Mostrando entradas con la etiqueta gran tibet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gran tibet. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2010

El presidente Obama recibirá próximamente al Dalai Lama en la Casa Blanca


Ya es oficial.. Era inevitable el encuentro entre estas dos almas gemelas. Con 20 años de intervalo (1989 y 2009), los dos obtuvieron el Premio Nóbel de la Paz, y los dos lo obtuvieron ad maiorem Dei gloriam [1], o, para ser más exactos, para la mayor gloria de la «nación elegida» de Dios. 1980 fue el año en que Estados Unidos, después de haber ganado la guerra fría, se preparaba para desmantelar la Unión Soviética, Yugoslavia y –al menos eso creían en Washington– también China.

En tales circunstancias, la corona de campeón de la paz no podía ser otorgada a otro que no fuera aquel monje intrigante que, respaldado y financiado desde hacia ya 30 años por la CIA, podía ayudar a arrebatarle a China la cuarta parte de su territorio (el Gran Tibet). En 2009, la situación había cambiado de forma radical. Los dirigentes de Pekín habían logrado evitar la tragedia que se estaba cocinando para China.

En vez de volver a las terribles décadas de la China oprimida, humillada y condenada en masa a morir de hambre, de la «China crucificada» que mencionan los historiadores, este país –cuya población es la quinta parte de la población mundial– había registrado un prodigioso desarrollo, mientras que se hacían cada vez más evidentes el descrédito y la decadencia de la superpotencia que en 1989 creyó tener el mundo en sus manos. En las condiciones de 2009, el Premio Nóbel de la Paz coronaba a aquel que, gracias a su habilidad oratoria y a su capacidad para presentarse a sí mismo como un hombre nuevo que venía “de abajo”, estaba llamado redorar en algo el imperialismo estadounidense.

En realidad, el verdadero significado está a la vista de todos. No hay una región del mundo que no haya conocido un recrudecimiento del militarismo y de la política belicista estadounidenses. Una flota, equipada para neutralizar la posible respuesta de Irán a los bombardeos indiscriminados que Israel viene preparando frenéticamente gracias al armamento proporcionado con Estados Unidos, ha sido enviada al Golfo Arábigo-Pérsico.

En América Latina, después de promover y apoyar el golpe de Estado en Honduras, Obama está instalando 7 bases militares en Colombia, reactiva la presencia de la 4ª Flota estadounidense, explota la catástrofe humanitaria en Haití (cuya gravedad es además resultado de la dominación neocolonial que Estados Unidos ha venido ejerciendo durante 2 siglos) para implementar una ocupación masiva de ese país, con un despliegue de fuerzas militares que constituye además una evidente advertencia para las demás naciones latinoamericanas.

En África, valiéndose del pretexto de la «lucha contra el terrorismo», Estados Unidos refuerza su dispositivo militar, cuando su verdadero objetivo es en realidad obstaculizar la obtención de los recursos energéticos y de las materias primas que China necesita, para poder estrangularla después en el momento oportuno. En la propia Europa, Obama no ha renunciado en lo absoluto a la expansión de la OTAN hacia el este ni a las maniobras tendientes a debilitar a Rusia. Las concesiones son solamente de carácter formal y no tienen más objetivo que aislar lo más posible a China, el país que pudiera cuestionar la hegemonía planetaria de Washington.

En efecto, es en Asia donde más claramente se manifiesta el carácter agresivo de la nueva presidencia estadounidense. No sólo se trata de la extensión de la guerra de Afganistán al territorio de Pakistán, mediante un uso de los aviones sin piloto (y de los consiguientes «daños colaterales») sensiblemente más acentuado que en la época de la administración de Bush Jr. Lo más significativo es lo que está sucediendo con Taiwán.

La situación había mejorada sensiblemente, los contactos e intercambios entre la China continental y Taiwán se habían restablecido y se estaban desarrollando, también se habían restablecido las relaciones entre el Partido Comunista Chino y el Kuomindang. Con la nueva venta de armas, Obama trata de alcanzar un objetivo bien definido: si no se logra desmantelar el gran país asiático, por lo menos hay que impedir la reunificación pacífica.

Y es en este preciso momento que un viejo conocido de la política del containment y del desmantelamiento de China anuncia su próxima llegada a Washington. Incluso antes de poner un pie en territorio estadounidense, el Dalai Lama bendice por control remoto al mercader de la guerra que actualmente ocupa la Casa Blanca. Pero, ¿no es acaso el Dalai Lama un símbolo universal de la no violencia? Permítanme abordar esa refinada manipulación a través de un capítulo de mi libro La no violencia.

