Mostrando entradas con la etiqueta monjes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monjes. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de octubre de 2011

Siguen las inmolaciones en el TÍBET

 COMUNICADO DE PRENSA
 
Siguen las inmolaciones en el TÍBET

Tras diez auto-inmolaciones ocurridas en el Tibet - desde marzo de este año- para pedir respeto a los derechos fundamentales de los tibetanos y el regreso del Dalai Lama al Tíbet, y ante el silencio de la comunidad internacional y de la prensa debido sobre todo a la férrea censura de China, la Fundació Casa del Tibet y la Comunidad Tibetana preparan una serie de actos para la próxima semana para pedir a los gobernantes españoles que tomen cartas en el asunto y pidan a China que cambie su política represiva en el Tíbet.


 
Foto de archivo del último monje
que se ha auto-inmolado en Tíbet. 
Tal vez no exista acción más desesperada que hacer arder el propio cuerpo a lo bonzo para denunciar una injusticia. Eso es lo que han hecho diez jóvenes tibetanos desde el pasado mes de marzo en el Tíbet. La mayoría de ellos monjes del monasterio de Kirti, en la región de Ngaba (Aba en chino). 

La última víctima, Dawa Tsering, un monje tibetano de 38 años de edad, se inmoló el pasado lunes alrededor de las 9:30h de la mañana, tras los muros del Monasterio de Kardze, en el Tíbet oriental.

Antes de él lo hizo Tenzin Wangmo, una monja  de apenas 20 años que murió tras inmolarse en Ngaba. Otros jóvenes, Lobsang Phuntsok (20), Tsewang Norbu (29), Khaying (18) y Choephel (19), también han sucumbido a sus heridas, mientras que no hay información sobre la salud y el paradero de Lobsang Kelsang ( 18), Lobsang Kunchok (19), Kelsang Wangchuk (17), y Norbu Damdul (19) tras las inmolaciones.

Todos, según información de personas cercanas a ellos y divulgada por la organización "Free Tibet", momentos antes de inmolarse pedían respeto a la libertad religiosa de los tibetanos y el regreso del Dalai Lama al Tíbet.

Periodistas de la AFP consiguieron llegar la semana pasada ante el Monasterio de Kirti en la región de Ngaba y clasificaron la situación de "Estado de sitio". Según los periodistas, "policías antimotines montaban guardia equipados con ametralladoras y barras de hiero".

Ante el silencio de la comunidad internacional y de la prensa en general, provocado sobre todo por el bloqueo de China al acceso de cualquier persona a los lugares donde han ocurrido las inmolaciones, los tibetanos en el exilio, los grupos de apoyo al Tíbet y los simpatizantes de la causa tibetana de todo el mundo, están coordinándose para llevar a cabo campañas globales de sensibilización y denuncia contra las políticas del régimen chino en el Tíbet.

Huelga de hambre de 48 h en Plaza Universidad
(desde las 11h del 31 de octubre a las 11h del 2 de noviembre)


El monje tibetano y director de la Fundació Casa del Tibet de Barcelona, Thubten Wangchen, con el apoyo de la Comunidad Tibetana de España, llevará a cabo una huelga de hambre de 48h en la Plaza Universidad de Barcelona, desde las 11h de la mañana del 31 de octubre hasta las 11h de la mañana del día 2 de noviembre.

Marcha Pacífica con velas: 2 de noviembre a las 19:30h
(Desde la FCT a Plaza Sant Jaume)


El miércoles día 2 de noviembre a las 19:30h, se inciará una marcha silenciosa y con velas desde la sede de la Fundació Casa del Tibet hasta la Plaza Sant Jaume. Esa misma acción se celebrará en las principales ciudades del mundo bajo el lema de "Día Global de Acción". De momento ya están confirmadas manifestaciones en 70 ciudades, según informa la web "
Standup for Tibet"
 
G20 en Cannes: 3 y 4 de noviembre

Otra de las acciones que está programando la Fundació Casa del Tibet es una manifestación en Cannes los días 3 y 4 de noviembre, donde se celebrará la reunión del G20, y a la que asistirán los líderes de los países más influyentes del mundo, entre ellos el presidente de China Hu Jintao.

Aunque la reunión del G20 será en el Palacio de Festivales de Cannes, según informan diferentes medios allí no se permitirá hacer protestas durante los días de la cumbre del G20, con lo que las manifestaciones seguramente se trasladarán a Niza.

