Alberto Masegosa
Dharamsala (India), 20 may (EFE).- El miedo es
el común denominador de los tibetanos que se refugian en la India, cuyo
goteo es lento pero constante y han convertido a este país en el de
mayor número de desplazados por la ocupación china de Tíbet.
Más
de tres cuartas partes de los 120.000 exiliados tibetanos han encontrado
un hueco en suelo indio, donde la mayoría mantiene una especie de pacto
de silencio tras huir a través de la Cordillera del Himalaya en muchas
ocasiones de manera clandestina.
El campamento de refugiados de
Kanyara -cerca de Dharamsala, residencia del Dalai Lama y sede del
Gobierno tibetano en el exilio, en el norte de la India-, sirve de
ejemplo del escaso pero continúo flujo que se registra desde el vecino
territorio chino.
Entre 600 y 700 refugiados pasan de media cada
año por las instalaciones, en las que los desplazados se someten a
revisión médica antes de regularizar su situación administrativa con las
autoridades locales e iniciar una nueva vida fuera del centro.
Cuarenta
internos había esta semana en el campamento pero pocos querían hablar, y
eran aún menos los que permitían que se les hiciera fotos.
"Por
cuestión de seguridad, para ellos el contacto con alguien del exterior
es algo muy delicado. Tienen miedo. Temen que sus familias y amigos
sufran represalias en el interior de Tíbet", explicó a Efe la
subdirectora del campo, Mingyuk Youdon.
Youdon apuntó que en sus doce años de experiencia como funcionaria en Kanyara ha sido testigo de todo tipo de casos.
"He visto a algunos que han llegado con los pies congelados después de cruzar andando durante días el Himalaya", asegura.
"Para
la mayoría -relata-, su primera escala es Nepal, en donde suelen entrar
ilegalmente. En Katmandú, son atendidos por un centro de acogida de
refugiados dependiente de la ONU, que los remite a Nueva Delhi, desde
donde por último se les traslada aquí".
El trayecto descrito por
Youdon es el que han recorrido los dos últimos llegados al campamento,
que se identifican como Kunshok Samten, un monje de 31 años, y Tsewang
Gurmey, un pastor de 21, y que afirman que se fugaron de Tíbet hace
apenas quince días.
Ambos consintieron en hablar bajo la estricta condición de no que fueran grabados con ningún soporte audiovisual.
Procedente
de la población de Rinochen, en el norte del territorio tibetano,
Samten se limita a decir que "he venido a completar mis estudios
religiosos porque en mi monasterio no podemos estudiar por las
restricciones de las autoridades chinas".
"Los chinos nos obligan a seguir cursos de reeducación porque odian nuestra religión, que es base de nuestra identidad", añade.
Más
locuaz, Gurmey sostiene que "he venido en busca de formación
profesional y para estar cerca del Dalai Lama. En Tíbet no se puede
vivir. Hay represión y no hay libertad. No se puede ir de una calle a
otra sin que la policía pida que te identifiques".
"Están
prohibidas las manifestaciones, no te puedes reunir con los amigos, no
puedes expresar ninguna opinión, casi no te puedes ni mover. Incluso
está prohibido enseñar o mostrar en público cualquier imagen en la que
aparezca el Dalai Lama", denuncia.
El joven no tiene claro lo que hará en el futuro aunque anota que le gustaría tener un empleo "vinculado con la causa tibetana".
Gurmey
alega que la situación es más que tensa en su pueblo, Tawo Deong,
fronterizo con China y escenario de dos de la treintena de inmolaciones
registradas desde el año pasado entre los tibetanos en protesta por la
ocupación del gigante asiático. EFE
amg/msr
Mostrando entradas con la etiqueta (tibetanos). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (tibetanos). Mostrar todas las entradas
domingo, 20 de mayo de 2012
viernes, 18 de mayo de 2012
El primer ministro de Tíbet y sucesor político del Dalai Lama, Lobsang Sangay, subrayó esta semana en una entrevista con Efe que "una nueva generación" tibetana es la que se inmola desde hace más de un año contra la ocupación china.
Recordó que desde entonces 35 tibetanos se han prendido fuego, y que la práctica totalidad habían nacido y habían crecido bajo el sistema educativo de China, lo que probaría que "algo va mal" seis décadas después de que ese país invadiera militarmente el Tíbet.
En la entrevista, concedida en la Dharamsala -sede del gobierno tibetano en el exilio, en las estribaciones del Himalaya, en el norte de la India-, Sangay precisó que "no está confirmada" la información sobre un supuesto plan chino para matar al Dalai Lama.
El actual Kalon Tripa, o jefe de Gobierno, nació hace 43 años en la India, está casado, tiene una hija y es el primer laico que asume el poder político tibetano pero dice que no aspira a reemplazar algún día al Dalai Lama también como líder religioso de su pueblo.
Lobsang Sanagy, que asimismo es el primer tibetano que logra un titulo de posgrado en Harvard -donde en 2004 se doctoró en Derecho-, es partidario por el contrario de una separación del poder temporal y el espiritual, algo sobre lo que dice que "no hay marcha atrás".
¿Cómo es la situación en Tíbet?.
-La situación va de mal en peor. Hay continuas protestas y mucha tensión después de que desde marzo de 2011 se hayan inmolado 25 personas y otras diez hayan sobrevivido al intento de inmolarse pero quedaran con graves secuelas. A eso se suman las ocho personas que han muerto este año por disparos del Ejército chino.
¿Por qué esta ola de inmolaciones?.
-Es un reflejo de la tragedia que sufre la gente.
¿Y una nueva estrategia contra la ocupación china?.
-No. Quienes se han inmolado o lo han intentado no han seguido ninguna estrategia. Son actos meramente individuales. Lo significativo es que casi todos los que se han inmolado habían nacido después de la invasión, y se habían educado bajo el sistema educativo chino, lo que prueba que algo va mal tras 60 años de ocupación. Es una nueva generación la que se inmola.
¿Es previsible que continúen las inmolaciones?.
-No se puede descartar aunque hemos pedido que se detengan. No queremos más muertos. La forma más segura de que paren las inmolaciones es que China detenga la represión, permita la libertad de expresión y respete los Derechos Humanos de los tibetanos.
¿Con qué información precisa cuentan las autoridades tibetanas sobre el anuncio realizado por el Dalai Lama el pasado fin de semana en Londres de que los chinos preparan un plan para asesinarle?.
-Nos llegan muchas informaciones desde el interior de Tíbet. Unas son más fáciles de confirmar que otras. La información a la que aludió Su Santidad es antigua, de hace once o doce meses. Uno de los escenarios a los que aludía la información era que una mujer se impregnara el pelo con veneno. Y que Su Santidad se envenenara al impartir con la mano su bendición sobre la cabeza de la mujer. La fuente era fiable pero no hemos podido confirmar la información.
Hace nueve meses fue elegido como primer ministro, y por primera vez se separó el poder temporal y espiritual. ¿Será usted candidato a sustituir algún día al Dalai Lama también como líder religioso?.
-Hemos apostado por secularizar la administración, y por separar política y religión. En ese sentido no hay marcha atrás.
¿Quién será, entonces, el próximo Dalai Lama?.
-Su Santidad ha dicho que hay tres posible fórmulas para saberlo. La primera es que lo elijan las autoridades religiosas, la segunda es que aparezca mediante una reencarnación, y la tercera es que lo designe manera directa Su Santidad. En cualquier caso, deberá ser un hombre de religión, no un laico. Así que yo estoy descartado... a no ser -añade con media sonrisa-, que me meta a monje.
Alberto Masegosa
(Agencia EFE)
lunes, 19 de diciembre de 2011
matones de 3 al cuarto
Pekín, 18 dic (EFE).- Un grupo de 3.000 estudiantes de la etnia china Han, la mayoritaria en el país asiático, describieron en internet su ataque a un grupo de colegas tibetanos, según informaron hoy miembros de la etnia de los Himalayas.
La escritora tibetana Woeser informó hoy en su blog, Tíbet Invisible, de que el pasado 14 de diciembre unos 3.000 estudiantes chinos de la Escuela de Ingeniería Ferroviaria de Chengdu, capital de la provincia suroccidental de Sichuan, golpearon a sus colegas tibetanos.
Uno de los agresores explicó de forma detallada en su bitácora del servicio Qzone cómo llevaron a cabo esta agresión, un contenido que ha fue visitado 10.000 veces antes de que fuera eliminado en internet y que Woeser ha recuperado en su blog.
"Los estudiantes chinos han demostrado lo formidables que son", empieza la narración del agresor. "Unos 3.000 chicos de los dormitorios 1, 2 y 3, todos vestidos con sus uniformes de la escuela, rodearon el dormitorio de los estudiantes tibetanos y atacaron".
El eslogan de los estudiantes atacantes fue: "Golpea a los tibetanos, consigue créditos extra", señala este joven chino.
La agresión duró toda la noche y los estudiantes chinos destruyeron los dormitorios, puertas y ventanas, que quedaron reducidos a añicos y arruinadas las aulas de los tibetanos, prosigue la fuente.
"Un grupo de estudiantes tibetanos fueron golpeados de forma suficientemente grave para ser enviados al hospital. La policía vino, pero no pudo controlar la situación, así que enviaron a unos mil efectivos más antidisturbios", según las fuentes.
Cuando las fuerzas de seguridad intentaron dispersar a los agresores con gases lacrimógenos, "los estudiantes Han no dudaron en destruir sus vehículos y los de los profesores. El decano pidió calma a través de un megáfono y abandonó el lugar, porque nadie le hizo caso", explicó el supuesto agresor.
Según esta fuente, "los estudiantes chinos y tibetanos de la escuela de ingeniería se odian mutuamente".
Las agresiones prosiguieron al día siguiente, cuando algunos de los estudiantes tibetanos aparecieron en el comedor de la escuela a la hora de comer.
Los responsables del gobierno de Sichuan, fronteriza con la región del Tíbet y con zonas habitadas por esta etnia, reconocieron en los medios locales que se habían producido "escaramuzas de poca importancia" en la escuela de Chengdu, pero declinaron facilitar detalles sobre lo que calificó como "rumores".
No obstante, un voluntario de la ONG local Tianwang se personó en la escuela después del ataque y atestiguó la presencia de una docena de efectivos antidisturbios y un número indeterminado de policía ordinaria en la puerta del centro de enseñanza.
Desde 2008 se han producido conflictos de diversa gravedad entre la etnia tibetana y la china, con la muerte ese año de una docena de civiles, y una cadena de inmolaciones de monjes tibetanos en los últimos doce meses en protesta por la represión que sufre esta etnia bajo el régimen chino.
La escritora tibetana Woeser informó hoy en su blog, Tíbet Invisible, de que el pasado 14 de diciembre unos 3.000 estudiantes chinos de la Escuela de Ingeniería Ferroviaria de Chengdu, capital de la provincia suroccidental de Sichuan, golpearon a sus colegas tibetanos.
Uno de los agresores explicó de forma detallada en su bitácora del servicio Qzone cómo llevaron a cabo esta agresión, un contenido que ha fue visitado 10.000 veces antes de que fuera eliminado en internet y que Woeser ha recuperado en su blog.
"Los estudiantes chinos han demostrado lo formidables que son", empieza la narración del agresor. "Unos 3.000 chicos de los dormitorios 1, 2 y 3, todos vestidos con sus uniformes de la escuela, rodearon el dormitorio de los estudiantes tibetanos y atacaron".
El eslogan de los estudiantes atacantes fue: "Golpea a los tibetanos, consigue créditos extra", señala este joven chino.
La agresión duró toda la noche y los estudiantes chinos destruyeron los dormitorios, puertas y ventanas, que quedaron reducidos a añicos y arruinadas las aulas de los tibetanos, prosigue la fuente.
"Un grupo de estudiantes tibetanos fueron golpeados de forma suficientemente grave para ser enviados al hospital. La policía vino, pero no pudo controlar la situación, así que enviaron a unos mil efectivos más antidisturbios", según las fuentes.
Cuando las fuerzas de seguridad intentaron dispersar a los agresores con gases lacrimógenos, "los estudiantes Han no dudaron en destruir sus vehículos y los de los profesores. El decano pidió calma a través de un megáfono y abandonó el lugar, porque nadie le hizo caso", explicó el supuesto agresor.
Según esta fuente, "los estudiantes chinos y tibetanos de la escuela de ingeniería se odian mutuamente".
Las agresiones prosiguieron al día siguiente, cuando algunos de los estudiantes tibetanos aparecieron en el comedor de la escuela a la hora de comer.
Los responsables del gobierno de Sichuan, fronteriza con la región del Tíbet y con zonas habitadas por esta etnia, reconocieron en los medios locales que se habían producido "escaramuzas de poca importancia" en la escuela de Chengdu, pero declinaron facilitar detalles sobre lo que calificó como "rumores".
No obstante, un voluntario de la ONG local Tianwang se personó en la escuela después del ataque y atestiguó la presencia de una docena de efectivos antidisturbios y un número indeterminado de policía ordinaria en la puerta del centro de enseñanza.
Desde 2008 se han producido conflictos de diversa gravedad entre la etnia tibetana y la china, con la muerte ese año de una docena de civiles, y una cadena de inmolaciones de monjes tibetanos en los últimos doce meses en protesta por la represión que sufre esta etnia bajo el régimen chino.
Etiquetas:
(tibetanos),
Chengdu,
Qzone,
Sichuan
jueves, 26 de mayo de 2011
international Campaign for Tibet
Dear Miguel,
I wanted to remind you about ICT's 2011 Tibet supporter survey because your input is so important to our ability to make a difference for Tibet and Tibetans.
Your candid feedback will help us better understand your interests and issue concerns - and help ICT become a more effective organization.
We'd also like to learn more about your communication preferences so we can improve our efforts to keep you up to date on Tibet and our work in support of the Tibetan people and His Holiness the Dalai Lama.
The survey is secure, anonymous, and will take fewer than 5 minutes of your time.
If you haven't already, I hope you will participate soon at:
http://www.savetibet.org/ tibetsurvey
Thank you for helping us continue to be one of the most respected, effective organizations in the Tibet movement today.
Sincerely,