La historia más allá del mito (Laterza, Bari-Roma. NdT.), que saldrá a la venta el 4 de marzo próximo. Me limitaré, por el momento, a anticipar un solo aspecto de la cuestión. Varios libros entre cuyos autores o coautores se encuentran ex funcionarios de la CIA revelan una verdad que nunca podemos perder de vista: la no violencia es una «pantalla» (screen) que inventaron los servicios secretos estadounidenses mayoritariamente inmersos en la «guerra sicológica».

Esa «pantalla» ha permitido fabricado alrededor de Su Santidad una aureola sagrada cuando la realidad es que, desde que huyó de China en 1959, el Dalai Lama nunca ha cesado de promover en el Tibet una revuelta armada, alimentada por los enormes recursos financieros de la poderosa máquina organizativa y multimediática de Estados Unidos y por el gigantesco arsenal de ese mismo país, revuelta que a pesar de todo ha fracasado porque no ha encontrado apoyo entre la población tibetana.

Se trataba de una revuelta armada –señalan también los ex funcionarios de la CIA– que ha permitido a Estados Unidos acumular valiosas experiencias para las guerras en Indochina, o sea –observo yo– para las guerras coloniales, catalogadas como las más bárbaras del siglo 20. Y ahora se anuncia un encuentro entre el Dalai Lama y Obama.

Era de esperar. Este encuentro entre los dos Premios Nóbel de la mentira será probablemente amistoso, como corresponde a un encuentro entre dos personalidades vinculadas entre sí por afinidades electivas. Pero lo cierto es que no augura nada bueno para la causa de la paz.

 Domenico Losurdo

sábado, 7 de noviembre de 2009

PUJA ESPECIAL LHA BAB DÜCHEN

PUJA ESPECIAL
LHA BAB DÜCHEN
En recuerdo de los cuatro tibetanos ejecutados el 20 de octubre
Lunes 9 de noviembre a las 20h





La Fundació Casa del Tibet quiere expresar su más enérgica condena y dolor por los cuatro tibetanos que fueron ejecutados el pasado dia 20 de octubre. El Centro Tibetano por los Derechoss Humanos y la Democracia confirmó recientemente la ejecución de Lobsang Gyaltsen, Loyak (foto izq.), Penkyi (foto drcha,) y una cuarta persona sin identificar. También quiere expresar su preocupación por la situación de otros tibetanos que actualmente tienen la pena de muerte en suspenso y que en cualquier momento puede hacerse efectiva. ampliar info>

La Puja LHA BAB DÜCHEN, del próximo día 9 de noviembre, es una de las ceremonias más celebradas en el budismo tibetano ya que conmemora y recuerda el descenso del Buda Sakyamuni del Paraíso de Tushita. Este año, la Puja hará un recuerdo especial a los cuatro tibetanos ejecutados.

Lunes 9 de noviembre a las 20h
Puja LHA BAB DÜCHEN
En la Fundació CASA del TIBET
c/ Rosselló 181 (Entre Aribau y Muntaner)
Entrada libre

Más informació: info@casadeltibetbcn.org 93 207 59 66

miércoles, 28 de octubre de 2009

boletin informativo de Padmaling

Estimados amigos,
Ya podéis encontrar en la web de Padma Ling la nueva edición del Boletín Informativo Ripa de septiembre-octubre .
Un afectuoso saludo
Padma Ling
Calle Sant Pere Més Alt, 68 3º
08003 Barcelona (ESPAÑA)

Tlf. 932681161, 679 13 79 79
e.mail:
ripa@padmaling.org
web: http://www.padmaling.org

viernes, 2 de octubre de 2009

represion, represion y mas represion

Los miembros del Parlamento tibetano, exiliado en la ciudad india septentrional de Dharamshala, aseguraron que el régimen comunista ha sometido al pueblo tibetano y a los pueblos de "otras minorías nacionales" a un estricto control con el objetivo de "esconder toda la destrucción causada por sus políticas engañosas".

"Siempre, desde la ocupación forzosa del Tíbet, China ha perpetrado una serie de políticas erróneas y ultraizquierdistas, cuyo resultado ha sido una pérdida colosal que nunca había sucedido en toda la Historia del Tíbet", reza la nota, colgada en la web de la Administración Central Tibetana.

Asimismo, el Parlamento tibetano en el exilio agregó que bajo la excusa del "desarrollo económico y el progreso" Pekín busca la "total" asimilación cultural del pueblo tibetano.

Según la versión tibetana, el Gobierno chino está llevando a cabo una serie de acciones "engañosas" que no colman las aspiraciones de las etnias minoritarias que viven en territorio chino.

El Gobierno chino ha organizado distintos actos conmemorativos para celebrar el 60 aniversario de la fundación de la República Popular China.