Varias organizaciones sociales de Francia, Italia y España, a las que se han unido los "indignados", celebrarán en esa ciudad una serie de protestas y reuniones dentro del marco del llamado "
Foro de los pueblos" para rechazar las políticas económicas actuales. El próximo martes por la tarde, se esperan cerca de 15.000 personas venidas de toda Europa.

La Fundació Casa del Tibet está hablando también con los líderes políticos de Cataluña y del resto de España para solicitarles que tomen cartas en el asunto e insten a China a que respete los derechos fundamentales de los tibetanos en el Tíbet y protejan su identidad, su cultura y su religión.

El director de la fundación, Thubten Wangchen, afirma que no pide al gobierno español que deje de negociar con China, pero sí que no olvide el valor de la solidaridad hacia un pueblo que no tiene voz. Y añade: "No estamos pidiendo ayuda para una familia que pasa por apuros. Se está perdiendo una cultura. ¡Está desapareciendo una nación!".

Más información: info@casadeltibetbcn.org    34 93 207 59 66

 

lunes, 23 de mayo de 2011

mas de 300 monjes detenidos por china

LONDRES, 23 (EUROPA PRESS)
Las autoridades chinas mantienen detenidos desde hace un mes a cerca de 300 monjes tibetanos de un monasterio budista del suroeste de China, que fueron capturados con el objetivo de "reeducarlos" después de que un joven monje se inmolara durante un acto de protesta contra la represión gubernamental.

El incidente se produjo en el monasterio de Kirti, en la prefectura de Aba, una zona con fuerte presencia tibetana de la provincia china de Sichuán. El pasado 16 de marzo, un monje tibetano de 21 años del monasterio de Kirti (con 2.500 residentes) se prendió fuego a modo de protesta y los policías chinos le golpearon en lugar de apagar las llamas.

Este incidente aumentó la tensión en la zona. La Policía rodeó el monasterio y desde mediados de abril cientos de tibetanos empezaron a concentrarse ante el edificio para evitar que las autoridades se llevaran a los monjes para someterles a una "reeducación", según informó la Campaña Internacional por el Tíbet.

Según informaron testigos presenciales a dos exiliados tibetanos y a un escritor también tibetano (de nombre Woeser) citados este lunes por el diario "The Guardian", el pasado 21 de abril las autoridades se llevaron a más de 300 monjes en camiones militares.

Ese mismo día, según denunció la Campaña Internacional por el Tíbet, al menos dos activistas --un hombre y una mujer-- murieron a manos de la Policía después de que los agentes asaltaran el monasterio y golpeara a un grupo de personas que estaban acampadas en las afueras del templo para impedir las detenciones.

El gran lama del monasterio de Kirti, Kirti Rinpoche, ha asegurado a "The Guardian" desde Dharamsala (India) que ésta es la primera vez que las autoridades chinas llevan a cabo una operación similar en un monasterio.

Asimismo, advirtió de que desconoce el paradero de los 300 monjes detenidos. Las autoridades no se han pronunciado sobre estos incidentes y el Ministerio de Asuntos Exteriores aseguró el pasado mes de abril que la situación en Kirti era "normal".

"ACTIVIDADES ILEGALES"
Tras la autoinmolación del joven monje, las autoridades anunciaron una campaña de "educación legal" en respuesta a las "actividades ilegales" cometidas por algunos monjes, entre las que citaron visitas a prostitutas, borracheras, juegos de azar y pornografía, según informó la agencia estatal de noticias Xinhua.

Las autoridades han puesto en marcha campañas "patrióticas de reeducación" en Kirti a fin de socavar las ideas separatistas y las simpatías hacia el líder espiritual del exilio tibetano, Dalai Lama, según informó a "The Guardian" un monje exiliado, Kanyag Tsering, relacionado con los residentes en Aba.

Las protestas de Kirti recuerdan a las que tuvieron lugar en marzo de 2008, cuando monjes budistas arropados por civiles tibetanos leales al Dalai Lama se enfrentaron a la Policía y al Ejército en las zonas tibetanas de China.

