internacional, que fue aprobada en las Cortes por PSOE, PP, PNV, CiU, ERC y UPyD, establece como requisitos para que la Audiencia Nacional pueda asumir una causa sobre genocidio y lesa humanidad que sus presuntos responsables "se encuentren en España", que existan víctimas "de nacionalidad española", que se constate algún vínculo de "conexión relevante" con nuestro país y que el caso no haya sido investigado por otro tribunal.
Los tres ministros imputados eran el titular de Defensa, Lian Guanglie; el de Seguridad del Estado y viceministro de Seguridad, Geng Huichang; y el de Seguridad Pública, Meg Jianzhu. Además, la acción penal se dirigía contra el secretario del Partido Comunista chino en la Región Autónoma de Tíbet, Zhang Qingli; el miembro activo del 'Politburó' en Beijing, Wang Lequan; el líder de la Comisión de Asuntos Etnicos, Li Dezhu; el general Tong Guishan, comandante del Ejército de Liberación Popular de la capital del Tíbet (Lhasa); y el general Zhan Guihua, comisario político del comando militar de Chengdu.
La querella fue presentada por el Comité de Apoyo al Tíbet (CAT), la Fundación Privada Casa del Tíbet y la asociación Thubten Wangcheg Sherpa Sherpa, que denunciaron que tres días antes de que comenzaran los Juegos Olímpicos de Pekín se produjeron "delitos de lesa humanidad cometidos contra la población tibetana".
Según sus cálculos, la actuación del Ejército chino provocó "al menos 203 muertos, más de 1.000 lesionados graves y 5.972 detenidos ilegales y desaparecidos".
"MATANZA SISTEMÁTICA Y GENERALIZADA"
Según los querellantes, los ocho altos cargos del Gobierno chino dirigieron "una matanza sistemática y generalizada" contra la población tibetana así como la realización de "lesiones graves, torturas y desapariciones forzadas" que fueron cometidas desde el 10 de marzo de 2008.
En su escrito, les imputaba "la supuesta causación intencionada de muerte o legiones graves, la desaparición forzada, la detención y privación de libertad con infracción de las normas internacionales al efecto y las torturas denunciadas", lo que convertiría al pueblo tibetano en "un grupo o colectivo perseguido" por las autoridades chinas "por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional".
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Ya lo sabiamos hace muchos meses
El cable cita a una fuente no identificada de la embajada estadounidense en Nueva Delhi que afirma que el gobierno chino paga a los nepaleses por actuar contra los tibetanos.
"El gobierno chino recompensa (a las autoridades nepalíes) proveyendo incentivos financieros a los funcionarios que entreguen a los tibetanos que intentan salir de China", según las declaraciones de una fuente no identificada en un encuentro en Nueva Delhi el 22 de febrero de 2010.
El documento revela que entre 2.500 y 3.500 refugiados tibetanos llegaban a la localidad india de Dharamsala cada año. La mayoría regresa a Tibet tras haber tenido una audiencia con el Dalai Lama, el líder espiritual tibetano que vive en el exilio en India.
Según la información filtrada por Wikileaks, el número de tibetanos que viajó a India a través de Nepal se redujo de forma significativa tras las protestas de marzo de 2008 en Tibet, y sólo llegaron al centro de recepción de Dharamsala unos 650 tibetanos entre abril de 2008 y marzo de 2009.
"Pekín pidió a Kathmandú que aumente las patrullas en la frontera nepalesa y dificulte a los tibetanos entrar en Nepal", según el documento.
Unos 20.000 tibetanos viven en el exilio en Nepal, país que ha sido criticado por la ONU por su forma de tratar a los refugiados. Según un convenio bautizado como "acuerdo de caballeros", Nepal debe autorizar a los tibetanos sin documentos a cruzar la frontera con India.
Nepal, que apoya la política de "una sola China" que incluye a Tibet, ha acallado numerosas protestas contra Pekín en Kathmandú.
miércoles, 20 de octubre de 2010
defendiendo el idioma
Hasta 9.000 alumnos de seis establecimientos salieron el martes a las calles en el distrito de Rebkong, en la provincia de Qinghai, para exigir el respeto de su cultura, indicó Free Tibet, citando a testigos.
"Curiosamente para una manifestación de estas dimensiones (en zona tibetana), la policía no intervino", indicó Free Tibet.
