Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2011

La democracia en el Tibet

"MI SUEÑO ERA INTRODUCIR DEMOCRACIA" EN TIBET NUEVA DELHI, 10 (ANSA) - El Dalai Lama afirmó hoy en Nueva Delhi que su sueño más grande era cambiar el sistema político en el Tibet e "introducir la democracia".
    "Mi sueño más grande era cambiar el sistema político en el Tibet e introducir la democracia", dijo hoy el Dalai Lama en una conferencia en Nueva Delhi, al comentar el paso de poderes políticos al nuevo primer ministro del gobierno tibetano en exilio, Lobsang Sangay, quien prestó juramento hace dos días.
    "Este fue uno de mis objetivos desde que tenía 16 años" y "ahora estoy muy contento", agregó el líder religioso. (ANSA). MRZ

10/08/2011 13:21

domingo, 27 de diciembre de 2009

los viejos del P.C.Ch. se resisten a cambiar



Once años de cárcel por "incitar a la subversión del poder del Estado" es la sentencia que la justicia china ha dictado contra el disidente político Liu Xiaobo. Es la pena más dura que se ha aplicado a un activista de los derechos humanos por pedir democracia en en este país. El fallo constituye todo un portazo a Estados Unidos y Europa que habían exigido la liberación de Liu. Washington pidió su liberación inmediata y se quejó por el hecho de que las autoridades chinas no permitieran al personal de su embajada y de otras legaciones asistir al juicio. La presidencia sueca de la UE manifestó su "honda preocupación por la desproporcionada condena". La canciller alemana, Angela Merkel, lamentó "que el gobierno chino, a pesar de los importantes progresos en otros ámbitos, siga limitando la libertad de prensa y opinión".

domingo, 6 de diciembre de 2009

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET Imprimir Correo electrónico
Viernes 04 de Diciembre de 2009 07:11

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

martes, 22 de septiembre de 2009

Medios en China sufren un ciberataque antes del Día Nacional

PEKÍN (Reuters) - Los medios extranjeros con presencia China están recibiendo correos electrónicos cargados de software malicioso, en ataques que parecen relacionados con la próxima celebración del desfile militar del Día Nacional el 1 de octubre.

Aunque los correos basura y los ataques de virus informáticos no son raros, la última oleada sigue un patrón cada vez más sofisticado, diseñado para tentar a periodistas extranjeros, activistas de derechos humanos y otros objetivos para que abran archivos adjuntos infectados.

El Partido Comunista celebra el 1 de octubre sus 60 años de gobierno sobre la China continental con un desfile militar. Pekín ha reforzado la seguridad antes del aniversario con tropas armadas paramilitares en las salidas del metro durante los ensayos, y residentes de la zona han sido reclutados para vigilar las calles.

"Definitivamente hay un patrón de ataques de virus en los días previos a fechas importantes en el calendario político chino", afirmó Nicholas Bequelin, miembro de Human Rights Watch en Hong Kong. También las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), señaló, son uno de los objetivos preferidos.

"No está claro si el Gobierno está detrás de ello, cierra sus ojos ante ello, lo apoya o no tiene nada que ver. También hay piratas informáticos patrióticos, así que no hay forma de saber a ciencia cierta quién está detrás", añadió.

Aunque un pobre dominio del inglés solía ser una pista, las nuevas técnicas incluyen imitar a un remitente conocido y en el que se confía, o reenviar correos electrónicos legítimos de organizaciones activistas con un adjunto falso y con 'malware' (programas maliciosos).

Estos correos suplantadores requieren más esfuerzo de sus misteriosos creadores, pero también tienen más posibilidades de ser abiertos que el correo basura anónimo y fácil de identificar.

Empleados chinos que trabajan para organizaciones de noticias extranjeras en Pekín y Shangái recibieron correos idénticos el lunes, cada uno con un adjunto con 'malware' dirigido a explotar el software de Adobe Acrobat, una aplicación común utilizada para leer archivos en PDF.

La misiva, que parecía proceder de una editora de economía llamada Pam Bouron, era una educada solicitud de ayuda para organizar entrevistas en su próxima visita a Pekín. Estaban modificadas para que "Pam" pareciera trabajar para las distintas empresas.