Mary Beth Markey
President
I wanted to remind you about ICT's 2011 Tibet supporter survey because your input is so important to our ability to make a difference for Tibet and Tibetans.
Your candid feedback will help us better understand your interests and issue concerns - and help ICT become a more effective organization.
We'd also like to learn more about your communication preferences so we can improve our efforts to keep you up to date on Tibet and our work in support of the Tibetan people and His Holiness the Dalai Lama.
The survey is secure, anonymous, and will take fewer than 5 minutes of your time.
If you haven't already, I hope you will participate soon at:
http://www.savetibet.org/
Thank you for helping us continue to be one of the most respected, effective organizations in the Tibet movement today.
Sincerely,

Mary Beth Markey
President

Etiquetas:
(tibetanos),
elecciones tibetans,
tibet
lunes, 23 de mayo de 2011
mas de 300 monjes detenidos por china
LONDRES, 23 (EUROPA PRESS)
Las autoridades chinas mantienen detenidos desde hace un mes a cerca de 300 monjes tibetanos de un monasterio budista del suroeste de China, que fueron capturados con el objetivo de "reeducarlos" después de que un joven monje se inmolara durante un acto de protesta contra la represión gubernamental.
El incidente se produjo en el monasterio de Kirti, en la prefectura de Aba, una zona con fuerte presencia tibetana de la provincia china de Sichuán. El pasado 16 de marzo, un monje tibetano de 21 años del monasterio de Kirti (con 2.500 residentes) se prendió fuego a modo de protesta y los policías chinos le golpearon en lugar de apagar las llamas.
Este incidente aumentó la tensión en la zona. La Policía rodeó el monasterio y desde mediados de abril cientos de tibetanos empezaron a concentrarse ante el edificio para evitar que las autoridades se llevaran a los monjes para someterles a una "reeducación", según informó la Campaña Internacional por el Tíbet.
Según informaron testigos presenciales a dos exiliados tibetanos y a un escritor también tibetano (de nombre Woeser) citados este lunes por el diario "The Guardian", el pasado 21 de abril las autoridades se llevaron a más de 300 monjes en camiones militares.
Ese mismo día, según denunció la Campaña Internacional por el Tíbet, al menos dos activistas --un hombre y una mujer-- murieron a manos de la Policía después de que los agentes asaltaran el monasterio y golpeara a un grupo de personas que estaban acampadas en las afueras del templo para impedir las detenciones.
El gran lama del monasterio de Kirti, Kirti Rinpoche, ha asegurado a "The Guardian" desde Dharamsala (India) que ésta es la primera vez que las autoridades chinas llevan a cabo una operación similar en un monasterio.
Asimismo, advirtió de que desconoce el paradero de los 300 monjes detenidos. Las autoridades no se han pronunciado sobre estos incidentes y el Ministerio de Asuntos Exteriores aseguró el pasado mes de abril que la situación en Kirti era "normal".
"ACTIVIDADES ILEGALES"
Tras la autoinmolación del joven monje, las autoridades anunciaron una campaña de "educación legal" en respuesta a las "actividades ilegales" cometidas por algunos monjes, entre las que citaron visitas a prostitutas, borracheras, juegos de azar y pornografía, según informó la agencia estatal de noticias Xinhua.
Las autoridades han puesto en marcha campañas "patrióticas de reeducación" en Kirti a fin de socavar las ideas separatistas y las simpatías hacia el líder espiritual del exilio tibetano, Dalai Lama, según informó a "The Guardian" un monje exiliado, Kanyag Tsering, relacionado con los residentes en Aba.
Las protestas de Kirti recuerdan a las que tuvieron lugar en marzo de 2008, cuando monjes budistas arropados por civiles tibetanos leales al Dalai Lama se enfrentaron a la Policía y al Ejército en las zonas tibetanas de China.
El Gobierno chino ha rechazado sistemáticamente las acusaciones sobre malos tratos y explotación de que supuestamente son víctimas los tibetanos y ha asegurado que la población de Tíbet ha conseguido, gracias a Pekín, el fin de la pobreza y del feudalismo. El Partido Comunista chino celebra en estas fechas el sesenta aniversario de la "liberación pacífica" de Tíbet.
Las autoridades chinas mantienen detenidos desde hace un mes a cerca de 300 monjes tibetanos de un monasterio budista del suroeste de China, que fueron capturados con el objetivo de "reeducarlos" después de que un joven monje se inmolara durante un acto de protesta contra la represión gubernamental.
El incidente se produjo en el monasterio de Kirti, en la prefectura de Aba, una zona con fuerte presencia tibetana de la provincia china de Sichuán. El pasado 16 de marzo, un monje tibetano de 21 años del monasterio de Kirti (con 2.500 residentes) se prendió fuego a modo de protesta y los policías chinos le golpearon en lugar de apagar las llamas.
Este incidente aumentó la tensión en la zona. La Policía rodeó el monasterio y desde mediados de abril cientos de tibetanos empezaron a concentrarse ante el edificio para evitar que las autoridades se llevaran a los monjes para someterles a una "reeducación", según informó la Campaña Internacional por el Tíbet.
Según informaron testigos presenciales a dos exiliados tibetanos y a un escritor también tibetano (de nombre Woeser) citados este lunes por el diario "The Guardian", el pasado 21 de abril las autoridades se llevaron a más de 300 monjes en camiones militares.
Ese mismo día, según denunció la Campaña Internacional por el Tíbet, al menos dos activistas --un hombre y una mujer-- murieron a manos de la Policía después de que los agentes asaltaran el monasterio y golpeara a un grupo de personas que estaban acampadas en las afueras del templo para impedir las detenciones.
El gran lama del monasterio de Kirti, Kirti Rinpoche, ha asegurado a "The Guardian" desde Dharamsala (India) que ésta es la primera vez que las autoridades chinas llevan a cabo una operación similar en un monasterio.
Asimismo, advirtió de que desconoce el paradero de los 300 monjes detenidos. Las autoridades no se han pronunciado sobre estos incidentes y el Ministerio de Asuntos Exteriores aseguró el pasado mes de abril que la situación en Kirti era "normal".
"ACTIVIDADES ILEGALES"
Tras la autoinmolación del joven monje, las autoridades anunciaron una campaña de "educación legal" en respuesta a las "actividades ilegales" cometidas por algunos monjes, entre las que citaron visitas a prostitutas, borracheras, juegos de azar y pornografía, según informó la agencia estatal de noticias Xinhua.
Las autoridades han puesto en marcha campañas "patrióticas de reeducación" en Kirti a fin de socavar las ideas separatistas y las simpatías hacia el líder espiritual del exilio tibetano, Dalai Lama, según informó a "The Guardian" un monje exiliado, Kanyag Tsering, relacionado con los residentes en Aba.
Las protestas de Kirti recuerdan a las que tuvieron lugar en marzo de 2008, cuando monjes budistas arropados por civiles tibetanos leales al Dalai Lama se enfrentaron a la Policía y al Ejército en las zonas tibetanas de China.
El Gobierno chino ha rechazado sistemáticamente las acusaciones sobre malos tratos y explotación de que supuestamente son víctimas los tibetanos y ha asegurado que la población de Tíbet ha conseguido, gracias a Pekín, el fin de la pobreza y del feudalismo. El Partido Comunista chino celebra en estas fechas el sesenta aniversario de la "liberación pacífica" de Tíbet.
Etiquetas:
(tibetanos),
a la mierda china,
detenidos,
monjes,
Monks,
represion china
sábado, 9 de abril de 2011
EE.UU. exhorta a China a liberar a sus presos políticos
EE.UU. exhorta a China a liberar a sus presos políticos
Indican que hubo una "tendencia negativa" y una "severa represión" en 2010.
Viernes, 08 de abril del 2011