El movimiento fue desencadenado por una reforma del sistema educativo de este distrito que impone el aprendizaje del chino a todos los alumnos y la introducción de manuales en mandarín en todas las asignaturas, exceptuando el inglés y el tibetano, explicó Free Tibet en un comunicado.
sábado, 9 de octubre de 2010
China detiene a disidentes
La policía detuvo en varias ciudades, incluida Pekín, Shanghai (este del país) y Jinan (norte), a decenas de partidarios de Liu Xiaobo que celebraban el viernes por la noche el galardón, indicaron un abogado y una organización de defensa de los derechos humanos.
"Anoche hubo gente detenida por la policía. No quieren que la gente se reúna o celebre", declaró a AFP Teng Biao, un abogado de militantes de los derechos humanos.
"Es un verdadero rompecabezas para el gobierno, no quieren que la gente sepa", dijo en relación al premio Nobel para Liu.
La organización Defensores de los Derechos Humanos en China (CHRD), con sede en Hong Kong, también dio cuenta de detenciones.
"Mientras algunos se reunían en pequeños grupos para celebrar este acontecimiento importante, varias decenas de partidarios de Liu fueron detenidos", declaró la organización en un carta pública.
Liu Xia, esposa de Liu Xiaobo, llegó este sábado a la provincia de Liaoning (noreste) donde está detenido y espera poder verlo el domingo, indicó el Centro de Información de los Derechos Humanos y de la democracia con sede en Hong Kong.
Por otra parte, siete intelectuales chinos firmaron una carta en la que felicitan a Liu Xiaobo, a quien califican de "estandarte de la no violencia en China".
Estiman que "China debe evitar una revolución violenta", según esta carta publicada por la página en internet basada en el extranjero 'www.peacehall.com'.
El diario oficial Global Times estimó que el comité Nobel se había "deshonrado" y que el premio de la paz había sido "degradado en un instrumento político al servicio de motivaciones antichinas".
"Una vez más, el comité Nobel mostró su arrogancia y sus prejuicios contra un país que hizo progresos notables en las últimas tres décadas en el terreno económico y social", sostiene el diario en un editorial que alude al premio Nobel de la paz de 1989, otorgado al jefe espiritual tibetano, el dalai lama, acusado por Pekín de acciones separatistas.
"Ninguna de los dos figura entre los que en las últimas décadas han contribuido a la paz y al crecimiento en China", prosigue el periódico, que depende del Diario del Pueblo, órgano del PC chino.
"Evidentemente, el premio Nobel de la paz este año está dado para irritar a China", prosigue el Global Times, "pero no lo conseguirá", y China resistirá a las tentativas tendientes a "imponerle valores occidentales".
Liu Xiaobo, de 54 años, un "criminal" para Pekín, cumple actualmente una pena de 11 años de prisión por "subversión del poder del Estado" después de haber sido uno de los autores de la "Carta 08" reclamando la democratización en China.
En los grandes portales de internet Sina o Sohu, las palabra "premio Nobel de la paz" o "Liu Xiaobo" no llevaban a ningún lado y numerosos internautas, acostumbrados a una censura omnipresente, evocaban a Liu de manera soslayada.
La televisión oficial no dijo ni una palabra sobre la concesión de este Nobel, y los reportajes al respecto de las cadenas extranjeras, tal como la estadounidense CNN o la francesa TV5, fueron censurados. El viernes por la noche, los mensajes escritos por teléfono móvil (SMS) que tenían el nombre de Liu no llegaba a sus destinatarios.
El abogado Shaoping, que dirige el gabinete que defendió a Liu, explicó este sábado a AFP que China debería estar orgullosa de que uno de sus ciudadanos haya sido galardonado con el premio Nobel de la paz.
jueves, 16 de septiembre de 2010
ESTE TIPO NO ES EL PANCHEN LAMA
ESTE TIO NO ES EL PANCHEN LAMA, ES UN IMPOSTOR, EL PANCHEN LAMA REAL AUN
SIGUE EN PARADERO DESCONOCIDO Y ES EL SECUESTRADO MAS JOVEN DE LA HISTORIA.
Panchen Lama agradece a comunidad budista de Singapur sus actividades caritativas | ||||
El Decimoprimer Panchen Lama, Bainqen Erdini Qoigyijabu, argadeció la caridad activa de la comunidad budista de Singapur y sus contribuciones en favor de la armonía entre diferentes grupos religiosos.
|
domingo, 11 de julio de 2010
Persiste temor en el Tíbet a dos años de disturbios
Persiste temor en el Tíbet a dos años de disturbios
Por Ben Blanchard
LHASA, China (Reuters) - Una tensa calma ha regresado a la capital tibetana de Lhasa. Pero más de dos años después del estallido de la violencia étnica que remeció la ciudad, sus residentes todavía hablan con temor y sospechas.