La pista para identificarlas fue, en el caso de Reuters, que la empresa no tiene una editora de economía con ese nombre. Otros medios que recibieron el correo fueron Straits Time, Dow Jones y la agencia France Presse y la agencia italiana Ansa.

Otros correos similares con virus, también enviados a agencias de noticias extranjeras y ONG, eran habituales antes de los Juegos Olímpicos de Pekín del año pasado. En marzo de este año, investigadores de Infowar Monitor en Canadá hallaron una amplia infiltración cibernética en el Gobierno tibetano en el exilio.

Los correos firmados por "Pam Bouron" se enviaron a asistentes chinos de redacción, cuyos nombres no suelen aparecer en los artículos y que tienen que ser contratados a través de una agencia que responde ante el Ministerio de Exteriores.

El martes, se vieron seguidos por correos sospechosos recibidos por muchos periodistas extranjeros en Pekín.

lunes, 14 de septiembre de 2009

China pervierte la democracia y los derechos humanos en el exterior



¿Por qué es importante para los estadounidenses?

Por Regina Davis - Epoch Times
13.09.2009 18:06

CONFLICTO: miembros de un grupo pro-comunista en Flushing, Queens, son contenidos por la policía. La policía intervino luego de que el grupo comenzara a atacar constantemente a los practicantes de Falun Gong. (Dayin Chen/The Epoch Times)
Una serie de artículos recientes del Epoch Times han apuntado a una cercana y aparentemente creciente relación entre el candidato a Contralor Jonh Liu y representantes u organizaciones con vínculos cercanos al Partido Comunista Chino (PCCh), indicando que esto debería plantear una preocupación entre los votantes de New York sobre la capacidad del candidato para representar completa y honestamente sus intereses.

A primera vista, pareciera exagerado decir que un gobierno, desde el otro lado del mundo, quiera influenciar la política local en la ciudad de New York; o que alguien con buena educación y conocido por representar las preocupaciones de las minorías, como Liu, quiera hacer su propio negocio. Pero una vez que estos hechos se ponen en contexto, toman aún más significado. Es un contexto que abarca no sólo una creciente relación con lo que aún es uno de los regímenes más represivos del mundo, sino también un régimen que tiene una historia de interferencias a los procesos democráticos más allá de sus fronteras, y de manipulaciones de relaciones con funcionarios extranjeros para empujarlos a violar los derechos de aquéllos que el PCCh considera sus enemigos.

Con rascacielos, iPods y la bolsa de valores convirtiéndose en una característica común de la vida cotidiana en Shanghai o Beijing, como si estuvieran en New York o San Francisco, puede ser fácil olvidarse que China todavía está gobernada por un régimen autoritario al estilo leninista, que no tolera el disenso y que está sumido a ejercer su extenso control sobre las vidas y, especialmente, sobre las decisiones políticas del pueblo chino.

Todavía es un país donde un hombre es encarcelado por trece años porque intentó crear un partido político, convirtiéndose en uno más de las decenas de miles de prisioneros políticos, religiosos y de consciencia que languidecen en cárceles, campos de trabajos forzados e instituciones mentales.

Todavía es un país donde el nuevo jefe de la Corte Suprema de Justicia que asumió en 2008 es un miembro veterano del partido comunista que carece de título de abogado.

Todavía es un país donde los periodistas son tomados y despedidos según su desempeño en seguir ciegamente las directivas de propaganda del partido.

Y, como un artículo reciente del Financial Times le recordó al mundo, en lo que parecería un regreso a la Stasi de la Alemania Oriental, todavía es un país donde las autoridades mantienen archivos personales de todos y cada uno de los ciudadanos, archivos que los siguen a lo largo de todas sus vidas y que registran cualquier “transgresión” política.

Pero más allá de la represión del Partido Comunista en China, lo que es quizás igualmente importante para entender el contexto alrededor de Jonh Liu es la agresividad con la que el PCCh busca pervertir los valores y procesos democráticos en el exterior.




