martes, 31 de enero de 2012
domingo, 9 de octubre de 2011
PROTESTAS A ESCALA MUNDIAL
PROTESTAS A ESCALA MUNDIAL

El presidente Rafael Correa anunció que los profesores y estudiantes que participaron en los disturbios y usaron la violencia para destruir bienes públicos serán sancionados. Quienes salieron a tirar piedras serán expulsados de sus colegios mientras que a los profesores que manipulan a los estudiantes se les abrirá sumarios administrativos.
Otro monje tibetano intentó inmolarse con fuego en Sichuán, al sudoeste monje tibetano intentó inmolarse con fuego en el Sichuán, en el sudoeste de China, mientras sostenía en la mano una fotografía del Dalai Lama, según informó la asociación International Campaign for Tibet (ICT), con sede en Londres. Los tibetanos acusan a Pekín de reprimirlos en el Sichuán.
Los manifestantes irrumpieron en una planta de la empresa Jinko Solar, donde saquearon las oficinas y volcaron vehículos antes de ser repelidos por la policía. Jinko Solar tiene alrededor de 10.000 empleados que trabajan en fábricas ubicadas en diferentes provincias
lunes, 11 de abril de 2011
Resolución del Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo,
– Vistas su Resolución, de 17 de junio de 2010, sobre Nepal(1) , y su Resolución, de 26 de octubre de 2006, sobre el Tíbet(2) ,
– Vista la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948,
– Visto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966,
– Vista la declaración, de 29 de mayo de 2010, de Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, sobre la situación política en Nepal,
– Visto el artículo 122, apartado 5, de su Reglamento,
A. Considerando que la ocupación de Tíbet por la República Popular China impide a los tibetanos elegir democráticamente a sus representantes en el territorio de Tíbet,
B. Considerando que más de 82 000 tibetanos exiliados en todo el mundo están convocados a las urnas el 20 de marzo de 2011 para elegir al nuevo Kalon Tripa (Primer Ministro) del Gobierno tibetano en el exilio,
C. Considerando que varios miles de tibetanos en Nepal no han obtenido de las autoridades nepalesas en Katmandú, que soportan una presión creciente del Gobierno chino, autorización para votar,
D. Considerando que, ya durante la anterior vuelta electoral celebrada en Nepal el 3 de octubre de 2010, la policía de Katmandú confiscó las urnas y cerró los colegios electorales de la comunidad tibetana,
E. Considerando que, el 10 de marzo de 2011, el Dalai Lama anunció que iba a renunciar oficialmente a su papel de líder político del Gobierno tibetano en el exilio, cuya sede se encuentra en Dharamsala (India), con el fin de afianzar la estructura democrática del movimiento tibetano en vísperas de las elecciones para elegir a una nueva generación de líderes políticos tibetanos,
F. Considerando que el Gobierno de Nepal ha afirmado que las manifestaciones de los tibetanos violan su «política de una China», ha reiterado su compromiso de no permitir las «actividades anti-Pekín» en su territorio y, por ende, ha prohibido todos los desplazamientos de grupos de tibetanos, en un intento de apaciguar a las autoridades chinas,
G. Considerando que se ha acusado en repetidas ocasiones a las autoridades nepalesas y a la policía en particular de violar los derechos humanos básicos, como la libertad de expresión, de reunión y de asociación, de los tibetanos exiliados en Nepal, y que los convenios internacionales de derechos humanos de los que Nepal es parte, incluido el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, garantizan estos derechos a todas las personas en Nepal,
H. Considerando que la situación general de muchos refugiados en Nepal, en particular tibetanos, es preocupante,
I. Considerando que la UE ha reafirmado su compromiso en apoyo de la gobernanza democrática y participativa en las relaciones exteriores de la UE al adoptar las Conclusiones del Consejo, de 17 de noviembre de 2009, sobre Apoyo a la democracia en las relaciones exteriores de la UE,
1. Hace hincapié en que el derecho a participar en elecciones democráticas es un derecho fundamental de todos los ciudadanos que se ha de defender, proteger y garantizar en todos los Estados democráticos;
2. Pide al Gobierno de Nepal que defienda los derechos democráticos a organizarse y participar en unas elecciones democráticas del pueblo tibetano, que está desarrollando un proceso electoral interno excepcional que existe desde 1960;
3. Destaca la importancia que tienen unas elecciones democráticas pacíficas para el fortalecimiento y la preservación de la identidad tibetana, tanto dentro como fuera del territorio del Tíbet;
4. Insta a las autoridades nepalesas a que respeten los derechos de los tibetanos en Nepal en materia de libertad de expresión, de reunión y de asociación, tal como los convenios internacionales de derechos humanos de los que Nepal es parte garantizan a todas las personas en dicho país;