Foto: Internet
El gobierno de Estados Unidos exhortó hoy a la república Popular de China a liberar a docenas de opositores al gobierno detenidos en 2010, informó el portal Radiobibio.
“Urgimos a China a que libere a todos aquellos que han sido detenidos por ejercer su derecho", dijo enfáticamente la secretaria estadounidense Hillary Clinton.
Indicó que el país asiático mostró una "tendencia negativa " y una "severa represión" en 2010, según constató a través del reporte anual del departamento de Estado.
“Hemos observado tendencias negativas en China que parecen empeorar en la primera parte de 2011″, concluyó la esposa del ex presidente Bill Clinton.
Etiquetas:
(tibetanos),
china,
la represión de 1989,
presos politicos
viernes, 25 de marzo de 2011
"Nadie puede sustituir al Dalái Lama, aunque solo sea en la política"
Lobsang Sangay nació en un pequeño campo de refugiados tibetanos al norte de India. Su padre vendió una de sus dos vacas para que estudiara en una ciudad más grande en los Himalayas y en Nueva Delhi. Fue becado para estudiar en la Universidad de Harvard, donde se doctoró en Estudios Legales del Este de Asia, y es investigador y profesor.
"Nadie puede sustituir al Dalái Lama, aunque solo sea en la política"
El domingo pasado los tibetanos en el exilio votaron por tres candidatos a primer ministro, que tendrá todos los poderes terrenales a los que el Dalái Lama ha renunciado, aunque este seguirá siendo el líder espiritual. El resultado de las elecciones, en las que los tibetanos se han volcado por considerarlas trascendentales, se dará a conocer a finales de abril.
Pero se cree que Sangay ganará: en las primarias tuvo más votos que los otros dos candidatos juntos. Sus principales partidarios son los jóvenes y los monjes que ven como ventajas su juventud (43 años), su educación y su proyección internacional, aunque se le achaca no tener experiencia en la administración en el exilio. Él se considera "secular, pero respetuoso de la religión". Está casado y tiene una hija de seis años. Recibe a EL PAÍS en la habitación de su sencillo hotel de Dharamsala, la sede del Gobierno en el exilio. Se quita los zapatos y sube los pies al sillón mientras bebe té de jengibre con miel y limón.
Pregunta. ¿Cómo es posible sustituir al Dalái Lama, aunque sea solo en la política?
Respuesta. Nadie puede hacerlo, es una tarea imposible, ni debemos intentarlo. El Dalái Lama es, y siempre será, nuestro líder. Pero la autoridad política que sea cedida por él, debe ser ejercitada de la mejor manera posible.
P. ¿Por qué el Dalái Lama deja el poder político?
R. Está tratando de abrir un espacio para que un líder electo se vaya creando un perfil y se convierta en el portavoz global de los tibetanos. La transición puede suceder de un día para otro, pero la evolución del líder electo va a llevar un tiempo. El primer ministro tiene que poner los cimientos de la credibilidad política.
P. ¿Por qué hay tanta resistencia a que el Dalái deje el poder?
R. Siempre ha habido resistencia, es muy difícil digerirlo emocionalmente. Si se mira atrás, en la historia de 50 años en el exilio -es sobre lo que escribí mi tesis-, el Dalái ha ido cediendo poco a poco el poder. Cuando creó el Parlamento, una Constitución democrática y la cláusula que dice que incluso el Dalái Lama puede ser destituido, la gente siempre se ha resistido a los cambios. Pero en perspectiva las cosas han funcionado. Esta es una transición radical, pero confío en que, como siempre, él estará en lo correcto.
P. ¿Cuál es el legado político del Dalái Lama?
R. Es muy visionario y brillante. De las comunidades de refugiados en el mundo, los tibetanos son los más organizados, eficientes y efectivos con su Gobierno. Tenemos un Parlamento, un sistema judicial y buena administración. También, nuestra causa se ha vuelto global gracias a él.
P. De ser elegido primer ministro, ¿será legítimo su gobierno dentro de Tíbet, donde los tibetanos no han podido votar?
R. El Dalái Lama es el líder indiscutible de los tibetanos, dentro y fuera. Al ceder su autoridad política, también está extendiendo su legitimidad al primer ministro electo. Por otra parte, los tibetanos dentro y fuera están conectados: muchos van y vienen.
P. Se le achaca no tener experiencia en la administración en el exilio...
R. Sí, es cierto, pero el cargo no se basa solo en eso. Las cinco responsabilidades del primer ministro son: entender la situación en Tíbet, abogar y buscar apoyo internacional, entender a China y su gente, ser agradecido con India (donde está la administración en el exilio y el mayor número de exiliados) y continuar con la relación y, finalmente, la administración. Tengo ventaja en cuatro y medio de los puntos: administrativamente me apoyaré en siete ministros y otros funcionarios.
P. ¿Tiene miedo a que la relación con India cambie?
R. No creo que ocurra. India y China tienen una relación compleja. Nueva Delhi seguirá apoyando a los tibetanos porque toma la causa muy seriamente. En el ámbito internacional, con la agresividad de China, se verá que la causa tibetana es una causa justa.
P. ¿Cree que Tíbet podrá ser independiente?
R. Si no crees, no debes luchar por ello. Es posible: hasta hace unos meses se creía que Hosni Mubarak moriría en el poder en Egipto, o, antes, era imposible creer en la desintegración de la Unión Soviética.
P. Pero Pekín no reconoce otro interlocutor que el Dalai Lama y no al Gobierno en el exilio...
R. Es el punto donde estamos estancados. Los tibetanos siempre hemos dicho que dialogaremos cuando sea, donde sea. Es un movimiento no violento, que se debe resolver con diálogo. Pekín tiene que moderar su política y abrirse al diálogo.
Etiquetas:
(tibetanos),
dalai lama,
dharamsala,
free tibet,
Lobsang Sangay
jueves, 10 de marzo de 2011
repercusion de la declaracion del Dalai Lama
10 de marzo: REPERCUSIÓN de la DECLARACIÓN del DALAI LAMA
El 10 de marzo es el día en que los tibetanos recuerdan al mundo que hace hoy 52 años China invadió el Tíbet. Como cada año, Su Santidad el Dalai Lama y el Kashag (el órgano ejecutivo de la Administración Central Tibetana) hacen sus declaraciones al respecto (vídeo en tibetano del momento de la declaración del Dalai Lama).
A continuación, publicamos la repercusión en la prensa:
CATALUNYA RÀDIO
http://www.3cat24.cat/noticia/1103288/mon/El-dalai-lama-es-retira-de-la-politica-per-deixar-pas-a-un-successor-elegit-democraticament
RTVE
http://www.rtve.es/noticias/20110310/dalai-lama-renuncia-como-lider-politico-tibetano-tras-medio-siglo-sin-resultados/415436.shtml
EL PAÍS
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Dalai/Lama/renuncia/papel/representante/Tibet/elpepuint/20110310elpepuint_6/Tes
EPA
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jU0TdvsJiSGvQ2eE_Mo-O8CVMDsw?docId=1481890
EL MUNDO
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/10/internacional/1299733689.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/10/internacional/1299744420.html
ADN
http://www.adn.es/internacional/20110310/NWS-0477-Tibetanos-Dalai-China-Lama-politica.html
EXPANSIÓN
http://www.expansion.com/2011/03/10/economia/politica/1299751596.html
AFP
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hyF2Xh53SC8GWhT3WS2DmFvFdcUQ?docId=CNG.2288dafa6669de50238135ff96886131.9c1
LA SEXTA
http://www.lasextanoticias.com/noticias/ver/china_se_quita_una_china/336453
ABC
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=725970
EL TIEMPO
http://www.eltiempo.com/mundo/asia/dalai-lama-deja-su-papel-politico_8994120-4
BBC
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2011/03/110309_ultnot_dalai_lama_tibet_delegar_papel_politico_jrg.shtml
CADENA SER
http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/dalai-lama-quiere-abandonar-poder-politico/csrcsrpor/20110310csrcsrint_1/Tes
GEA PHOTOWORDS
http://geaphotowords.com/blog/?p=6480#more-6480

A continuación, publicamos la repercusión en la prensa:
CATALUNYA RÀDIO
http://www.3cat24.cat/noticia/1103288/mon/El-dalai-lama-es-retira-de-la-politica-per-deixar-pas-a-un-successor-elegit-democraticament
RTVE
http://www.rtve.es/noticias/20110310/dalai-lama-renuncia-como-lider-politico-tibetano-tras-medio-siglo-sin-resultados/415436.shtml
EL PAÍS
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Dalai/Lama/renuncia/papel/representante/Tibet/elpepuint/20110310elpepuint_6/Tes
EPA
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jU0TdvsJiSGvQ2eE_Mo-O8CVMDsw?docId=1481890
EL MUNDO
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/10/internacional/1299733689.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/10/internacional/1299744420.html
ADN
http://www.adn.es/internacional/20110310/NWS-0477-Tibetanos-Dalai-China-Lama-politica.html
EXPANSIÓN
http://www.expansion.com/2011/03/10/economia/politica/1299751596.html
AFP
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hyF2Xh53SC8GWhT3WS2DmFvFdcUQ?docId=CNG.2288dafa6669de50238135ff96886131.9c1
LA SEXTA
http://www.lasextanoticias.com/noticias/ver/china_se_quita_una_china/336453
ABC
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=725970
EL TIEMPO
http://www.eltiempo.com/mundo/asia/dalai-lama-deja-su-papel-politico_8994120-4
BBC
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2011/03/110309_ultnot_dalai_lama_tibet_delegar_papel_politico_jrg.shtml
CADENA SER
http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/dalai-lama-quiere-abandonar-poder-politico/csrcsrpor/20110310csrcsrint_1/Tes
GEA PHOTOWORDS
http://geaphotowords.com/blog/?p=6480#more-6480