La presión del PCCh deriva en violaciones de derechos humanos fuera de China

La manera más común y más conocida en que la presión del PCCh deriba en violaciones de derechos humanos en el exterior es el creciente fenómeno de líderes del Partido que usan sus relaciones más cercanas con funcionarios extranjeros, particularmente relaciones económicas, para impulsarlos a violar los derechos de libre expresión y asamblea de aquéllos que se perciben como una amenaza al poder del PCCh en China. Chen Yonglin, un ex-diplomático chino que renunció a su cargo en Australia en 2005, testificó que el Partido se refería a esto como “los cinco venenos”: activistas pro democracia, tibetanos, musulmanes uigures, practicantes de Falun Gong, y aquéllos que piden por la independencia de Taiwán.

En años recientes, ha habido algunos ejemplos de miembros de estos grupos enfrentando censura, brutalidad policial y otras formas de castigo arbitrario en manos de gobiernos conocidos como protectores de los derechos democráticos. Tampoco sorprende que muchos de estos incidentes coincidieran con las visitas de funcionarios chinos de alto rango. En 1999, la policía en Londres quitó los carteles y banderas de personas que protestaban por la represión en Tíbet durante la visita del entonces líder del PCCh, Jiang Zemin; además de utilizar furgonetas con pantallas de vídeo para vigilar a los manifestantes, una investigación de Scotland Yard luego reconoció que estas acciones habían sido ilegales.

En 2002, las autoridades islandesas impidieron que cientos de practicantes de Falun Gong que habían planeado participar en protestas pacíficas durante una visita de Jiang entraran al país, incluyendo instrucciones específicas a Icelandic Air para que no permitiera el abordaje de ciertos pasajeros a sus aviones. En diciembre de 2005, el defensor nacional del pueblo emitió una resolución en la que expresa que el comportamiento del gobierno fue ilegal.

Más recientemente, en noviembre de 2008, durante una visita del enviado chino Chen Yunlin a Taiwán para firmar una serie de acuerdos sobre transportes y seguridad alimenticia, la policía local empleó tácticas violentas para prevenir las manifestaciones de identidad nacional taiwanesa, críticas al PCCh o el apoyo a la independencia tibetana.

En 2002, las autoridades islandesas impidieron ingresar al país a cientos de practicantes de Falun Gong que planeaban participar en protestas pacíficas durante otra visita de Jiang –incluyendo dar instrucciones a Icelandic Air para que evitara que ciertos pasajeros tomaran sus vuelos-. En diciembre de 2005, el defensor del pueblo emitió una decisión que consideraba que el comportamiento del gobierno había sido realmente ilegal.

Más recientemente, en noviembre de 2008, durante una visita del enviado chino a Taiwán, Chen Yunlin, para firmar una serie de acuerdos sobre lazos de transporte y seguridad de los alimentos, la policía local utilizó tácticas de mano dura para evitar que personas desplegaran expresiones de la identidad nacional taiwanesa, de críticas al PCCh o de defensa de la independencia de Taiwán.

Lo anterior es solo un ejemplo de un amplio rango de incidentes que señalan el grado al cual el PCCh es capaz de usar varios tipos de tácticas, presiones e incentivos para en ocasiones provocar que funcionarios elegidos democráticamente repriman por él.




Influenciando elecciones fuera de China

Un fenómeno menos conocido públicamente es el grado al cual el PCCh, y especialmente mediante diplomáticos y representantes en el extranjero, ha dado pasos para influenciar el resultado de procesos democráticos –incluyendo elecciones–más allá de sus fronteras.

En un incidente que asombró por el impacto que podrían tener las crecientes inversiones chinas en África sobre el desarrollo democrático en la región, durante las elecciones presidenciales de 2006 en Zambia, el embajador chino dio una conferencia de prensa para desafiar al candidato Michael Sata a “aclarar su posición” sobre Taiwán, luego de que este hiciera comentarios que sugerían que si resultaba elegido, su gobierno restauraría las relaciones diplomáticas con la isla.

Según un informe de Agence France Presse, el embajador chino dijo, “No tendremos nada que ver con Zambia si Sata gana las elecciones y reconoce a Taiwán”. En tal declaración hay implícita una amenaza de interrumpir las inversiones que en años recientes se han convertido en un factor importante para el desarrollo económico de Zambia.