5. Pide a las autoridades que se abstengan de practicar detenciones preventivas y aplicar restricciones a las manifestaciones y a la libertad de expresión que sean contrarias al derecho legítimo de expresión y reunión pacíficas, durante todas las actividades de la comunidad tibetana en el país, e insta al Gobierno de Nepal a que incluya esos derechos y garantice la libertad religiosa en la nueva Constitución de Nepal, cuya promulgación está prevista para el 28 de mayo de 2011;
6. Pide a las autoridades nepalesas que respeten sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y su propio ordenamiento jurídico en el trato que dispensan a la comunidad tibetana, e insta al Gobierno a que resista la fuerte presión que ejerce el Gobierno chino para silenciar a la comunidad tibetana en Nepal aplicando restricciones que no solo son injustificadas, sino que además son ilegales con arreglo al ordenamiento jurídico nacional y al Derecho internacional;
7. Considera que la continuación de la plena aplicación del «Acuerdo entre caballeros» sobre los refugiados tibetanos por parte de las autoridades nepalesas es fundamental para mantener el contacto entre el ACNUR y las comunidades tibetanas;
8. Pide al Servicio Europeo de Acción Exterior que, a través de su delegación en Katmandú, lleve un seguimiento de la situación política en Nepal, especialmente en lo relativo al trato que reciben los refugiados tibetanos y al respeto de sus derechos consagrados constitucional e internacionalmente, e insta a la Alta Representante de la UE a que aborde ante las autoridades nepalesas y chinas la inquietud que suscitan las acciones emprendidas por el Gobierno nepalés para bloquear las elecciones tibetanas;
9. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Estados miembros, a la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Gobierno de Nepal y al Secretario General de las Naciones Unidas.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Ya lo sabiamos hace muchos meses
El cable cita a una fuente no identificada de la embajada estadounidense en Nueva Delhi que afirma que el gobierno chino paga a los nepaleses por actuar contra los tibetanos.
"El gobierno chino recompensa (a las autoridades nepalíes) proveyendo incentivos financieros a los funcionarios que entreguen a los tibetanos que intentan salir de China", según las declaraciones de una fuente no identificada en un encuentro en Nueva Delhi el 22 de febrero de 2010.
El documento revela que entre 2.500 y 3.500 refugiados tibetanos llegaban a la localidad india de Dharamsala cada año. La mayoría regresa a Tibet tras haber tenido una audiencia con el Dalai Lama, el líder espiritual tibetano que vive en el exilio en India.
Según la información filtrada por Wikileaks, el número de tibetanos que viajó a India a través de Nepal se redujo de forma significativa tras las protestas de marzo de 2008 en Tibet, y sólo llegaron al centro de recepción de Dharamsala unos 650 tibetanos entre abril de 2008 y marzo de 2009.
"Pekín pidió a Kathmandú que aumente las patrullas en la frontera nepalesa y dificulte a los tibetanos entrar en Nepal", según el documento.
Unos 20.000 tibetanos viven en el exilio en Nepal, país que ha sido criticado por la ONU por su forma de tratar a los refugiados. Según un convenio bautizado como "acuerdo de caballeros", Nepal debe autorizar a los tibetanos sin documentos a cruzar la frontera con India.
Nepal, que apoya la política de "una sola China" que incluye a Tibet, ha acallado numerosas protestas contra Pekín en Kathmandú.
martes, 30 de noviembre de 2010
fue el gobierno chino quien pirateó ordenadores del Gobierno Tibetano en el Exilio
WikiLeaks confirma que fue el gobierno chino quien pirateó ordenadores del Gobierno Tibetano en el Exilio

miércoles, 10 de marzo de 2010
51 años resistiendo
![]() |
La concentración de hoy será en PLAÇA DEL REI (Y no en la Plaça Sant Jaume)
Miércoles 10 marzo 2010
Conmemoración del 51 Aniversario de la revuelta del pueblo tibetano.
Marcha pacífica a la Plaça de del Rei
En 1959 el ejército chino invadió el Tíbet. Medio siglo ha pasado en una vida humana. S. S. el Dalai Lama y el pueblo tibetano, con mucha esperanza, paciencia y optimismo, esperan una solución que permita a los tibetanos vivir en paz y que se respete su cultura milenaria y sus creencias.
A pesar de toda la repercusión internacional que China obtuvo con los Juegos Olímpicos, nada ha cambiado para mejor. Por ello, los tibetanos y los simpatizantes del Tíbet de todo el mundo, están organizando una serie de eventos para reivindicar un cambio en la situación actual y exigir al gobierno chino que se abra a auténticas conversaciones con el Dalai Lama para que se llegue a un acuerdo que favorezca a ambos países, Tíbet y China, desde el punto de vista de la Libertad, de los Derechos Humanos y de la Paz.
Este año de nuevo haremos una marcha pacífica desde la sede de la Fundació Casa del Tibet, pasando por Plaza Cataluña hasta llegar a la Plaza de del Rey de Barcelona. Contamos con todos vosotros y agradeceremos aportéis vuestras banderas del Tíbet y pancartas.