Turistas, extranjeros y chinos se mezclan con los tibetanos, en busca de joyas étnicas e intrincadas pinturas budistas. Niños mendigos sostienen sus manos mugrientas en alto pidiendo unos pocos yuanes. Frente a templos budistas hay ancianas postradas.
Soldados armados y policías patrullan las calles, especialmente en el antiguo bastión tibetano de Lhasa, en un recordatorio del estricto control sobre la volátil región por parte de Pekín.
"El temor está en todos lados", dijo un nervioso joven comerciante, sus rasgos curados por el clima hostil y la gran altitud.
Si bien la presencia militar ha disminuido levemente desde los meses posteriores a los disturbios, el joven dijo que la ciudad seguía siendo opresiva.
Lhasa todavía está rodeada por bases militares y largas filas de camiones del Ejército pasan estruendosamente por angostas autopistas hacia el interior de la ciudad de 600.000 habitantes, mayormente tibetanos, aunque con un creciente número de inmigrantes chinos han.
"Hay espías por todos lados. Quién sabe quién nos está escuchando", agregó el comerciante. Al igual que otros, él pidió conservar su anonimato, temiendo represalias por hablarle a un reportero extranjero sin permiso.
Los tibetanos hablaban de un constante miedo y sospechas, en comentarios susurrados a Reuters durante una inusual visita a la región organizada por el Gobierno.
Tíbet, a menudo un punto de fricción en las relaciones con Occidente, ha estado en gran medida cerrado a los medios extranjeros desde los episodios de violencia de marzo del 2008, y el acceso nunca ha sido fácil.
Los disturbios del 2008 en Lhasa, que posteriormente provocaron oleadas de protestas por todas las zonas tibetanas, ocurrieron pocos meses antes de que Pekín organizara los Juegos Olímpicos.
Protestas pacíficas encabezadas por monjes dieron lugar a los peores hechos de violencia que la región ha visto en casi dos décadas, en los que los manifestantes incendiaron comercios y atacaron a chinos han y musulmanes hui.
Los residentes han parecían en gran medida restar importancia a la seguridad. Para algunos ha sido de gran ayuda, y muchos emprendimientos comerciales fueron inesperadamente comprados tras la huída de muchos han después de los disturbios.
Un taxista del interior de China dijo haber llegado después de los disturbios cuando un amigo le dijo que podía tener un auto casi nuevo por casi nada.
"Escuché que uno podía comprar un auto por 3.000 yuanes. Vi la oportunidad y la tomé", afirmó.
SOMBRAS DE LA REPRESION
En el extranjero, grupos que critican las políticas chinas en el Tíbet dice que más de 200 personas fueron asesinadas en una ofensiva tras los disturbios del 2008. El número oficial de muertos es de 19.
"Estoy aterrorizado de hablar de estas cosas", dijo un segundo residente tibetano cuando se le preguntó por los disturbios y sus consecuencias.
"Si alguien se entera de que he hablado sobre el 14 de marzo toda mi familia sufrirá, y ellos sólo son inocentes", dijo, mientras miraba con cautela a un policía que pasaba cerca.
Pekín dice que usó la menor fuerza posible y culpa al líder espiritual tibetano, el Dalai Lama, por instigar la violencia, un cargo que él rechaza.
El clero budista del Tíbet, reverenciado por los tibetanos laicos, ha estado bajo presión desde los disturbios, según dicen grupos de derechos humanos.
Algunos fueron arrestados. Otros han sido blanco de campañas de "re-educación patriótica" para tratar de cambiar su percepción de China.
Un egresado del programa, un joven monje llamado Norgye, fue presentado ante los periodistas para una breve entrevista esta semana.
Unas semanas después de los disturbios, Norgye, quien al igual que muchos tibetanos usa sólo un nombre, fue parte de un pequeño grupo de monjes del templo Jokhang de Lhasa que interrumpió otro viaje organizado por el Gobierno para periodistas extranjeros, gritando que no tenían libertad.
De aspecto preocupado y con su vista fija en el suelo, dijo no haber sido maltratado después del arrebato, pero que había recibido "educación sobre la ley".
"Por medio de la educación, me di cuenta de que lo que hice estuvo mal y fue anárquico. Hay libertad de culto en Tíbet", dijo en lengua tibetana.
ESTABILIDAD SOCIAL
El Gobierno del Tíbet dominado por el Partido Comunista dice que sus políticas son populares y llevan desarrollo a la empobrecida región, si bien admite que la fuerte presencia de las fuerzas de seguridad todavía es necesaria para garantizar la estabilidad.