En un incidente similar pero más cercano, en 2004, se informó que Zhang Zhigang, secretario de educación en el Consulado Chino en Chicago, hizo circular una carta a los presidentes de las asociaciones de estudiantes de la zona informándoles de una “importante tarea” que debía llevarse a cabo, según un estudio realizado por World Organization to Investigate the Persecution of Falun Gong (WOIPFG) que incluye una copia del comunicado.

De acuerdo con el grupo, “La tarea era (que las asociaciones de estudiantes) ‘convoquen a la mayor cantidad posible de estudiantes y eruditos chinos para que escriban emails a sus respectivos congresistas y senadores’ instándolos a no apoyar a Chen Shui-bian, el (entonces) presidente (pro-independencia) de Taiwán. Zhang luego adjuntó cartas modelo e información de contacto de los representantes, como referencia para los estudiantes. Por último, estableció una fecha límite para la tarea –la cual debía ser completada para el 20 de marzo y un informe del proceso debía presentarse para el 16 de marzo”.

Según señala WOIPFG, lo irónico e insidioso de los ejemplos anteriores es asombroso. Representantes de un gobierno no elegido por sus ciudadanos y que regularmente les niega incluso el derecho a expresar libremente sus opiniones, buscan influenciar y aprovecharse de los procesos democráticos para cumplir sus propósitos.

Es en este contexto que incidentes como las relaciones y el financiamiento de John Liu de organizaciones como la Asociación de Fujian o su tendencia a juntarse con quienes atacan a Falun Gong en vez de con los practicantes de Falun Gong, comienza a llamar la atención.

Parecen ser los primeros síntomas de un funcionario elegido democráticamente que sigue la línea del PCCh en vez de los principios democráticos y los intereses de sus electores. Y eso es algo que muchos votantes de Nueva York probablemente no quieran respaldar.

Regina Davis en una investigadora de derechos humanos en el sector sin fines de lucro de Nueva York.

domingo, 13 de septiembre de 2009

un Tibet moderno dentro de China

.El líder espiritual del Tíbet, el Dalai Lama, abogó hoy en Praga por una "autonomía con sentido" y no por la independencia respecto a China, ya que, a su juicio, impediría la modernización de esta provincia meridional.

"Queremos un Tíbet moderno. Y es en nuestro interés, desde el punto de vista material, quedarnos dentro, ya que es imposible el desarrollo por separado", afirmó el Dalai Lama, que acudió a la capital checa para participar en una conferencia.

"No estoy buscando la independencia", reiteró el Dalai Lama, quien además rechazó la política violenta del Gobierno de Pekín para acallar las numerosas manifestaciones pacíficas que tuvieron lugar en la primavera de 2008 en esa región autónoma de China.

"Las autoridades chinas dependen de la fuerza, pero antes o después deben encontrar una solución realista", insistió.

También imputó a Pekín el hecho de fabricar "hechos artificiales", entre los que mencionó las alegaciones del primer ministro chino, Wen Jiabao, al inculpar al Dalai Lama de provocar esas marchas estudiantiles, que en la capital tibetana, Lhasa, costaron la vida a 19 personas.

El líder budista y Premio Nobel de la Paz 1989 participa en la conferencia "Paz, Democracia y Derechos Humanos en Asia", que se inaugura hoy en el marco del Foro 2000, fundado por el ex presidente checo Vaclav Havel.

También acudieron otros Premio Nobel de la Paz, como el sudafricano Frederik de Klerk (1993) y la estadounidense Jody Williams (1997).

La Embajada de China mandó una queja por la visita a Praga, con este motivo, de la activista y líder uigur de los derechos humanos, Rebiya Kadeer.

Kadeer, presidenta de la World Uyghur Congress, estuvo seis años en una prisión, siendo liberada poco antes de la visita de la entonces secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, a Pekín en 2005.