Marzo 10, 2011 · rellenado en Uncategorized
Declaración del Dalai Lama el dia del 52 aniversario de la invasión del Tibet
DECLARACIÓN DE SU SANTIDAD EL DALAI LAMA EN OCASIÓN DEL 52 ANIVERSARIO DEL DÍA DEL ALZAMIENTO NACIONAL TIBETANO
Hoy se conmemora el 52 aniversario del alzamiento pacífico del pueblo tibetano contra la represión de la China comunista en Lhasa en 1959 y el tercer aniversario de las manifestaciones no-violentas que tuvieron lugar en todo el Tíbet en el 2008. En esta ocasión quisiera rendir homenaje y rogar por los valientes hombres y mujeres que sacrificaron sus vidas por la justa causa del Tíbet. Quisiera expresar mi solidaridad con aquellos que continúan sufriendo represión y rogar por el bienestar de todos los seres sensibles.
Durante más de sesenta años, los tibetanos, a pesar de estar privados de su libertad y de vivir atemorizados e inseguros, han sido capaces de mantener su identidad tibetana única y sus valores culturales. Las nuevas generaciones, que no han tenido la experiencia de un Tíbet libre, han tomado valientemente la responsabilidad de potenciar la causa del Tíbet. Esto es admirable ya que demuestra la fuerza de la resistencia tibetana. » Continuar lectura “Declaración del Dalai Lama el dia del 52 aniversario de la invasión del Tibet”
Hoy se conmemora el 52 aniversario del alzamiento pacífico del pueblo tibetano contra la represión de la China comunista en Lhasa en 1959 y el tercer aniversario de las manifestaciones no-violentas que tuvieron lugar en todo el Tíbet en el 2008. En esta ocasión quisiera rendir homenaje y rogar por los valientes hombres y mujeres que sacrificaron sus vidas por la justa causa del Tíbet. Quisiera expresar mi solidaridad con aquellos que continúan sufriendo represión y rogar por el bienestar de todos los seres sensibles.
Durante más de sesenta años, los tibetanos, a pesar de estar privados de su libertad y de vivir atemorizados e inseguros, han sido capaces de mantener su identidad tibetana única y sus valores culturales. Las nuevas generaciones, que no han tenido la experiencia de un Tíbet libre, han tomado valientemente la responsabilidad de potenciar la causa del Tíbet. Esto es admirable ya que demuestra la fuerza de la resistencia tibetana. » Continuar lectura “Declaración del Dalai Lama el dia del 52 aniversario de la invasión del Tibet”
Marzo 10, 2011 · rellenado en Uncategorized
DECLARACIÓN DE KASHAG CON MOTIVO DEL 52 ANIVERSARIO DEL DIA DEL ALZAMIENTO NACIONAL DEL PUEBLO TIBETANO
KASHAG
(el órgano ejecutivo de la Administración Central Tibetana)
Hoy se conmemora el 52 aniversario del alzamiento del pueblo tibetano contra las autoridades chinas en 1959 y el tercer aniversario de las protestas pacíficas que tuvieron lugar en todo el Tíbet en el 2008. En esta ocasión especial el Kashag quisiera rendir homenaje a todos los mártires que sacrificaron sus vidas por la causa del Tíbet. Quisiéramos también expresar nuestra solidaridad con los que todavía están sufriendo, especialmente los intelectuales, escritores, poetas, músicos y ecologistas tibetanos que han sido encarcelados en los últimos años. Elogiamos su valentía y sus convicciones. » Continuar lectura “DECLARACIÓN DE KASHAG CON MOTIVO DEL 52 ANIVERSARIO DEL DIA DEL ALZAMIENTO NACIONAL DEL PUEBLO TIBETANO”
(el órgano ejecutivo de la Administración Central Tibetana)
Hoy se conmemora el 52 aniversario del alzamiento del pueblo tibetano contra las autoridades chinas en 1959 y el tercer aniversario de las protestas pacíficas que tuvieron lugar en todo el Tíbet en el 2008. En esta ocasión especial el Kashag quisiera rendir homenaje a todos los mártires que sacrificaron sus vidas por la causa del Tíbet. Quisiéramos también expresar nuestra solidaridad con los que todavía están sufriendo, especialmente los intelectuales, escritores, poetas, músicos y ecologistas tibetanos que han sido encarcelados en los últimos años. Elogiamos su valentía y sus convicciones. » Continuar lectura “DECLARACIÓN DE KASHAG CON MOTIVO DEL 52 ANIVERSARIO DEL DIA DEL ALZAMIENTO NACIONAL DEL PUEBLO TIBETANO”
Marzo 10, 2011 · rellenado en Uncategorized
China intimida a los corresponsales extranjeros
Lasegunda.com
Pekín.- El auge económico ha reportado grandes avances a China. Pero la dura actuación contra corresponsales extranjeros muestra una vez más que sigue siendo un Estado policial. Los periodistas son vigilados, amenazados y detenidos. “No queremos que cualquiera busque donde no hay nada y se saque algo de la manga“, apuntó hoy el ministro de Exteriores chino, Yang Jiechi, sobre el trabajo de los corresponsales en China. » Continuar lectura “China intimida a los corresponsales extranjeros”
Pekín.- El auge económico ha reportado grandes avances a China. Pero la dura actuación contra corresponsales extranjeros muestra una vez más que sigue siendo un Estado policial. Los periodistas son vigilados, amenazados y detenidos. “No queremos que cualquiera busque donde no hay nada y se saque algo de la manga“, apuntó hoy el ministro de Exteriores chino, Yang Jiechi, sobre el trabajo de los corresponsales en China. » Continuar lectura “China intimida a los corresponsales extranjeros”
Etiquetas:
(tibetanos),
dalai lama,
free tibet,
tibet libre
viernes, 21 de enero de 2011
Hu Jintao omite hablar sobre el Nobel de la Paz

- Breve contacto del presidente chino con la prensa
El presidente estadounidense Barack Obama, trata de disminuir la tensión bilateral con el mandatario chino
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS, (20/ENE/2011).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presionó a su par Hu Jintao para que China le dé más libertad a sus mil 300 millones de habitantes, redoblando la contundencia de su mensaje en un tema delicado y polémico entre las dos potencias.
Obama logró que Hu reconociera que China debe hacer más en este tema, pero el líder chino también dejó en claro en una rueda de prensa conjunta que cualquier diálogo al respecto debe darse sin interferencias a los asuntos de su país.
“Como dije antes y le repetí al presidente Hu, como estadounidenses tenemos algunas visiones centrales respecto a la universalidad de ciertos derechos, como la libertad de expresión, de religión, que creemos que son muy importantes y que trascienden las culturas”, dijo Obama.
Obama fue criticado en su país por no haber hablado en términos más fuertes cuando visitó China en noviembre del 2009.
La aparición de Hu en la rueda de prensa fue una victoria en sí misma para la Casa Blanca. El presidente chino raramente responde preguntas de la prensa y los colaboradores de Obama habían presionado mucho para tener contacto con los periodistas.
Cuando fue consultado por el tema de los derechos Hu no contestó. Pero cuando se le volvió a preguntar, el líder chino culpó a la traducción y a ciertos problemas técnicos por su silencio.
Hu finalmente sostuvo que “aún debe hacerse mucho” en China con respecto a los derechos, mientras insistió en que se han logrado enormes progresos.