Declaración de SS El Dlai Lama aquí
Declaración de SS el Dalai Lama en Catalá aquí
miércoles, 3 de marzo de 2010
MES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA FUNDACIÓ CASA DEL TIBET
"Recuerdos de la patria perdida" inaugura ciclo de eventos sobre el Tíbet
Tashi Wangdi , representante del Gobierno Tibetano en el exilio en Bruselas; Kelsang Gyaltsen, uno de los enviados del Dalai Lama a la reciente ronda de negociaciones con representantes del gobierno chino; José Elías Esteve, abogado de derecho internacional y redactor de las querellas del Tíbet en la Audiencia Nacional ; y cuatro monjas ex prisioneras de la cárcel de Drapchi, ofrecerán su testimonio sobre la situación del Tíbet durante los eventos programados para marzo en la Fundació Casa del Tíbet de Barcelona.
En el mes del 51 aniversario de la invasión del Tíbet por parte del gobierno chino, va a tener lugar en la Fundació Casa del Tibet de Barcelona una serie de eventos y conferencias que pretenden hacer un recorrido histórico del pueblo tibetano desde el antiguo Tíbet hasta nuestros días."Recuerdos de la patria perdida", una de las exposiciones itinerantes del Tibet Museum de Dharamsala, India, será inaugurada el 2 de marzo por Tashi Wangdi (foto izq.), ex ministro del Gobierno Tibetano en el exilio y actual representante del Dalai Lama en Bruselas.
El domingo 7 de marzo, a partir de las 9h de la mañana, estaremos en la esquina de Pºde Gracia - Aragón animando con música y banderas a los corredores de la Marató de Barcelona, especialmente a los que lo van a hacer por el Tíbet. Os invitamos a todos a venir a nuestro estand.
Kelsang Gyaltsen, uno de los enviados especiales del Dalai Lama a Beijing en enero pasado, participará de un desayuno informativo con periodistas el 9 de marzo a las 10h, en el Centro Internacional de Prensa de Barcelona; y el mismo día 9, a las 20h, impartirá la conferencia "El Tíbet hoy", ofreciendo un testimonio de primera mano sobre la novena ronda de negociaciones con representantes del gobierno chino.
El 10 de marzo, día del 51 aniversario de la revuelta del pueblo tibetano, se hará una Marcha Pacífica desde la sede de la Fundació Casa del Tíbet (SALIDA: 19.30h - Rosselló 181 - entre Aribau y Muntaner) hasta la Plaça del Rei (y no Plaça Sant Jaume como habíamos anunciado anteriormente), concluyendo el acto con la lectura de un manifiesto.
José Elías Esteve, abogado, profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Valencia, autor del libro "Tíbet: la frustración de un Estado" y redactor de las querellas que la Audiencia Nacional admitió investigar contra el Gobierno chino, antes de la reciente aprobación del decreto ley por el gobierno español que limita la aplicación de la Jurisdicción Universal, impartirá la conferencia "Las trabas del gobierno español a la Justicia Universal" el 16 de marzo a las 20h.
El 23 de marzo, a las 20h, ofrecerán su testimonio cuatro monjas tibetanas, Lobsang Dolma, Ngawang Yangchen, Rinzin Chonyi y Chumgdark, ex prisioneras sistemáticamente torturadas en la cárcel de Drapchi, Tibet, mientras cumplían condenas de entre 5 y 9 años por cantar a la libertad.
Los actos del mes de marzo se clausurarán el martes 30 a las 20h con una Puja de Luna Llena, ceremonia budista dedicada a todas las víctimas tibetanas durante más de medio siglo de ocupación.
Programa y Calendario:
2 de marzo a las 20h - Inauguración de la exposición "Recuerdos de la patria perdida", del Tíbet Museum, en la Fundación Casa del Tíbet.
7 de marzo de 9h a 10.45h - Marató de Barcelona, a partir de las 9h de la mañana, estand esquina de Pºde Gracia - Aragón.
9 de marzo a las 10h - Kelsang Gyaltsen, Centro Internacional de Prensa de Barcelona (Rbla. Catalunya, 10 - ppal.)
9 de marzo a las 20h - Kelsang Gyaltsen "El Tíbet hoy", conferencia a la Fundación Casa del Tíbet.
10 de marzo a las 19.30h - Marcha Pacífica (Salida- Rosselló 181; llegada - Plaza Sant Jaume).
16 de marzo - a las 20h - José Elías Esteve , "Las trabas del gobierno español a la Justicia Universal", a la Fundación Casa del Tíbet.
23 de marzo - a las 20h - Testimonio de las ex prisioneras Lobsang Dolma, Ngawang Yangchen, Rinzin Chonyi y Chumgdark, en la Fundación Casa del Tíbet.
30 de marzo - a las 20h - Puja de Luna Llena, en memoria de todas las víctimas tibetanas, en la Fundación Casa del Tíbet.
Fotos e información de "Recuerdos de la Pàtria Perdida" >>
c/ Rosselló 181
08036 Barcelona
Tel 93 207 59 66
www.casadeltibetbcn.org
info@casadeltibetbcn.org
jueves, 18 de febrero de 2010
abdubciones extra PCch. en china ?