"La visita tiene carácter privado y no se puede interpretar como una cambio en nuestra política tradicional de una China, ni tampoco una muestra de que apoyamos las tendencias separatistas", indicó la diplomacia checa en un comunicado.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Dalai Lama cuestiona ideología comunista china

Dalai Lama cuestiona ideología comunista china tras recibir galardón eslovaco
EFE
El líder espiritual del Tíbet, Dalai Lama, que acudió a Eslovaquia para recibir un galardón, vaticinó cambios en el régimen político de China y cuestionó que exista una ideología comunista y socialismo en el gobernante partido único.

"Los regímenes autoritarios son cada vez menos en el mundo, ya que la tendencia es que se fortalezcan las democracias. Y esto también vale para China, donde hoy el Partido Comunista no tiene ideología comunista ni socialismo, sino que es en realidad capitalista", señaló el Dalai Lama tras recibir el Premio eslovaco Jan Langos.

Este reconocimiento a la lucha por los derechos humanos fue otorgado por la fundación Jan Langos, en memoria del disidente eslovaco, quien promovió y dirigió hasta su muerte el Instituto para la Memoria Histórica de Eslovaquia.

El líder budista precisó que cada vez hay más intelectuales chinos que critican al régimen de Pekín y apoyan a un Tíbet libre, y son muchos los estudiantes que van al extranjero y se les abren los ojos.

"Si se puede pensar desde una perspectiva más amplia, entonces se puede encontrar la esperanza", añadió el Dalai en el Teatro Hvezdoslav de Bratislava.

El premio Nobel de la Paz de 1989, año de la caída del Telón de Acero, opinó también que la libertad es la condición más importante para el desarrollo de la persona, y glosó los experimentos del fascismo y comunismo del siglo XX, que cercenaron esa libertad.

El Dalai Lama agradeció el premio en nombre de los seis millones de tibetanos que viven en situación de miedo permanente bajo el régimen chino.

En una intervención por videoconferencia, el ex presidente checo, Vaclav Havel, enfatizó que el disidente "Jan Langos amaba la verdad, y por eso no tuvo una vida fácil".

Junto al Dalai Lama también fue galardonado el escritor judío Fedor Gál, que nació en el campo de concentración checo de Terezin durante la Segunda Guerra Mundial.

Además del acto de entrega del premio, el Dalai Lama tenía previsto hoy reunirse con miles de personas en un pabellón deportivo de la capital eslovaca, para después comenzar su meditación.

Mañana, el líder tibetano viajará a Praga para participar en la conferencia "Paz, Democracia y Derechos Humanos en Asia", en el marco del Foro 2000 auspiciado por Havel.

domingo, 6 de septiembre de 2009

es hora de dialogar






"Es hora de que el gobierno chino se siente a dialogar"
Instituciones - 04-09-2009 - 12:42
Rebiya Kadeer en el Parlamento Europeo
"Estoy lista para discutir con el gobierno chino formas de abordar sus fracasos políticos de los pasados sesenta años y a buscar una reforma política", aseguró Rebiya Kadeer, Presidenta del Congreso Mundial uigur, durante una reunión de la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo celebrada el 1 de septiembre. Kadeer reclamó una investigación independiente del estallido de violencia registrado a principios de junio en la provincia de Xinjiang, de etnia uigur.
Precisamente, la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo decidió organizar una audiencia especial con Kadeer tras debatir en pleno el pasado 15 de julio la situación en la región de Xinjiang, días después del inicio de la violencia en la capital, Ürümqi entre las etnias han (mayoritaria en China) y uigur (mayoritaria en la provincia).


Los uigures
Grupo étnico túrquico, tradicionalmente musulmanes sunnitas, asentados en Asia central y oriental
En China, viven fundamentalmente en la región autónoma uigur de Xinjiang (unos 7,2 millones de personas)
En 1933 se estableció por primera vez un Estado autónomo uigur, Turquistán
Oscurantismo

Kadeer trasladó a los eurodiputados su relato de lo ocurrido, asegurando que la versión oficial del gobierno chino -según la cual agitadores uigures tomaron las calles, matando a 192 personas e hiriendo a otras 1.271- , "es falsa, como es habitual con las noticias chinas".