No obstante, no mencionó en ningún momento a los presos políticos en su país, como el premio Nobel de la Paz, Liu Xiaobo, aunque el presidente Obama aseguro que sí abordó el tema en su reunión privada con Hu Jintao, pero no obtuvo ninguna respuesta.
Biden viajará al país asiático
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que aceptó una invitación de su par chino, Xi Jinping, considerado el futuro líder del país, y se reunirá con él en Beijing este verano.
Biden efectuó el anuncio en el transcurso de un almuerzo en el Departamento de Estado en honor del presidente chino.
MANIFESTACIONES CONTRA LA VISITA
Unas 500 personas protestaron frente a la Casa Blanca contra la visita de Estado que el presidente chino, Hu Jintao. Centenares de ciudadanos descontentos izaron banderas del Tíbet, Taiwán, y Turkestán para reclamar el derecho a la independencia de sus territorios de origen respecto de China.
Compromisos
Cambios para un futuro cercano
COMERCIO.- Estados Unidos y China alcanzaron un paquete de acuerdos comerciales por más de 45 mil millones de dólares, lo cual fortalece los lazos entre ambos países. Los acuerdos permiten a Estados Unidos exportaciones por 100 millones de dólares anuales a esa nación.
CLIMA.- Barack Obama y Hu Jintao están de acuerdo sobre la necesidad de luchar contra el cambio climático, siendo ambos países los mayores consumidores de energía y emisores de gas de efecto invernadero.
YUAN.- El presidente estadounidense subrayó que el yuan (moneda de China) se encuentra “por debajo de su valor” real y consideró que el país asiático debe acelerar el ritmo de su apreciación con respecto al dólar para luchar contra la inflación. Hu Jintao aseguró que colaborará con Estados Unidos para resolver las diferencias comerciales y económicas.
Artistas y políticos, principales invitados
La Casa Blanca se viste de fiesta
Actores como Barbra Streisand y Jackie Chan, el famoso chelista Yo-Yo Ma y la diseñadora Vera Wang figuraron en la lista exclusiva de unos 350 invitados a la cena del presidente Barack Obama a su homólogo chino Hu Jintao.
La lista también incluye al vicepresidente Joseph Biden, los ex presidentes James Carter y William Clinton, el asesor presidencial David Axelrod, el director del Consejo de Seguridad Nacional, Jeffrey Bader, y el magistrado de la Suprema Corte, Stephen Breyer.
En la imagen, el presidente estadounidense y su esposa, Michelle Obama, recibieron a Hu Jintao a la entrada de uno de los salones de la Casa Blanca. Una vez concluida la cena, los presentes asistieron a una velada de jazz.
Obama logró que Hu reconociera que China debe hacer más en este tema, pero el líder chino también dejó en claro en una rueda de prensa conjunta que cualquier diálogo al respecto debe darse sin interferencias a los asuntos de su país.
“Como dije antes y le repetí al presidente Hu, como estadounidenses tenemos algunas visiones centrales respecto a la universalidad de ciertos derechos, como la libertad de expresión, de religión, que creemos que son muy importantes y que trascienden las culturas”, dijo Obama.
Obama fue criticado en su país por no haber hablado en términos más fuertes cuando visitó China en noviembre del 2009.
La aparición de Hu en la rueda de prensa fue una victoria en sí misma para la Casa Blanca. El presidente chino raramente responde preguntas de la prensa y los colaboradores de Obama habían presionado mucho para tener contacto con los periodistas.
Cuando fue consultado por el tema de los derechos Hu no contestó. Pero cuando se le volvió a preguntar, el líder chino culpó a la traducción y a ciertos problemas técnicos por su silencio.
Hu finalmente sostuvo que “aún debe hacerse mucho” en China con respecto a los derechos, mientras insistió en que se han logrado enormes progresos.
No obstante, no mencionó en ningún momento a los presos políticos en su país, como el premio Nobel de la Paz, Liu Xiaobo, aunque el presidente Obama aseguro que sí abordó el tema en su reunión privada con Hu Jintao, pero no obtuvo ninguna respuesta.
Biden viajará al país asiático
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que aceptó una invitación de su par chino, Xi Jinping, considerado el futuro líder del país, y se reunirá con él en Beijing este verano.
Biden efectuó el anuncio en el transcurso de un almuerzo en el Departamento de Estado en honor del presidente chino.
MANIFESTACIONES CONTRA LA VISITA
Unas 500 personas protestaron frente a la Casa Blanca contra la visita de Estado que el presidente chino, Hu Jintao. Centenares de ciudadanos descontentos izaron banderas del Tíbet, Taiwán, y Turkestán para reclamar el derecho a la independencia de sus territorios de origen respecto de China.
Compromisos
Cambios para un futuro cercano
COMERCIO.- Estados Unidos y China alcanzaron un paquete de acuerdos comerciales por más de 45 mil millones de dólares, lo cual fortalece los lazos entre ambos países. Los acuerdos permiten a Estados Unidos exportaciones por 100 millones de dólares anuales a esa nación.
CLIMA.- Barack Obama y Hu Jintao están de acuerdo sobre la necesidad de luchar contra el cambio climático, siendo ambos países los mayores consumidores de energía y emisores de gas de efecto invernadero.
YUAN.- El presidente estadounidense subrayó que el yuan (moneda de China) se encuentra “por debajo de su valor” real y consideró que el país asiático debe acelerar el ritmo de su apreciación con respecto al dólar para luchar contra la inflación. Hu Jintao aseguró que colaborará con Estados Unidos para resolver las diferencias comerciales y económicas.
Artistas y políticos, principales invitados
La Casa Blanca se viste de fiesta
Actores como Barbra Streisand y Jackie Chan, el famoso chelista Yo-Yo Ma y la diseñadora Vera Wang figuraron en la lista exclusiva de unos 350 invitados a la cena del presidente Barack Obama a su homólogo chino Hu Jintao.
La lista también incluye al vicepresidente Joseph Biden, los ex presidentes James Carter y William Clinton, el asesor presidencial David Axelrod, el director del Consejo de Seguridad Nacional, Jeffrey Bader, y el magistrado de la Suprema Corte, Stephen Breyer.
En la imagen, el presidente estadounidense y su esposa, Michelle Obama, recibieron a Hu Jintao a la entrada de uno de los salones de la Casa Blanca. Una vez concluida la cena, los presentes asistieron a una velada de jazz.
Etiquetas:
(tibetanos),
dalai lama,
hu hintao,
premio nobel,
Washington
martes, 11 de enero de 2011
TIBET
Cuando los y las tibetanas se refieren a "Tíbet" están hablando de la entidad que comprende las tres provincias de U-Tsang, Kham y Amdo. Las dos provincias tibetanas de Amdo y Kham ahora están en gran medida incorporadas en las provincias chinas de Qinghai y Sichuan. El territorio tradicional de Tíbet representa una cuarta parte de la masa continental de la República Popular de China.
Cuando China habla sobre "Tíbet", se refiere sólo a la Región Autónoma del Tíbet (TAR), una región administrativa creada por la ocupación china en 1965.