El Gobierno chino ha rechazado sistemáticamente las acusaciones sobre malos tratos y explotación de que supuestamente son víctimas los tibetanos y ha asegurado que la población de Tíbet ha conseguido, gracias a Pekín, el fin de la pobreza y del feudalismo. El Partido Comunista chino celebra en estas fechas el sesenta aniversario de la "liberación pacífica" de Tíbet.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Joven monje tibetano herido consigue llegar a Dharamsala

sábado 28 de noviembre de 2009

Joven monje tibetano herido consigue llegar a Dharamsala

dorjeeDorjee Rinchen, un monje de 18 años superviviente del tiroteo del año pasado en el monasterio de Tongkor, ha testificado ante el Centro Tibetano de Derechos Humanos y Democracia (TCHRD, por sus siglas en inglés) sobre su escalofriante experiencia que casi acaba con su vida cuando un enorme contingente militar chino abrió fuego indiscriminado contra un grupo de manifestantes pacíficos. Ocurrió en el condado de Kardze el 3 de abril de 2008.

El día anterior surgió una protesta en el monasterio, en el municipio de Zithang, en la provincia china de Sichuan, ante la llegada de un "grupo de trabajo" oficial para organizar una campaña de "educación patriótica" en el monasterio. Se trata de cursos rutinarios y obligatorios en los que los monjes son forzados a renunciar al Dalai Lama, a oponerse a las "fuerzas hostiles separatistas" y a firmar documentos en los que muestran su apoyo forzoso al Partido Comunista y sus políticas en Tíbet.

El 3 de abril, un enorme contingente de la Policía Armada Popular y la Oficina de Seguridad Pública llegó en alrededor de cien camiones del ejército. Las fuerzas armadas chinas así como los equipos de trabajo de reeducación patriótica arrasaron las viviendas de los monjes, destrozaron todas las fotos del Dalai Lama -prohibidas en Tíbet-, del maestro Tongkor Shabdrung Rinpoché y del Panchen Lama -un niño secuestrado por el gobierno chino desde que en 1995 nombrasen a su propio Panchen Lama falso-. Estos abusos dispararon las protestas de los monjes, que se negaron a someterse al curso patriótico.

En un momento dado, la protesta se multiplicó cuando dos tibetanos -un monje veterano y un hombre laico- fueron arrestados por negarse a colaborar.

Esa misma noche, varios cientos de personas, incluidos muchos miembros destacados de la comunidad budista, se unieron a los vecinos en una marcha hacia las oficinas del gobierno para exigir la inmediata puesta en libertad de Geshe Tsultrim Tenzin y Tsultrim Phuntsok. Los protestantes se retiraron cuando oficiales chinos les aseguraron que los dos tibetanos detenidos serían puestos en libertad a las 8 de la tarde. Al comprobar que no se cumplía esta promesa, los tibetanos volvieron a congregarse pero esta vez se encontraron con una gran presencia de agentes armados, acabando con un enfrentamiento en que los chinos abrieron fuego real contra los manifestantes, con un resultado de catorce tibetanos muertos y muchos otros heridos.

La agencia de noticias oficial del gobierno chino, Xinhua, reconoció que el incidente había tenido lugar, pero lo describió como "disturbios" y tan solo mencionó un oficial del gobierno que resultó herido, sin decir una sola palabra de todos los tibetanos muertos, heridos y detenidos. Uno de los supervivientes, testigo presencial de la masacre y ya recuperado del balazo que recibió en la axila, llegó ayer mismo a Dharamsala (India) y habló con el TCHRD.

La ONG cree que hay cientos de tibetanos con testimonios semejantes de terroríficos abusos y violaciones de los derechos humanos como el sufrido por Tongkor Dorje Rinchen, que siguen atrapados dentro de Tíbet. En esta situación, el TCHRD apela al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la comunidad internacional y las sociedades civiles a llamar la atención del gobierno chino para asegurarnos de que estas personas son puestas en libertad, que los heridos reciben los tratamientos que necesitan con urgencia y que se respeten los derechos humanos fundamentales del pueblo tibetano.

Podéis leer (en inglés) el testimonio relatado por el recién refugiado y más detalles estadísticos sobre el incidente aquí.

Fuente: TCHRD

miércoles, 28 de octubre de 2009

el camino por la paz

El pasado sábado tuvo lugar en el Teatro de San Bartolomé la actuación de los Monjes Tibetanos que deleitaron al público asistente con el espectáculo “El camino por la Paz”, en el que transmitieron la música, los cantos y las danzas del Tibet.