Volver a Google Noticias
Pekín, 18 feb APD La esposa del abogado chino desaparecido hace más de un año y candidato al premio Nobel de la Paz en 2008, Gao Zhisheng, ha negado en un comunicado que su marido hubiese contactado con ella, como aseguró la embajada china en Washington.
Geng He, la esposa de Gao, señala en un comunicado publicado hoy a través de la ONG Human Rights in China (HRIC), que desde que ella y los dos hijos del matrimonio se exiliaron en Estados Unidos hace un año no ha tenido ningún contacto con el desaparecido.
La esposa negaba así la información facilitada el viernes por la embajada china en Washington a otra ONG, la Fundación Dui Hua, a la que aseguró que el letrado se encuentra "trabajando en Urumqi", capital de la región occidental de Xinjiang, y que se ha mantenido en contacto con Geng y con otros familiares.
"Durante todo este tiempo no he sabido nada de él, y no sé dónde se encuentra", señala la esposa. "A menos que el Gobierno chino haga realidad lo que está declarando al exterior y permita a mi marido ponerse en contacto conmigo directamente, no tengo manera de verificar su actual paradero y si está sano y libre".
Según el código penal chino, incluso los familiares de los convictos tienen derecho a visitarlos en prisión.
"Pido muy seriamente al Gobierno chino que, en nombre del espíritu humanitario, permita a mi marido hablar conmigo y, al mismo tiempo, que garantice su seguridad personal, le faciliten asistencia médica y le permitan regresar a nuestra casa en Pekín", concluye el comunicado de Geng.
Mo Shaoping, ex abogado de Gao hasta que éste fue condenado en diciembre de 2006 por subversión a tres años de prisión suspendida (una especie de libertad condicionada a reincidencia), señaló al diario "South China Morning Post" que la vaguedad de los informes del Gobierno sobre el paradero de Gao es deliberada.
Según el jurista Mo, es probable que el indulto de Gao haya sido revocado y que esté cumpliendo el resto de su condena en prisión, después de que las autoridades de seguridad consideraran, por un motivo no explicitado, que Gao incumplió los términos de su libertad condicional.
Gao, de 43 años, desapareció el 4 de febrero de 2009 cuando un grupo de agentes de seguridad se lo llevaron de su casa en Shaanxi, su provincia natal, sin presentar una orden de arresto ni mencionar una acusación.
Transcurrido un año, y contraviniendo la Ley de Procedimiento Penal china, las autoridades todavía no han notificado a la familia de Gao su paradero, o dado razones sobre su detención.
En enero, el hermano del desaparecido, Gao Zhiyi, se puso en contacto con los agentes que habían detenido al letrado y éstos le dijeron que Gao había "desaparecido durante un paseo en septiembre".
Desde entonces, el Gobierno chino ha ofrecido datos ambiguos y contradictorios sobre el paradero de Gao, por boca del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Ma Zhaoxu, quien ha señalado en las últimas semanas que el letrado "está donde debe estar", o que no puede saber "el paradero de los 1.300 millones de chinos".
Según Beth Schwanke, quien representa a Gao a través del grupo internacional Freedom Now, una ONG que aboga por la liberación de prisioneros de conciencia en el mundo mediante procesos legales, si el abogado está en Urumqi, las autoridades deberían facilitar una verificación de su estado actual, en virtud de la ley china.
Además, el procedimiento legal chino exige que las autoridades emitan una acusación contra Gao, de lo contrario, deberían liberarlo.
Abogado autodidacta, Gao se hizo famoso en la década de 1990 representando a campesinos pobres en casos de expropiación de tierras y corrupción, por lo que llegó a ser nombrado en 2001 uno de los mejores juristas del país asiático por el Gobierno.
Sin embargo, en 2004 cayó en desgracia por defender a grupos religiosos, como Falun Gong o cristianos clandestinos, y tanto él como su familia fueron puestos bajo vigilancia, a pesar de que la constitución china defiende la libertad religiosa en su artículo 36.
martes, 26 de enero de 2010
saltarse la censura china
Diciembre-Enero 2008
Los regímenes que más censuran Internet –entre los que se encuentran Myanmar (antigua Birmania), China y Corea del Sur– se valen de filtros informáticos que marcan y bloquean el acceso a palabras clave, nombres de dominios y direcciones URL. Tecnologías como estas son muy efectivas, pero los ciudadanos de a pie pueden sortearlas usando algunas técnicas sencillas. FP le dice cómo hacerlo.
Nivel 1: tenga claro lo que necesita
Cualquiera que desee evitar la censura debería hacerse dos preguntas básicas: primera, ¿cuál es mi grado de conocimiento tecnológico? Esto determinará qué tecnologías hay a su disposición. Y segundo, ¿qué tipo de riesgos estoy asumiendo intentando esquivar a los censores? En los lugares donde las penas legales no son tan severas, son posibles una gran variedad de opciones. Aquellos que viven bajo regímenes más estrictos necesitan emplear técnicas más seguras y más secretas.