fuente: www.tibet.net
Extensión: El tamaño total del Tíbet (las tres provincias tradicionales) es de 2,5 millones de Km2 Capital: Lhasa | Altitud media: 4.000 metros sobre el nivel del mar Temperatura media: Enero: 14ºC; Julio: -5ºC |
Población: Hay alrededor de 6 millones de tibetano/as, de los cuales aproximadamente 2,7 millones viven en la Región Autónoma y el resto en las áreas tibetanas fuera de la TAR. El número de habitantes china/os mayoritariamente de etnia Han en esta zona, según el Gobierno Tibetano en el exilio, es de alrededor de 7,5 millones. Además, aproximadamente 120.000 tibetano/as viven en el exilio. | Provincias: U-Tsang, Kham y Amdo |
Situación jurídica: Ocupado | |
Idioma: Tibetano. El idioma oficial en Tíbet tras la ocupación es el chino mandarín | |
Gastronomía tradicional: Tsampa y té tibetano | Religión Mayoritaria: Budismo tibetano. Otras religiones: Bon, el Islam, y el Cristianismo. |
Recursos naturales: Litio, Uranio, Hierro, Cromo, Oro, gas natural, plantas medicinales… | Fauna autóctona: Antílope tibetano, yac salvaje, oveja azul, la gacela tibetana, el panda gigante, el panda rojo, el mono dorado. |
Economía: La comunidad Tibetana se dedica fundamentalmente al sector agrícola y ganadero. La comunidad china en cambio, ocupa los cargos públicos y puestos de funcionarios en el gobierno; y se ha adueñado del comercio y el sector servicios. | Ríos principales: En Tíbet nacen varios de los principales ríos del continente asiático: Yarlung Tsangpo, que se convierte en Brahmaputra en India Machu, convertido en río Amarillo en China Drichu (Yangtse en China) Senge Khabab, convertido en Indo en India Phungchu (Arun en India) Gyalmo Ngulchu, que se convierte en Salween en Birmania; y Dzachu, conocido como Mekong en Tailandia, Vietnam, Camboya, Laos |
Países limítrofes: India, Nepal, Bután, Birmania East Turkestan y China |
Etiquetas:
(tibetanos),
Amdo,
Kham,
U-Tsang
jueves, 6 de enero de 2011
TIBET UPDATE
The Tibet Update eNewsletter is a bimonthly summary of news and governmental actions related to Tibet. Past issues in PDF format are located at http://www.savetibet.org/media-center/tibet-weekly-updates/.
INSIDE TIBET:
ICT Report: Fears for life of Tibetan political prisoner tortured after speaking to U.N. Rapporteur
According to a December 30, 2010 news report from the Tibetan Government in Exile, Jigme Gyatso, a Tibetan political prisoner, who was tortured after speaking to the UN Special Rapporteur on Torture during an official prison visit in 2005, is seriously ill in Chushur prison. The report states, "[his] survival is at stake due to his debilitating health condition." Jigme Gyatso, a former Tibetan Buddhist monk, is serving 18 years in prison for "counter-revolution" and "inciting splittism." Read the complete ICT Report ...

Three Tibetan writers sentenced
Three Tibetan writers have been handed jail terms of three to four years for "inciting activities to split the nation." The three writers, Jangtse Donkho, Buddha and Kalsang Jinpa were tried on October 28, 2010 by the Aba Intermediate People's Court, but their sentences were not handed down until December 30. Sources said that none of the writers, nor their lawyers or family members, was allowed to speak in court at the time of verdict, so when the judge ordered the court to rise for the verdict, the three writers remained seated. Read the complete story ...
ICT Report: Senior Drepung monk scholars "with no political record" sentenced to life, long sentences: crackdown continues at monastery
Tibetans in Lhasa are concerned for the welfare and safety of three senior Drepung monks who were detained in April 2008. According to ICT sources, two of them have subsequently received a life sentence and 20 years, and the third is believed to have received 15 years. Charges against the three monks are not known. They were highly respected scholars in their community and their imprisonment soon after the protests is of great concern to many Tibetans, as they are not believed to have taken part in the protests. Read the complete ICT Report ...