Al acto organizado por Robten Ghe Pel Ung y el Centro Studi Tibetani de Milán, asistieron unas 200 personas para disfrutar de la actuación que acercó a Lanzarote muestras de esta cultura milenaria, que dio comienzo con un “Ritual” bendiciendo los instrumentos, para dar paso a una “Ceremonia de Purificación” del Teatro y cerrando el acto con una “Bendición” a las personas presentes.
1.200 euros recaudados

Los asistentes pudieron acercarse hasta el puesto donde se vendía artesanía, inciensos, cremas, camisetas y piedras, cuencos elaborados por los monjes prófugos refugiados en la India, para recaudar fondos para la ampliación del monasterio Serajhe de la India. Allí viven los 12 monjes protagonistas del espectáculo que ha recaudado un total de 1.200 euros en San Bartolomé, entre los donativos aportados por los espectadores, las entradas y el puesto artesanal, que servirán para la subsistencia de los monjes, y el mantenimiento de su vida cultural.

lunes, 10 de agosto de 2009

indignación dentro de la comunidad birmana de blogs





Traducido por Gabriela Garcia Calderon Orbe · Ver post original

Una controvertida foto de un actor birmano y sus amigos con túnicas color azafrán fue publicada en un popular blog birmano, con lo que se creó una seria indignación dentro de la comunidad birmana de blogs.

Min Maw Kun y un grupo de sus amigos en su Ceremonia de Ordenación
La foto muestra al actor Min Maw Kun, el fotógrafo Wunna Khwar Nee y sus amigos en su ceremonia de ordenación en un monasterio birmano. No obstante, las apariencias de los “nuevos monjes” causaron asombro entre la comunidad budista birmana.













Irrawaddy escribió:
Aunque sus cabezas están afeitadas y están usando túnicas religiosas, la mayoría de los jóvenes muestran tatuajes de moda con dibujos como dragones y escorpiones, así como patrones de la Vieja Escuela y tatuajes tribales. Algunos de los hombres sonríen descaradamente a la cámara mientras que otros se abrazan o posan provocativamente.
La foto fue publicada primero en el blog de Niknayman, quien cuestionó la intención del actor.
Las túnicas color azafrán son reverenciadas, y solamente las usan los monjes, a los que se considera como hijos del Señor Buda. Los que están en la foto no deberían tener túnicas color azafrán, ni estar posando con esa expresión en la cara y tatuajes falsos. Algo así no debería ocurrir por ninguna razón.
Después, la foto fue copiada y vuelta a publicar en varios blogs birmanos. Muchos birmanos se indignaron con esta foto. Esto incluyó a Ashin CandoBhaSaCara, un reverenciado monje que vive en EEUU. Él ha escrito un artículo con el título “¿Por qué el actor Min Maw Kun insultó así a nuestra religión?”, apareció en muchos blogs birmanos. En el artículo, explicaba las obligaciones y responsibilidades de un monje budista, y señaló las inexactitudes del actor al romper esas reglas de un monje.
Un actor tiene que respetar al público. Tiene que hacer las cosas correctas y evitar las incorrectas. Min Maw Kun y sus amigos perdieron su valor cuando hicieron algo tan despectivo como esto. Su padre, (el actor) Zin Wine es también responsable por esto, pues por los actos de los hijos los responsables son los padres. Además, el monje jefe del monasterio que le puso las túnicas a estas personas es también muy insensato. El monje que llevó a cabo la ceremonia de ordenación podría no saber acerca de esta acción insensata. Sin embargo, todo aquel con una mente sana sabría que este acto no es aceptable de ninguna manera en la cultura budista. Eso solamente muestra la clase de persona que es el actor Min Maw Kun, que hace videos que educarán al público.
Sin embargo, en el sitio web de Radio Free Asia Burmese, el actor Min Maw Kun dijo que no tuvo otra razón para tomar esas fotos, y que ha expresado sus disculpas por su comportamiento.
No tengo razón para ofender al Budismo. Tampoco tengo razón para ofender a los monjes. Ellos son las joyas a las que deberíamos estar adorando. Claro, pusimos tatuajes en nuestros cuerpos, pero eso es solamente por que somos jóvenes. Me hice monje junto con mi hijo, y pasamos juntos por la ceremonia de ordenación. Las fotos fueron tomadas mientras nos aseábamos en el monasterio, como un recuerdo. Se tomaron hace casi dos años. Ya que la gente está hablando de esto, todo lo que tengo que hacer es tener cuidado con mis actos. No tengo otras intenciones, solamente estoy siendo un muchacho. Por eso, quiero expresar mis disculpas a todos los monjes.
Las citas de arriba son traducciones hechas por la autora. Los artículos originales están escritos en birmano.