Nivel 2: enmascárese
Lo más sencillo y accesible son las tecnologías que burlan los filtros. Hay webs especiales que permiten a los usuarios escribir una dirección y navegar normalmente por páginas bloqueadas. No hay que instalar ningún software. Muchos son gratis y están disponibles para el público. Algunos de los más conocidos son Anonymizer.com, Anonymouse.org, Proxify.com y The-cloak.com.
Nivel 3: mantenga la distancia con los censores
Las webs que sortean los filtros informáticos tienen un inconveniente. La mayoría de los regímenes represores ya las conocen y pueden bloquearlos. En estos casos, son necesarias unas tecnologías más avanzadas. Esto supondría usar un servidor proxy, el cual actúa como un amortiguador entre el usuario y el destino final. Será preciso tener conocimientos tecnológicos para reconfigurar las preferencias de su buscador. La mayoría de los sitios proxy tienen direcciones simples para descargar, instalar y usar el software. Verifíquelo en squid-cache.org, privoxy.org y publicproxyservers.com.
Nivel 4: cave un túnel
Aunque los servidores proxy son, a menudo, capaces de evitar los filtros de Internet, ofrecen sólo un nivel bajo de seguridad y privacidad. En aquello regímenes más avanzados en técnicas de censura, podría ser necesario un software túnel descargable. Estos sistemas guían a los usuarios que navegan a través de un canal codificado hacia el ordenador no censurado de un amigo. La gente que vive en Estados represivos puede cavar hacia el ordenador de un amigo sin censura o comprar servicios basados en esta técnica. Visite http-tunnel.com, poster.com y htthost.com.
Nivel 5: vaya de incógnito
Bajo los Gobiernos más estrictos, los sistemas de comunicación anónima (ACS, en sus siglas en inglés) ofrecen la mejor oportunidad de acceso no restringido a la Red.. Trabajan de una manera muy parecida a la de los túneles, con la excepción de que los ACS dan mayores grados de privacidad y anonimato. Igual que los túneles, necesitan que los usuarios instalen el software, así que podrían ser imposibles de usar en cibercafés y otros puntos de acceso públicos. La gente que espera utilizar estos sistemas debería tener conocimientos informáticos avanzados en ordenadores. Algunos de los ACS más potentes se pueden encontrar en torproject.org, anon.inf.tu-dresden.de y freenetproject.org.
Si ninguna de estas técnicas logra que usted acceda al mundo exterior, tire su ordenador y consiga una radio de onda corta.
domingo, 10 de enero de 2010
NUEVAS TECNoLOGIAS, VIEJAS IDEAS DE REPRESION

Li Changchun del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China asistió a la ceremonia. CNTV ofrece 5 principales tipos de programas que se resumen en noticias, deportes, entretenimiento y dos canales de vídeo en línea denominados "bugu" y "xiyou". "Xiyou" sirve como una comunidad donde los usuarios comparten sus vídeos cargados en Internet. "Bugu" ofrece servicio de vídeo que incluyen retransmisiones en vivo en línea, vídeo a la carta 24 horas durante los 7 días de la semana. El objetivo del servicio de Internet es ofrecer retransmisiones de todos los programas de los 20 canales de CCTV. Funcionará para reunir 400 mil horas de programas creados por CCTV en años anteriores. Al mismo tiempo ofrecerá servicios tales como programas a la carta, búsqueda, descargas y comentarios.
Todo esto es un proposito mas para por medio de falsas modernizaciones, controlar el espacio en internet, a los tibetanos les dan alcohol discotecas y putas para viciarlos, a los chinos contenidos en internet para que vigilar que piensan y hacen, no importa el dinero que custe montar el cuchitril, ni elo hambre que pasen los campesinos chinos, lo importante es el control.
martes, 8 de diciembre de 2009
lunes, 9 de noviembre de 2009
Dalai Lama en Arunachal Pradesh

El líder espiritual tibetano, el Dalai Lama, empezó una visita de cuatro días a la región del noreste indio, Arunachal Pradesh, que hace frontera con el Tíbet. Un viaje que ha enfurecido a China, que reclama parte de ese territorio como suyo.
Miles de monjes budistas y seguidores del líder espiritual aclamaron al Dalai Lama a su llegada al remoto monasterio de Tawang, acompañado por autoridades de la región.
Mientras que Pekín acusó al Dalai Lama de intentar minar su presencia en el Tíbet, por lo que considera la visita como "anti china".
El líder espiritual, que huyó a India en 1959 cuando tropas chinas mitigaron un intento de levantamiento en Tíbet, aseguró que el viaje no tenía una finalidad política.
"Mi visita a Tawang no es política, tiene como objetivo promover la hermandad universal y nada más", aclaró el líder.
Esta es la segunda vez en lo que va de año que el Dalai Lama causa irritación al gobierno chino. En agosto el tibetano hizo una visita a Taiwán, otra región que China considera como parte de su territorio.
Primer refugio
Miles de monjes y peregrinos invadieron las calles de Tawang para ver al Dalai Lama.