Tibetan monk in Machu sentenced to 3 yrs in prison
Sungrab Gyatso, a Tibetan monk of Mura Monastery, Machu County was sentenced to three years in prison on December 16, 2010, for allegedly leading protests by students in Machu County. Earlier last year, on March 14, 2010, the second anniversary of the wide-spread 2008 protests, students of Machu Nationality Middle School carried out a protest that was later joined by hundreds. Read the complete story ...
U.S. GOVERNMENT:
Save the Date for Tibet Lobby Day - February 28 and March 1, 2011
Tibet Lobby Day 2011 will take place in Washington, DC on Monday and Tuesday, February 28 and March 1, 2011. This annual event is a collaboration of ICT and U.S.-based Tibet Support Groups and Tibetan Associations, and we have had great success in the past two years because of the participation and efforts of Tibet supporters like you. It is vital to communicate to your Representatives and Senators that they have Tibetan-American and Tibet-supporting constituencies. A long-term effort to build this domestic political capacity is essential to countering the Chinese Embassy's lobbying might and ensuring that Tibet remains on the U.S. legislative agenda. More information and a link to the online sign-up form for those wishing to participant will be emailed soon - watch for it! We hope you can join us this year. Read about last year's Tibet Lobby Day ...
UNITED NATIONS:
ICT Report: U.N. Special Rapporteur warns of consequences to nomad resettlement
In a report released on December 23, 2010, the UN Special Rapporteur on the Right to Food, Olivier De Schutter, said: "... While there is little doubt about the extent of the land degradation problem, the Special Rapporteur would note that herders should not, as a result of the measures adopted under the tuimu huancao ('removing animals to grow grass') policy, be put in a situation where they have no other options than to sell their herd and resettle." Since the beginning of the Western Development Strategy in 1999-2000, the Chinese government has been implementing policies of settlement, land confiscation and fencing of pastoral areas in Tibet, dramatically curtailing nomadic herder's livelihood. Report the complete ICT Report ...

NEPAL:
Nepal arrests six Tibetan refugees
Nepalese authorities arrested a group of six Tibetan refugees who escaped into northern Nepal from Tibet on January 2. The Nepalese police said that the four men and two women were travelling without documents and the group was handed over to immigration authorities. This arrest comes less than a fortnight after a set of Wikileaks revealed that the Chinese Government provides "financial incentives to officers who hand over Tibetan trying to exit China." Read the complete story ...
WIKILEAKS ON TIBET:
China pays Nepal police "to catch Tibetan refugees"
According to US cables released by Wikileaks, China pays Nepalese police to arrest Tibetan refugees as they cross over the border to flee Chinese repression. One cable quoted a source saying that China, "rewards (Nepali forces) by providing financial incentives to officers who handover Tibetans attempting to exit China." A spokesman for Nepalese police denied the allegations and said, "We arrest those who enter Nepal illegally and hand them over to Nepal's immigration authority." Read the complete story ...
CANADA:
Canada to facilitate immigration of up to 1,000 Tibetan refugees living in Arunachal Pradesh in India
Citizenship, Immigration and Multiculturalism minister Jason Kenney announced on December 18, 2010, that the Government of Canada intends to facilitate the immigration of up to 1,000 Tibetan refugees living in remote and isolated settlements in state of Arunachal Pradesh in India. Mr. Kinney, recognizing India's long-standing support for Tibetans in India, said, "This is Canada's opportunity to complement India's support for this vulnerable population." Read the complete story ...
INDIA-CHINA RELATIONS:
Tibet card in hand, Delhi strikes
Sankarshan Thakur, from the Telegraph, writes that during Chinese Premier Wen Jiabao's 3-day visit to India, India played the Tibet card by omitting its usual affirmation of "One China" from the joint communiqu‚. He writes that the shift in the Indian position, though slight, is pointed and actually predates the communiqu‚. It was first articulated firmly at the Russia-India-China ministerial summit in Wuhan, mid-November 2010 when external affairs minister S.M. Krishna equated Kashmir and Tibet, and made a case for respecting Indian and Chinese sensitivities on these regions. Read the complete story ...
OBITUARY:
E. Gene Smith dies at 74
E. Gene Smith, renowned for his seemingly limitless knowledge of Tibetan literature and his equally limitless fervor for saving it, died on December 16, 2010, at his home in Manhattan. He was 74. A Utah native, Mr. Smith, through persistence, ardor and benevolent guile amassed the largest collection of Tibetan books outside Tibet, saving them from isolation and destruction, making them accessible to scholars and Tibetan exiles around the world. Read more about E. Gene Smith on savetibet.org ...

FROM THE ICT BLOG:
The peaceful transfer of power . . . - January 5, 2011

Become a Friend of Tibet
ICT relies on the consistent support of a special group of supporters called the Friends of Tibet. These automatic monthly gifts provide a steady, reliable source of income and ensure we will have the funds when we need to respond to emergencies and unexpected opportunities as they arise. Click here if you are interested in becoming a Friend of Tibet or would just like to receive more information. Thank you!
INSIDE TIBET:
ICT Report: Fears for life of Tibetan political prisoner tortured after speaking to U.N. Rapporteur
According to a December 30, 2010 news report from the Tibetan Government in Exile, Jigme Gyatso, a Tibetan political prisoner, who was tortured after speaking to the UN Special Rapporteur on Torture during an official prison visit in 2005, is seriously ill in Chushur prison. The report states, "[his] survival is at stake due to his debilitating health condition." Jigme Gyatso, a former Tibetan Buddhist monk, is serving 18 years in prison for "counter-revolution" and "inciting splittism." Read the complete ICT Report ...

Three Tibetan writers sentenced
Three Tibetan writers have been handed jail terms of three to four years for "inciting activities to split the nation." The three writers, Jangtse Donkho, Buddha and Kalsang Jinpa were tried on October 28, 2010 by the Aba Intermediate People's Court, but their sentences were not handed down until December 30. Sources said that none of the writers, nor their lawyers or family members, was allowed to speak in court at the time of verdict, so when the judge ordered the court to rise for the verdict, the three writers remained seated. Read the complete story ...
ICT Report: Senior Drepung monk scholars "with no political record" sentenced to life, long sentences: crackdown continues at monastery
Tibetans in Lhasa are concerned for the welfare and safety of three senior Drepung monks who were detained in April 2008. According to ICT sources, two of them have subsequently received a life sentence and 20 years, and the third is believed to have received 15 years. Charges against the three monks are not known. They were highly respected scholars in their community and their imprisonment soon after the protests is of great concern to many Tibetans, as they are not believed to have taken part in the protests. Read the complete ICT Report ...

Tibetan monk in Machu sentenced to 3 yrs in prison
Sungrab Gyatso, a Tibetan monk of Mura Monastery, Machu County was sentenced to three years in prison on December 16, 2010, for allegedly leading protests by students in Machu County. Earlier last year, on March 14, 2010, the second anniversary of the wide-spread 2008 protests, students of Machu Nationality Middle School carried out a protest that was later joined by hundreds. Read the complete story ...
U.S. GOVERNMENT:
Save the Date for Tibet Lobby Day - February 28 and March 1, 2011
Tibet Lobby Day 2011 will take place in Washington, DC on Monday and Tuesday, February 28 and March 1, 2011. This annual event is a collaboration of ICT and U.S.-based Tibet Support Groups and Tibetan Associations, and we have had great success in the past two years because of the participation and efforts of Tibet supporters like you. It is vital to communicate to your Representatives and Senators that they have Tibetan-American and Tibet-supporting constituencies. A long-term effort to build this domestic political capacity is essential to countering the Chinese Embassy's lobbying might and ensuring that Tibet remains on the U.S. legislative agenda. More information and a link to the online sign-up form for those wishing to participant will be emailed soon - watch for it! We hope you can join us this year. Read about last year's Tibet Lobby Day ...
UNITED NATIONS:
ICT Report: U.N. Special Rapporteur warns of consequences to nomad resettlement
In a report released on December 23, 2010, the UN Special Rapporteur on the Right to Food, Olivier De Schutter, said: "... While there is little doubt about the extent of the land degradation problem, the Special Rapporteur would note that herders should not, as a result of the measures adopted under the tuimu huancao ('removing animals to grow grass') policy, be put in a situation where they have no other options than to sell their herd and resettle." Since the beginning of the Western Development Strategy in 1999-2000, the Chinese government has been implementing policies of settlement, land confiscation and fencing of pastoral areas in Tibet, dramatically curtailing nomadic herder's livelihood. Report the complete ICT Report ...