"Todo el pueblo de Tíbet, especialmente los tibetanos, pueden ver que la estabilidad social es lo mejor. Sólo con estabilidad puede haber desarrollo", dijo a periodistas el vice-jefe del Partido Comunista de Tíbet, Hao Peng.
En la parte antigua de Lhasa, uno de los puntos de inflexión para los disturbios del 2008, no todo el mundo está de acuerdo.
"Somos un pueblo sin derechos ni libertades", dijo un monje, vestido en sus túnicas bermellón, hablando lo suficientemente lejos como para no ser escuchado por las fuerzas armadas paramilitares que patrullan la zona.
"Los tibetanos que trabajan para el Gobierno aquí son malas personas. Están trabajando con los han para erradicar nuestra cultura y religión", agregó en un mandarín quebrado, antes de perderse entre una masa de peregrinos tibetanos que rodeaban el templo Jokhang.
(Editado en español por Marion Giraldo)
(ben.blanchard@thomsonreuters.com; +86 10 6627 1201; Reuters Messaging: ben.blanchard.reuters.com@reuters.net, Mesa de edición en español +562 4374447))
REUTERS NL MG/
domingo, 2 de mayo de 2010
domingo, 11 de abril de 2010
Monje Tibetano Detenido
Tibetan Monk Detained
2010-04-09
Machu county monks get a warning, a month after student protests there.

RFA
Undated photo of Tashi Gyatso
DHARAMSALA, India—Authorities in China’s western Gansu province have detained a monk for allegedly accessing banned media content and maintaining contact with exiled Tibetans, a month after student protests there prompted several firings, Tibetan sources say.
Plainclothes prefecture authorities and security officials took Tashi Gyatso, 36, into custody April 8 at around 4 a.m., before dawn prayers in Sarma monastery in Machu town [in Chinese, Maqu], according to two Tibetans based here who cited local contacts.
“He was taken to the Machu county police detention center,” Tashi Gyatso's brother Jampa said.
Jampa and another Dharamsala resident, Dolkar Kyab, said witnesses described seeing Tashi Gyatso being taken away one day after authorities visited the monastery April 7 and warned the Sarma monks in a morning meeting to exercise caution and avoid "causing trouble."
“They said they had learned that several monks from Sarma had been engaged in disturbing state and public security and had been involved in separatist activities, so from now on they would be held responsible and all should be very careful—or they would suffer consequences in the future,” Jampa said.
“The next morning, the monks saw two cars outside from the police and the security section, with several people inside. They came into his room and detained him [Tashi Gyatso], while most of the monks were sleeping,” he said.
Protests in March
The authorities gave no reason for the detention, but local sources said Tashi Gyatso was cited for allegedly accessing and sharing banned Tibetan content on the Internet, speaking by phone with foreign contacts, and connecting a television in his room to watch foreign broadcasts.
The town where Sarma monastery is located, Machu, was the site of student protests in mid-March that led to the sacking of a middle-school headmaster, along with his assistants and the head of the county Public Security Bureau.
Dozens of students at the Tibetan Middle School in Machu staged a protest March 14 on the second anniversary of a region-wide uprising against Chinese rule in Tibetan-populated areas of western China.
“[They] were joined by 500 to 600 other Tibetans,” a local resident said. “They were shouting against their lack of freedom, and were calling for Tibetan independence,” the source said.
Following the protest, the school’s headmaster, Kyabchen Dedrol, and two assistants—Do Re and Choekyong Tseten—were dismissed from their jobs, sources said.
“[The Chinese authorities] also relieved Sonam Tse, head of the Machu Public Security Office, of his title. It is feared that another seven or eight teachers from the Machu Tibetan Middle School will also lose their jobs,” a source said.
On March 16, students at a second school, Kanlho Tibetan Middle School No. 3, also protested, but were stopped from leaving school grounds by school security officials and teachers.
Security has been tight inside Tibetan since a peaceful protest in March 2008 prompted a crackdown and ignited a region-wide uprising.
Original reporting by RFA’s Tibetan service. Translated from the Tibetan by Rigdhen Dolma. Tibetan service director: Jigme Ngapo. Written in English by Sarah Jackson-Han.lunes, 29 de marzo de 2010
ENTREVISTA EN DIRECTO VÍA INTERNET
ENTREVISTA EN DIRECTO VÍA INTERNET
con las ex prisioneras de Drapchi, Tíbet
30 marzo 17.30h - 18.30h
Webcast en este enlace >>
Tal y como anunciamos, las ex prisioneras del régimen chino Lobsang Dolma, Ngawang Yangchen, Rinzin Chonyi y Chumgdark -que el pasado martes nos ofrecieron un emotivo testimonio sobre las torturas sufridas en la cárcel de Drapchi, en Tíbet- estarán otra vez en directo, vía internet, respondiendo a las preguntas que se envíen a través del chat.