Las bajas temperaturas en Tawang no detuvieron a miles de residentes que tomaron las calles con la esperanza de ver por un instante al líder espiritual.
Las banderas tibetanas para la oración fueron ondeadas, mientras que los monjes golpearon los cimbalillos y tocaron las trompetas a medida que el Dalai Lama se acercaba al monasterio tibetano, el segundo más grande de India, para orar.
"Estamos muy agradecidos y honrados de que su santidad esté aquí", le dijo a la agencia de noticias AFP el monje Sarwang lama.
Algunos peregrinos caminaron hasta cinco días para estar presentes durante la visita del líder tibetano.
El enviado especial de la BBC a Tawang, Sanjoy Majumder, explicó que el Dalai Lama tiene una relación muy especial con el lugar. “Fue aquí donde encontró refugio, en el monasterio de 300 años de antigüedad, cuando dejó Tíbet hace 50 años”.
Pero Majumder informó que la visita del líder espiritual ha originado tensiones entre China e India, pues Pekín nunca ha reconocido esta región como parte de India y la describe como una extensión de Tíbet.
También es en esta zona donde los dos países disputaron una corta pero sangrienta guerra en 1962.
martes, 20 de octubre de 2009
mentir para sobrevivir
Ellas se convirtieron en un tema candente de internet, salas de chat y foros. Los internautas chinos descubrieron que una mujer líder de una unidad de milicia era Miss Etiqueta de los Juegos Olímpicos de Beijing, y otra era modelo de una fábrica de autos extranjeros.
Sin embargo, esta es solamente una parte de la historia. Como nunca existieron unidades femeninas de milicia, esta unidad de marcha fue reclutada en el Distrito de Chaoyang, Beijing, e iniciaron su entrenamiento para este desfile el pasado diciembre. Podemos estar seguros que ninguna de ellas ha disparado un arma. Después del desfile regresarían a la vida civil. Las minifaldas rojas que usaron fueron diseñadas específicamente para el desfile; no eran verdaderos uniformes militares en absoluto.
Una situación similar ocurrió dentro de la unidad de soldados femeninos. Las dos mujeres líderes eran civiles reclutadas para el desfile. Después de haber sido seleccionadas como miembros de esa unidad, inmediatamente las fuerzas armadas prepararon los documentos necesarios para alistarlas en el ejército.
La historia de las jóvenes en el desfile fue ampliamente informada y contada repetidas veces por los periódicos oficiales de China y numerosas páginas web. Pero el informe sobre estas elaboradas mentiras era complementario, no de crítica. En la China de hoy la mentira ha llegado a ser parte del estilo de vida.
Cómo Edison salvó a su madre
La semana anterior al desfile, Guo Chuyang, maestro de la ciudad de Hangzhou, hizo una lista de “artículos problema” en los textos de enseñanza primaria. Él dividió los problemas en cuatro categorías. La primera es “ en desacuerdo con la historia y el sentido común”. Una de las historias en esta categoría es “Cómo Edison salvó a su madre”.
Según la historia, cuando Thomas Edison era niño, su madre fue operada del apéndice. En ese tiempo como todavía no se había inventado la luz eléctrica, la operación tenía que hacerse con luz de vela. En esas condiciones de luz tan débil, la operación podía poner en peligro la vida del paciente. El joven Edison utilizó un espejo para reflejar la luz y ayudar a los médicos a terminar la cirugía, y esto salvó a su madre.
El señor Guo buscó en todos los artículos y libros acerca de Edison y nunca econtró que esto hubiera sucedido. Además, en ese tiempo, nunca se había realizado esa clase de cirugía. Thomas Edison nació en 1847, y la primera operación de apéndice se realizó en 1887.
Marx en la sala de lectura
En los textos de la escuela elemental china leí una historia acerca de cómo Karl Marx cuando estaba en Londres, pasó la mayor parte de su tiempo en la sala de lectura del Museo Británico. Como él se sentaba allí en la misma silla por largo tiempo, año tras año, sus pies hicieron un agujero en el suelo.
No sé cuántos estudiantes tienen dudas acerca de esta historia. Muchos años después leí una historia acerca de un chino que estudió en U.K. Cuando llegó por primera vez a Londres, visitó el Museo Británico para ver la silla en la cual se supone que se sentaba Marx.
El bibliotecario le dijo que tal cosa no podía haber sucedido ya que el Museo nunca le reservó silla a nadie. Además, si el piso hubiera sido dañado, éste hubiera sido reparado de inmediato. El bibliotecario le dijo que muchos chinos y solamente chinos venían a la biblioteca con la misma inquietud. Todos estaban asombrados y decepcionados al enterarse de la verdad.
Muchos años después me dí cuenta de que solamente el sentido común podría explicarlo y no era necesaria una visita a la biblioteca. Supongamos que Karl Marx tenía un asiento reservado en la sala de lectura de la biblioteca y el piso no había sido reparado en ese tiempo, y se hizo un agujero debajo de su asiento, ¿qué pasaba con el piso debajo de los otros asientos? Incluso si las personas cambiaban de silla cada día, los efectos hubieran sido los mismos que si una sola persona se sentara allí continuamente. Como resultado cada silla tendría un hueco debajo!