La líder uigur acusó al gobierno chino de "oscurecer la verdad a través de su influencia en los medios oficiales, para ocultar una matanza masiva de uigures por parte de las fuerzas de seguridad chinas". Agregó que "además, la demonización de los manifestantes uigures en los medios oficiales trata de justificar la inminente ejecución masiva de uigures prometida por las autoridades chinas".

Represión


Kadeer condenó el uso de la violencia y lo ocurrido en Urumchi, afirmando haber sentido "mucho dolor por la pérdida de tantas vidas de chinos uigures". En su opinión, "el contexto real de las revueltas son seis décadas de políticas represivas por parte de las autoridades comunistas chinas, que han buscado la disolución de la identidad uigur".

Alineando la situación del pueblo uigur con la del tibetano, Kadeer subrayó que "es hora de que el gobierno chino se siente a dialogar conmigo, con Su Santidad el Dalai Lama y con todos los líderes de las comunidades chinas distintas a la han, que han sido demonizados, encarcelados y calumniados sólo por no estar de acuerdo con una política oficial corrupta". Por ello, pidió a la Unión Europea que presione a las autoridades chinas para que se realice una investigación independiente de los hechos.

La presidenta de la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, la eurodiputada finlandesa de Los Verdes Heidi Hautala, fue uno de los muchos eurodiputados que apoyaron la reclamación de Kadeer. "Es un caso merecedor de una investigación internacional independiente", aseguró.

viernes, 4 de septiembre de 2009

declaracion del Dalai Lama



Dalai Lama dice que "siempre" estará preparado para regresar a Tíbet(AFP) – hace 10 horas

TAIPEI — El Dalai Lama, líder espiritual tibetano, aseguró este viernes "estar siempre preparado para regresar a Tíbet", al final de una visita de cinco días a Taiwán que provocó el enfado de las autoridades chinas.

"Estamos siempre preparados para regresar a Tíbet. Por supuesto, cada tibetano siempre piensa eso", dijo a los periodistas a su llegada al aeropuerto internacional de Taipei.

El Dalai Lama, de 74 años, respondió así a una pregunta de la AFP sobre si pensaba que algún día volvería a su país.

El líder tibetano abandonó Tíbet hace medio siglo y desde entonces vive en el exilio.

La visita del Dalai Lama provocó la reacción negativa de las autoridades chinas, aunque la justificación oficial para el viaje era la visita a las víctimas del tifón Marakot, cuyo paso causó 600 muertos en la isla.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

a china le crecen los enanos ¿porque sera ?

BRUSELAS, 1 Set 2009 (AFP) -
La líder uigur en el exilio Rebiya Kadeer, acusada por el gobierno chino de haber fomentado los disturbios de julio en la provincia de Xinjiang que dejaron casi 200 muertos, se mostró abierta el martes en Bruselas a dialogar con Pekín sobre el futuro de su comunidad.

"Estoy dispuesta a dialogar con las autoridades chinas sobre los medios para remediar los errores políticos de los últimos 60 años y obrar para realizar reformas políticas", declaró Kadeer ante la comisión de derechos humanos del Parlamento Europeo en Bruselas, donde fue invitada oficialmente por primera vez.

"Es hora de que el gobierno chino se siente a dialogar conmigo, con su santidad el Dalai Lama y con todos los dirigentes de las comunidades chinas no hans (etnia mayoritaria en China, ndlr), que fueron calumniados, encarcelados o difamados simplemente porque estaban en desacuerdo con la política oficial", defendió la líder uigur.

Kadeer pidió a la Unión Europea que "presione a las autoridades chinas para que respeten las leyes de autonomía que figuran en la Constitución" respecto a Xinjiang, provincia del noroeste chino que los uigures denominan el Turkistán Oriental.

La disidente en el exilio exhortó igualmente a Bruselas a exigir a Pekín "una verdadera investigación independiente" sobre los disturbios interétnicos del 5 de julio que dejaron 197 muertos, según las autoridades, pero "muchos más", según Kadeer, que niega las acusaciones de Pekín de estar detrás de esos incidentes.

DIA DE LA DEMOCRACIA TIBETANA




puedan conseguir esa democracia todos los Tibetanos y el resto del mundo nos alegremos.