Las ex prisioneras tibetanas charlaran en directo con los usuarios de internet:
Si tienes alguna sugerencia o pregunta puedes enviarla a comunicacio@casadeltibetbcn.
(Las preguntas serán seleccionadas por un moderador, por orden de recibimiento).
Martes 30 de marzo 17.30h a 18.30h
En directo, vía internet - Webcast en este enlace >> AQUI VEREIS LA CONFERENCIA
Más información: 93 207 59 66

por Ven. Thubten Wangchen
Webcast en este enlace >>
Por primera vez se retransmitirá también en directo, vía internet, la Puja de Luna Llena dirigida por el Ven. Thubten Wangchen. Como es tradicional, habrá recitación de mantras y ofrendas (tsok). Los asistentes que lo deseen pueden colaborar ofreciendo alimentos, bebidas, flores e inciensos. Al final de la ceremonia, los alimentos y bebidas se compartirán entre los asistentes.
Esta Puja se dedicará a las víctimas tibetanas en más de medio siglo de ocupación. Martes 30de marzo a las 20h
En la Fundació Casa del Tibet
Entrada: libre
Más información: 93 207 59 66 info@casadeltibetbcn.org
viernes, 1 de enero de 2010
Otro que se baja los pantalones ante China
por : chu lin 31 Dic 2009, 12:32
Todo por la pasta. Apple, al igual que Google, Microsoft y Yahoo! (entre muchas otras) se pliegan a la vergonzante represión china, en este caso censurando aplicaciones relativas al Dalai Lama en la App Store del país asiático .
Dalai Quotes, Dalai Lama Quotes, Dalai Lama Prayerwhee, Paging Dalai Lama y Nobel Laureates son las cinco aplicaciones censuradas por Apple China en relación con el líder tibetano en el exilio.
Motivos: los de costumbre, el vil metal; más vil que nunca, que en algunos casos han llevado a los grandes buscadores ya no solo a censurar, sino a ayudar activamente a encarcelar a disidentes.
CLICK AQUI!!
En el caso de Apple el principal objetivo era asegurar el lanzamiento del iPhone en el país a cargo de China Unicom. Lanzamiento –por cierto- de momento fiasco ante el bajísimo volumen de ventas.
No sabemos si en Cupertino no conocen las condiciones de vida miserables de la inmensa mayoría de la población china por mucho autobombo gubernamental. Impensable abonar 600 dólares por un iPhone. Sobre la censura de aplicaciones, otro gesto vergonzoso más de una multinacional occidental, de rodillas ante las exigencias de la dictadura del país.
pobres tontos del culo, dentro de 4 dias el famoso Iphone pirateado y se llmara Chinphone, nos jugamos algo ?
vINQulos
miércoles, 30 de diciembre de 2009
El PCCH cierra www.chinavoice.org

Las autoridades chinas han clausurado la web local de derechos humanos China Voz del Pueblo Net (www.chinavoice.org) como parte de su más reciente campaña "anti pornográfica", denunció hoy la ONG Chinese Human Rights Defenders (CHRD) en un comunicado.
La clausura se llevó a cabo el pasado día 22, después de que el Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información considerara que el sitio web albergaba contenidos pornográficos.
Según CHRD, no es la única web pro derechos humanos que ha sido cancelada en las campañas del gobierno so pretexto de albergar contenidos pornográficos, sino que esta anomalía es frecuente.
El gestor de la web protestó ante el cierre, y subrayó que China Voz del Pueblo es un sitio registrado legalmente y que con su clausura, que puede durar una semana, el gobierno está infringiendo derechos garantizados en la Constitución como la libertad de expresión.
En China están censuradas las web de derechos humanos, las de activistas tibetanos e uigures, el portal de vídeos Youtube y redes sociales como Facebook o Twitter, debido a que estos nuevos canales hacen llegar rápidamente al usuario informaciones que incontrolables o que contradicen a la propaganda oficial del régimen comunista.
Pero la comunidad de internautas chinos, la mayor del mundo con 380 millones de usuarios, no deja de crecer a pesar de ser uno de los países más censores del globo, según denuncian cada año organizaciones defensoras de la libertad de prensa como Reporteros Sin Fronteras (RSF).