Coincidiendo con las celebraciones, miembros de la comunidad tibetana en el exilio han llevado a cabo protestas que se han saldado con la detención de casi 80 personas en Nepal y la India.

Al menos 21 exiliados tibetanos fueron detenidos hoy por las fuerzas de seguridad indias cuando intentaban trepar un muro de la sede de la legación diplomática china en Nueva Delhi, informó una fuente policial, citada por la agencia IANS.

Además, otros 58 tibetanos exiliados en Nepal fueron arrestados en distintas partes de Katmandú por agitar banderas tibetanas y gritar eslóganes en contra del Gobierno chino, algunos de ellos frente a la oficina de visados de la embajada china, informó a Efe el oficial de Policía Bhola Prasad Siwakoti.

"Estamos protestando por la celebración del 60 aniversario de China", dijo uno de los organizadores de la protesta.

El líder espiritual de los tibetanos, el Dalai Lama, vive en el exilio en el pequeño municipio de Dharamshala, en las estribaciones del Himalaya, desde el fracaso de la revuelta contra la ocupación de las tropas chinas en 1959.

Dharamshala es también el lugar que acoge al Gobierno tibetano en el exilio. EFE

jueves, 10 de septiembre de 2009

Dalai Lama cuestiona ideología comunista china

Dalai Lama cuestiona ideología comunista china tras recibir galardón eslovaco
EFE
El líder espiritual del Tíbet, Dalai Lama, que acudió a Eslovaquia para recibir un galardón, vaticinó cambios en el régimen político de China y cuestionó que exista una ideología comunista y socialismo en el gobernante partido único.

"Los regímenes autoritarios son cada vez menos en el mundo, ya que la tendencia es que se fortalezcan las democracias. Y esto también vale para China, donde hoy el Partido Comunista no tiene ideología comunista ni socialismo, sino que es en realidad capitalista", señaló el Dalai Lama tras recibir el Premio eslovaco Jan Langos.

Este reconocimiento a la lucha por los derechos humanos fue otorgado por la fundación Jan Langos, en memoria del disidente eslovaco, quien promovió y dirigió hasta su muerte el Instituto para la Memoria Histórica de Eslovaquia.

El líder budista precisó que cada vez hay más intelectuales chinos que critican al régimen de Pekín y apoyan a un Tíbet libre, y son muchos los estudiantes que van al extranjero y se les abren los ojos.

"Si se puede pensar desde una perspectiva más amplia, entonces se puede encontrar la esperanza", añadió el Dalai en el Teatro Hvezdoslav de Bratislava.

El premio Nobel de la Paz de 1989, año de la caída del Telón de Acero, opinó también que la libertad es la condición más importante para el desarrollo de la persona, y glosó los experimentos del fascismo y comunismo del siglo XX, que cercenaron esa libertad.

El Dalai Lama agradeció el premio en nombre de los seis millones de tibetanos que viven en situación de miedo permanente bajo el régimen chino.

En una intervención por videoconferencia, el ex presidente checo, Vaclav Havel, enfatizó que el disidente "Jan Langos amaba la verdad, y por eso no tuvo una vida fácil".

Junto al Dalai Lama también fue galardonado el escritor judío Fedor Gál, que nació en el campo de concentración checo de Terezin durante la Segunda Guerra Mundial.

Además del acto de entrega del premio, el Dalai Lama tenía previsto hoy reunirse con miles de personas en un pabellón deportivo de la capital eslovaca, para después comenzar su meditación.

Mañana, el líder tibetano viajará a Praga para participar en la conferencia "Paz, Democracia y Derechos Humanos en Asia", en el marco del Foro 2000 auspiciado por Havel.

viernes, 4 de septiembre de 2009

declaracion del Dalai Lama



Dalai Lama dice que "siempre" estará preparado para regresar a Tíbet(AFP) – hace 10 horas

TAIPEI — El Dalai Lama, líder espiritual tibetano, aseguró este viernes "estar siempre preparado para regresar a Tíbet", al final de una visita de cinco días a Taiwán que provocó el enfado de las autoridades chinas.

"Estamos siempre preparados para regresar a Tíbet. Por supuesto, cada tibetano siempre piensa eso", dijo a los periodistas a su llegada al aeropuerto internacional de Taipei.

El Dalai Lama, de 74 años, respondió así a una pregunta de la AFP sobre si pensaba que algún día volvería a su país.

El líder tibetano abandonó Tíbet hace medio siglo y desde entonces vive en el exilio.