Otra de las historias es acerca de Lenin, el fundador de la Unión Soviética. Se dice que cuando Lenin era niño, accidentalmente rompió un hermoso jarrón en casa de su tía. Nadie lo vio. Después de escuchar la historia contada por su madre acerca de cómo un joven honesto y valiente admite su error, Lenin fue donde su tía y admitió haber quebrado el jarrón. Naturalmente, nadie puede decir si esta historia es verdadera, o que simplemente podría haber sido inventada por los escritores y editores de los textos chinos.
Demonizar a los opositores
Ambos cuentos chinos tienen una finalidad obvia. El movimiento comunista es uno de los mayores desastres del siglo veinte y es responsable de al menos 100 millones de muertes de acuerdo con “El libro negro del Comunismo: crímenes, horror y represión”. Presentar una buena imagen de aquellos que crearon y practicaron el comunismo podría ayudar a mejorar la imagen del comunismo en sí.
La otra cara de la mentira sistemática es satanizar a los opositores del comunismo
Durante la Revolución Cultural, nos dijeron que Liu Shaoqi, entonces presidente del Partido Comunista, era un traidor, con una montaña de pruebas aportadas para respaldar el reclamo. Sin embargo, varios años después, se nos dijo que Liu era un gran líder. Todas la evidencias contra él eran falsas.
Cualquiera de las afirmaciones acerca de Liu es mentira o ambas son mentira: Ellas fueron contadas por la misma organización, el Comité Central del Partido Comunista (CCP).
La persecución a Falun Gong vio resurgir el uso de mentiras del PCCh para demonizar a quienes ellos quieren destruir. La peor fue “la auto-inmolación”, un drama montado en la plaza Tiananmen en 2001. El PCCh utilizó el evento para legitimar la brutal persecución a Falun Gong.
A principios de 2002, Li Yuqiang, una periodista de China Central TV (CCTV) quien informó sobre la auto-inmolación y muchas otras noticias criticando a Falun Gong, visitó un centro de lavado cerebral de la Provincia de Hebei. Los practicantes allí detenidos expresaron sus dudas acerca de Wang Jindong. El video que ella publicó decía que había sido severamente quemada, pero mostraba una botella plástica de Sprite llena de gasolina y completamente intacta entre sus piernas.
Li Yuqiang reconoció que la película fue filmada después para hacerle creer a la audiencia. La botella plástica entre las piernas de Wang Jindong fue puesta para las fotografías. “Si hubiéramos sabido que se exponía, nosotros no hubiéramos hecho esto”, agregó ella.
La historia no terminó allí. New Tang Dynasty TV (NTDTV) difundió una premiada película “Fuego Falso”. El film analizó el programa de CCTV acerca de la autoinmolación y usando el mismo montaje de CCTV demostró que esto había sido preparado, simplemente cortando las partes iluminadas en “Fuego Falso” reeditando el programa y sacándolo de nuevo.
Las mentiras en los programa de CCTV ya no sirven para ese propósito. CCTV sabe que el programa de la auto-inmolación es una mentira y los demás también lo saben, pero todavía lo transmiten.
El Partido Comunista Chino con sus campañas quiere que los chinos crean lo que no es cierto. Si uno no miente, probablemente muere. El régimen le ha enseñado al pueblo la mentira como una manera de supervivencia, y las grandes mentiras contadas han sido utilizadas para apuntalar la legitimidad del PCCh.
Por supuesto, la historia acerca del heroico Thomas Edison salvando a su madre no es sobre la legitimidad del PCCh. Esta mentira no significa supervivencia. Es simplemente parte del estilo de vida que el régimen ha creado, una en la cual las mujeres soldados jóvenes marchan a la guerra luciendo sus minifaldas rojo brillante.
martes, 13 de octubre de 2009
Un punto más para Beijing , quien da mas ? o la sumision por el dinero

CON DOS ......( atributos masculinos ) OLE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL OBAMA,
BEIJING, 12 oct (IPS) - La visita del primer ministro chino, Wen Jiabao, a Corea del Norte, al tiempo que Washington rompe con la tradición de recibir al líder espiritual tibetano Dalai Lama, aparece como una señal más, según analistas, del creciente poderío de China.