NEPAL:
Nepal arrests six Tibetan refugees
Nepalese authorities arrested a group of six Tibetan refugees who escaped into northern Nepal from Tibet on January 2. The Nepalese police said that the four men and two women were travelling without documents and the group was handed over to immigration authorities. This arrest comes less than a fortnight after a set of Wikileaks revealed that the Chinese Government provides "financial incentives to officers who hand over Tibetan trying to exit China." Read the complete story ...
WIKILEAKS ON TIBET:
China pays Nepal police "to catch Tibetan refugees"
According to US cables released by Wikileaks, China pays Nepalese police to arrest Tibetan refugees as they cross over the border to flee Chinese repression. One cable quoted a source saying that China, "rewards (Nepali forces) by providing financial incentives to officers who handover Tibetans attempting to exit China." A spokesman for Nepalese police denied the allegations and said, "We arrest those who enter Nepal illegally and hand them over to Nepal's immigration authority." Read the complete story ...
CANADA:
Canada to facilitate immigration of up to 1,000 Tibetan refugees living in Arunachal Pradesh in India
Citizenship, Immigration and Multiculturalism minister Jason Kenney announced on December 18, 2010, that the Government of Canada intends to facilitate the immigration of up to 1,000 Tibetan refugees living in remote and isolated settlements in state of Arunachal Pradesh in India. Mr. Kinney, recognizing India's long-standing support for Tibetans in India, said, "This is Canada's opportunity to complement India's support for this vulnerable population." Read the complete story ...
INDIA-CHINA RELATIONS:
Tibet card in hand, Delhi strikes
Sankarshan Thakur, from the Telegraph, writes that during Chinese Premier Wen Jiabao's 3-day visit to India, India played the Tibet card by omitting its usual affirmation of "One China" from the joint communiqu‚. He writes that the shift in the Indian position, though slight, is pointed and actually predates the communiqu‚. It was first articulated firmly at the Russia-India-China ministerial summit in Wuhan, mid-November 2010 when external affairs minister S.M. Krishna equated Kashmir and Tibet, and made a case for respecting Indian and Chinese sensitivities on these regions. Read the complete story ...
OBITUARY:
E. Gene Smith dies at 74
E. Gene Smith, renowned for his seemingly limitless knowledge of Tibetan literature and his equally limitless fervor for saving it, died on December 16, 2010, at his home in Manhattan. He was 74. A Utah native, Mr. Smith, through persistence, ardor and benevolent guile amassed the largest collection of Tibetan books outside Tibet, saving them from isolation and destruction, making them accessible to scholars and Tibetan exiles around the world. Read more about E. Gene Smith on savetibet.org ...

FROM THE ICT BLOG:
The peaceful transfer of power . . . - January 5, 2011

Become a Friend of Tibet
ICT relies on the consistent support of a special group of supporters called the Friends of Tibet. These automatic monthly gifts provide a steady, reliable source of income and ensure we will have the funds when we need to respond to emergencies and unexpected opportunities as they arise. Click here if you are interested in becoming a Friend of Tibet or would just like to receive more information. Thank you!

martes, 20 de abril de 2010
el Gobierno Chino Ignora la petición del Dalai Lama

El gobierno chino ignoró la petición del líder espiritual tibetano en el exilio, el Dalai Lama, de regresar a Qinghai. EFE
- La cancillería sostiene que las creencias y costumbres de los locales están siendo respetados
La zona afectada por el moviemiento telúrico en China está habitada en más de un 90% por tibetanos
BEIJING, CHINA.- El gobierno chino ignoró la petición del líder espiritual tibetano en el exilio, el Dalai Lama, de regresar a Qinghai, su lugar de nacimiento, para consolar a las víctimas por el devastador terremoto del pasado miércoles.
"Las creencias y costumbres de los locales (tibetanos) están siendo respetadas. Y se están llevando a cabo actividades de rezo y expiación", respondió este martes la portavoz de turno de la cancillería china, Jiang Yu, al ser cuestionada en rueda de prensa acerca de la petición del Dalai Lama.
El líder espiritual del budismo, exiliado en la India desde hace décadas, expresó el pasado fin de semana su disposición a visitar las zonas más afectadas por el sismo en la prefectura tibetana de Yushu, en la provincia de Qinghai, colindante con el Tíbet.
El terremoto, de 7.1 grados en la escala de Richter, azotó el pasado miércoles la provincia china de Qinghai, y ha causado hasta hoy más de 2 mil muertos, 195 desaparecidos y 12 mil 135 heridos, de los que 1 mil 434 se encuentran en estado grave.
La portavoz, que declinó mencionar ni tan siquiera el nombre del líder espiritual, considerado por el régimen persona non grata, señaló que la administración y el pueblo hacen todo lo que pueden para llevar a cabo las tareas de rescate y reconoció que chinos en el extranjero, "incluidos compatriotas tibetanos", han expresado sus condolencias.
La zona del terremoto es un lugar especialmente delicado para el régimen chino, ya que está habitada en más de un 90% por la minoría tibetana, que acusa al régimen de represión cultural y étnica.
Sin embargo, el régimen chino permitió este martes a su elegido para suceder al líder espiritual, el Panchen Lama, llevar a cabo un ritual por las víctimas esta mañana en el templo pequinés de Xihuang, según informa la agencia de noticias Xinhua.
A la ceremonia se unió el buda viviente Jamyang Losang JIgme Tubdain Qoigyi Nyma, vicepresidente de la Asociación Budista de China, que cuenta con el beneplácito del régimen chino.
Tanto esta última como la Asociación Taoísta de China están llevando a cabo ceremonias similares desde el viernes pasado en Pekín, mientras que las mezquitas de Qinghai, que también acoge a chinos Hui – chinos considerados una etnia diferente por Pekín por profesar la religión musulmana – llevaron a cabo rezos y recaudación de donaciones para los damnificados por el sismo.
Los grupos religiosos chinos han enviado un total de dos mil 93 millones de dólares a la prefectura de Yushu, y el propio Panchen Lama ha donado 14 mil 600 dólares, informó Xinhua.
in
"Las creencias y costumbres de los locales (tibetanos) están siendo respetadas. Y se están llevando a cabo actividades de rezo y expiación", respondió este martes la portavoz de turno de la cancillería china, Jiang Yu, al ser cuestionada en rueda de prensa acerca de la petición del Dalai Lama.
El líder espiritual del budismo, exiliado en la India desde hace décadas, expresó el pasado fin de semana su disposición a visitar las zonas más afectadas por el sismo en la prefectura tibetana de Yushu, en la provincia de Qinghai, colindante con el Tíbet.
El terremoto, de 7.1 grados en la escala de Richter, azotó el pasado miércoles la provincia china de Qinghai, y ha causado hasta hoy más de 2 mil muertos, 195 desaparecidos y 12 mil 135 heridos, de los que 1 mil 434 se encuentran en estado grave.
La portavoz, que declinó mencionar ni tan siquiera el nombre del líder espiritual, considerado por el régimen persona non grata, señaló que la administración y el pueblo hacen todo lo que pueden para llevar a cabo las tareas de rescate y reconoció que chinos en el extranjero, "incluidos compatriotas tibetanos", han expresado sus condolencias.
La zona del terremoto es un lugar especialmente delicado para el régimen chino, ya que está habitada en más de un 90% por la minoría tibetana, que acusa al régimen de represión cultural y étnica.
Sin embargo, el régimen chino permitió este martes a su elegido para suceder al líder espiritual, el Panchen Lama, llevar a cabo un ritual por las víctimas esta mañana en el templo pequinés de Xihuang, según informa la agencia de noticias Xinhua.
A la ceremonia se unió el buda viviente Jamyang Losang JIgme Tubdain Qoigyi Nyma, vicepresidente de la Asociación Budista de China, que cuenta con el beneplácito del régimen chino.
Tanto esta última como la Asociación Taoísta de China están llevando a cabo ceremonias similares desde el viernes pasado en Pekín, mientras que las mezquitas de Qinghai, que también acoge a chinos Hui – chinos considerados una etnia diferente por Pekín por profesar la religión musulmana – llevaron a cabo rezos y recaudación de donaciones para los damnificados por el sismo.
Los grupos religiosos chinos han enviado un total de dos mil 93 millones de dólares a la prefectura de Yushu, y el propio Panchen Lama ha donado 14 mil 600 dólares, informó Xinhua.
in
Etiquetas:
(tibetanos),
beijing,
china,
Jinag Yu,
Lider Tibetano,
Qinghai Province,
the Dalai Lama
Suscribirse a:
Entradas (Atom)