La visita del Dalai Lama provocó la reacción negativa de las autoridades chinas, aunque la justificación oficial para el viaje era la visita a las víctimas del tifón Marakot, cuyo paso causó 600 muertos en la isla.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

DIA DE LA DEMOCRACIA TIBETANA




puedan conseguir esa democracia todos los Tibetanos y el resto del mundo nos alegremos.








lunes, 31 de agosto de 2009

el conflicto de Tibet RESUMIDO para Chinos



600 El emperador tibetano Songtsen Gampo unifica los territorios que hoy conforman el Tíbet.



600 - 700 El Imperio Tibetano se expande por el subcontinente indio, China, Birmania, Nepal y Bhután.



1200 Genghis Khan inicia la expansión del Imperio Mongol.



1279 El Imperio Mongol invade el Tíbet.



1378 Caída del Imperio Mongol.



1391 Nacimiento del I Dalai Lama, Gendun Drup.



1578 Sonam Gyatzo se convierte en el primer líder espiritual en ser reconocido oficialmente por los mongoles, que profesan el budismo, y el primero en recibir la designación de Dalai Lama, aunque es considerado el III Dalai Lama.



1720 Primeras reclamaciones sobre la soberanía del Tíbet por parte de China.



1910 La China imperial de la dinastía Qing invade el Tíbet.



1911 Caída del último emperador, Pu Yi, tras la revolución de Sun Yat-sen.



1913 El XIII Dalai Lama, Thubten Gyatzo, proclama la independencia del Tíbet.



1935 El XIII Dalai Lama se reencarna tras su muerte, según la tradición budista, en Tenzin Gyatzo.



1940 Tenzin Gyatzo es proclamado oficialmente XIV Dalai Lama.



1947 Independencia de India y Pakistán. La Gran Bretaña desaparece de la región y el Tíbet pierde su protección.



1949 Proclamación de la República Popular China.



1950 Invasión del Tíbet por parte de la China maoísta, que reclama el territorio como provincia.



1951 Firma del “Acuerdo de 17 Puntos” entre China y el Tíbet. El territorio pasa a estar gobernado conjuntamente por Pekín y Lhasa.



1959 Gran revuelta tibetana reprimida violentamente por Pekín. El 17 de marzo de este año, el XIV Dalai Lama huye del Tíbet y se exilia en India, donde se crea el Gobierno tibetano en el exilio. China organiza la llamada “reforma democrática” del Tíbet, que pasa a estar gobernado directamente por Pekín. Las Naciones Unidas realizan su primera resolución contra la agresión china al Tíbet.



1961 Segunda resolución adoptada en la ONU por las continuas violaciones de los derechos humanos en el Tíbet.



1965 Se constituye la Región Autónoma del Tíbet (TAR), que dispone de un Gobierno autónomo dependiente de Pekín. Tercera resolución de las Naciones Unidas.



1966 Revolución Cultural, campaña de purga emprendida por Mao. Gran parte de los bienes culturales del Tíbet son destruidos.



1971 La República Popular China sustituye a la República China (Taiwán) en las Naciones Unidas. La República Popular accede al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente con derecho a veto.



1976 Muerte de Mao. Pekín pide disculpas por los hechos cometidos durante la Revolución Cultural.



1986 Inicio del período de reformas y de apertura: época de “puertas abiertas”. Durante este período, China anuncia que el Dalai Lama puede regresar a China, pero no al Tíbet.



1989 El XIV Dalai Lama recibe el premio Nobel de la Paz.



1994 El líder espiritual budista nombra Panchen Lama a Gendun Cheokyi Nyima.



1995 China nombra su propio Panchen Lama: Gyaltsen Norbu. Por primera vez se nombran a dos Panchen Lama.



2000 Inicio de la campaña de desplazamientos forzados de tibetanos a otras provincias chinas.



2003 China e India llegan a un acuerdo sobre las fronteras comunes con el Tíbet y con el pequeño reino de Sikkim. Pekín reconoce Sikkim como un estado de la federación india y Delhi reconoce el Tíbet como territorio integrante de China.



2002 - 2005 Negociaciones entre el Dalai Lama y el Gobierno de Pekín tras un impasse de nueve años.



2006 China enlaza Pekín con Lhasa, capital del Tíbet, a través de la línea de tren de más altitud del mundo. Pekín defiende la conexión como parte del desarrollo del territorio y grupos de derechos humanos aseguran que profundiza en su colonización.



2007 Pekín establece una ley por la que las reencarnaciones de Buda sin autorización serán consideradas ilegales. El Dalai Lama considera la posibilidad de nombrar su sucesor en vida.



Marzo 2008 600 monjes se manifiestan en Lhasa contra la represión china i un centenar de tibetanos se enfrentan a las fuerzas de seguridad. El gobierno en el exilio afirma que durante las protestas han fallecido más de ochenta personas. El Dalai Lama advierte que renunciará como jefe del gobierno en Dharamsala si la violencia en el Tíbet continúa.