"Es la primera vez en 18 años que no le conceden al Dalai Lama una reunión con el presidente de Estados Unidos, sin duda un poderoso precedente simbólico", señaló el periódico Nanfang Daily, la semana pasada. "Tiene que ver con el creciente papel de China en los asuntos internacionales", agregó. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, realizará su primera visita oficial a China en noviembre. Al parecer prefirió posponer su reunión con el líder espiritual tibetano para después de ese viaje, pues Beijing condena las giras mundiales del Dalai Lama a favor de la independencia del Tíbet. "El mundo necesita cada vez más de China y, si Estados Unidos quiere hacer uso de su influencia, también la necesita. Comparado con eso, la súplica del Dalai Lama por el mundo pierde importancia", añadió. Obama necesita garantizar el apoyo de China en varios asuntos internacionales, según numerosos analistas, incluida la amenaza nuclear que supone Corea del Norte. No deja de ser irónico que cuando Estados Unidos parece inclinarse ante Beijing en este asunto tan delicado en el marco de su futura visita a China, el gobierno de este país apoye a su amigo de larga data y desafíe la opinión internacional. Al día siguiente del despliegue de poderío militar con motivo del 60 aniversario de la República Popular China, el primer ministro, Wen Jiabao, viajó a Pyongyang para reunirse con el líder norcoreano Kim Jong-Il. Jiabao participó en las fastuosas celebraciones por los 60 años del inicio de las relaciones diplomáticas entre ambos países. La visita se caracterizó por numerosas actividades cargadas de simbolismo, que realzaron la amistad entre los dos países vecinos, que supieron ser aliados ideológicos. Wen rindió homenaje a los soldados chinos muertos durante la Guerra de Corea (1950-1953) en el cementerio este de Pyongyang, reavivando recuerdos del conflicto con Estados Unidos, durante el cual China dio amplio respaldo a su vecino comunista. Internautas chinos se mostraron a favor de la visita del primer ministro chino a Corea del Norte. "Debe significar un gran aliento para Corea del Norte que, cuando el mundo la aísla, nuestro primer ministro esté ahí para llevarles esperanza", escribió una persona en el conocido foro de Internet "Tianya". Además, Wen Jiabao prometió ayuda al presidente norcoreano y un mayor respaldo político en el concierto internacional. Corea del Norte lanzó una serie de misiles y realizó ensayos nucleares subterráneos a principios de este año, lo que motivó sanciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El Consejo de Seguridad prohibió todo apoyo a ese país exceptuando la ayuda humanitaria. Durante su visita, Wen accedió a asumir los costos de la construcción de un nuevo puente sobre el fronterizo río Yalu. Ambos dirigentes sellaron acuerdos de cooperación en materia de educación y de turismo, en el marco de los cuales China comprometió unos 200 millones de dólares. Los gobernantes de Corea del Sur y Japón se mostraron preocupados de que la asistencia china viole las actuales sanciones dispuestas por la ONU. El presidente surcoreano Lee Myung-bak y el nuevo primer ministro japonés Yukio Hatoyama subrayaron que las sanciones internacionales contra Corea del Norte debían mantenerse hasta que se tomen "acciones específicas" respecto de su programa nuclear. Ambos líderes se reunieron el fin de semana con el primer ministro chino en Beijing. La asistencia a Corea del Norte fue uno de los asuntos centrales de la cumbre. El presidente Lee declaró luego a la prensa que estaban de acuerdo en la "necesidad de alcanzar una solución fundamental y global" a la cuestión nuclear. Los dos gobernantes accedieron a ofrecer a Corea del Norte un paquete excepcional de asistencia a cambio de la desnuclearización, en vez de adoptar medidas progresivas, propuesta que se maneja desde el reinicio de las conversaciones por el programa atómico de ese país en 2003. Corea del Norte abandonó la mesa de negociaciones en abril. Cuando Wen Jiabao visitó ese país a principios de este mes, Pyongyang dijo que volvería a las conversaciones de las seis parte --China, las dos Coreas, Estados Unidos, Japón y Rusia -- pero reclamó primero un intercambio directo con Estados Unidos. Como mayor socio comercial y acérrimo aliado político de Corea del Norte, China aparece como un actor clave para tratar de convencer a Pyongyang de volver a la mesa de negociaciones. Pero Estados Unidos podría no estar dispuesto a mantener conversaciones directas con Kim Jong-Il, según algunos analistas. La posibilidad de mantener un intercambio directo choca con las intenciones ocultas de Washington de contener el creciente peso político de China, según Li Kaisheng, especialista en relaciones internacionales de la Universidad de Xiangtan, en la central provincia de Hunan. "En cuanto Estados Unidos establezca vínculos oficiales con Corea del Norte tendrá que afrontar el desafío de poner fin a los arreglos de la Guerra Fría en la península coreana y retirar sus efectivos, lo que no quiere hacer", escribió Li en una columna del sitio www.sina.com. Tras el anuncio de que recibirá el premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos y promesas de construir un mundo libre de armas nucleares, aumenta la presión sobre Obama para cumplir con las expectativas de su gobierno. La organización Human Rights Watch (HRW), con sede en Nueva York, ya le pidió a Obama que abogara por la causa de los defensores de derechos humanos en China y que promueva una enérgica discusión sobre la situación de Tíbet. "Con el premio Nobel, el presidente Obama tiene la responsabilidad especial de defender a los activistas de derechos humanos presos y perseguidos por su labor", señaló el director ejecutivo de HRW, Kenneth Roth.(FIN/2009)