Mostrando entradas con la etiqueta inmolacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmolacion. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de marzo de 2012

Otro tibetano se prende fuego en China

Otro tibetano se prende fuego en China

Protesta contra las políticas del gobierno chino en Tíbet
Activistas tibetanos en el exilio informaron este martes que un monje se prendió fuego y murió en el sur de China, durante la protesta más reciente en contra de las políticas del gobierno chino en Tíbet.
El grupo Free Tibet dijo que el monje, conocido como Gepey, provenía del problemático monasterio budista tibetano de Kirti, en Aba, provincia de Sichuan.
Un portavoz del monasterio en la India dijo que el joven de 18 de años de edad se inmoló en las afueras de un campamento militar el pasado sábado, cuando se conmemoraba el aniversario del fallido levantamiento tibetano de 1959.
Al menos 20 tibetanos, muchos de ellos monjes budistas, se han prendido fuego en los últimos meses en protesta contra la represión del gobierno chino.

lunes, 6 de febrero de 2012

tres inmolaciones mas ya son 13

PEKÍN, 5 Feb. (Reuters/EP) -
   Tres tibetanos se prendieron fuego a lo bonzo el viernes en el condado de Seda (Serthar en tibetano), en la provincia de Sichuan (suroeste) para protestar contra el control chino de la región, según ha informado la emisora estadounidense Radio Free Asia reported.
   Uno de ellos falleció en el lugar de los hechos, mientras que los otros dos --Tsaptsai, de 60 años, y Kyarel, de 30-- se encuentran gravemente heridos, según tres fuentes distintas consultadas por la radio, una de ellas del exilio tibetano. Los tres se prendieron fuego para pedir la libertad para el Tíbet y el regreso del líder espiritual tibetano, el Dalai Lama.
   En Seda se han producido violentos disturbios entre manifestantes y fuerzas de seguridad en las últimas semanas, los incidentes más graves desde principios de 2008, cuando las protestas se produjeron en Lhasa, la capital del Tíbet, y después se extendieron a otras zonas con presencia tibetana: Sichuan, Qinghai y Gansu.
   De confirmarse estas muertes, serían al menos 13 los tibetanos muertos por autoinmolación en los últimos 11 meses, la mayoría monjes y monjas budistas. Otros seis lo hicieron también y sobrevivieron.

sábado, 12 de noviembre de 2011

"Me prendí fuego para que se hable de los derechos humanos en Tíbet"


Hace una semana Megmar Tenzin, de 26 años, tomó una botella con disolvente para pintura, se roció con ella y trató de inmolarse a las puertas de la Embajada de China en Nueva Delhi

El joven Megmar Tenzin convalece en Nueva Delhi / ANA GABRIELA ROJAS

"No tuve éxito. Hubiera preferido morir. Me prendí fuego para que se hable de los derechos humanos en Tíbet", dice contundentemente Megmar Tenzin. Este tibetano es uno de los últimos en la lista de la docena que se han prendido fuego este año. Les llaman los “mártires en llamas” y la mayoría son monjes y monjas. Muchos han muerto y la mayoría se concentra en Sichuan, en el suroeste de China.
Tenzin asegura que su acción, la primera fuera de China, fue como apoyo a “mis hermanos que han sacrificado sus vidas”. Hace una semana el joven de 26 años tomó una botella con disolvente para pintura que había en su casa, que está en remodelación. Después tomó un autobús que lo llevó hasta la puerta de la Embajada de China en Nueva Delhi. Allí se roció con la sustancia y encendió su mechero. Ardió por unos segundos, "pero los guardias de la Embajada llegaron en unos segundos con extintores. Me sorprendió que llegaran tan rápido".
El tibetano narra así su historia en el modesto hotel en el que está al cuidado de la comunidad tibetana en el enclave de refugiados en Nueva Delhi, Majnu Ka Tila. Aquí es donde nació y creció Tenzin y es muy conocido entre los vecinos. Decenas se han acercado a verle. Él les recibe acostado en la cama con su camisa con motivos tropicales. "Es un verdadero héroe", dice Ba Palden un viejo amigo activista que llega a mitad de la entrevista.
En su receta medica dice que tiene del 15 al 20% del cuerpo con quemaduras profundas, todas bajo una escayola en toda la pierna izquierda. La enfermera encargada asegura que necesitará cirugías de reconstrucción.
Occidente no se atreve a condenar a China por intereses económicos"
Tenzin cuenta sus dos motivos para inmolarse: "Llamar la atención internacional hacia la falta de derechos humanos en Tíbet y apelar a los tibetanos para que sigamos responsabilizándonos por la causa”. Como la mayoría de los jóvenes en el exilio, dice sentir frustración: "Occidente no se atreve a condenar a China por intereses económicos".
Lleva siete años en el activismo, algunos de ellos en el Congreso Tibetano de la Juventud. Asegura haber sido golpeado y encarcelado siete veces por protestar. Le prometió a su padre moribundo que lucharía por la causa tibetana. "La primera vez que mi padre estuvo orgulloso de mí fue cuando me encarcelaron la primera vez". Su madre adoptiva, que en realidad es su tía, se enojó cuando supo que intentó quemarse: “No por lo que quise hacer, sino porque no le avisé”, asegura. Al menos, dice que en India tiene la posibilidad de que su mensaje llegue al mundo, pero los tibetanos dentro de Tíbet son acallados.
Excusa su acción, controvertida desde el punto de vista de la religión budista: “No lo hice por beneficio propio, sino por mis hermanos, debo hacer algo por sus derechos". Reconoce que de haber muerto no hubiera cambiado nada la situación en Tíbet, “pero al menos hubiera llamado un poco la atención y se estaría hablando más de eso.
El Dalai Lama no ha condenado las inmolaciones, que se prevé puedan seguir ocurriendo. Ayer hubo otro intento de un joven monje en Katmandú. En una visita en Japón, el líder espiritual de los tibetanos aseguró que tras estos sacrificios está el “genocidio cultural” de China que tiene en una situación “desesperada” a esta comunidad. Pekín, por su parte, asegura que los incidentes son “instigador por la camarilla del Dalai Lama”.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Una monja se inmola en el Tíbet

Qiu Xing se ha convertido en la segunda monja budista que se inmola este año en protesta por la represión religiosa por parte de China.
La mujer se prendió fuego en la provincia suroccidental china de Sichuan.
Anteriormente otra monja de 20 años, y nueve monjes se autoinmolaron.
China controla el Tíbet desde los años 50, pero los tibetanos piden libertad para el Tíbet y el regreso de su líder espiritual, el Dalai Lama.

viernes, 28 de octubre de 2011

Siguen las inmolaciones en el TÍBET

 COMUNICADO DE PRENSA
 
Siguen las inmolaciones en el TÍBET

Tras diez auto-inmolaciones ocurridas en el Tibet - desde marzo de este año- para pedir respeto a los derechos fundamentales de los tibetanos y el regreso del Dalai Lama al Tíbet, y ante el silencio de la comunidad internacional y de la prensa debido sobre todo a la férrea censura de China, la Fundació Casa del Tibet y la Comunidad Tibetana preparan una serie de actos para la próxima semana para pedir a los gobernantes españoles que tomen cartas en el asunto y pidan a China que cambie su política represiva en el Tíbet.


 
Foto de archivo del último monje
que se ha auto-inmolado en Tíbet. 
Tal vez no exista acción más desesperada que hacer arder el propio cuerpo a lo bonzo para denunciar una injusticia. Eso es lo que han hecho diez jóvenes tibetanos desde el pasado mes de marzo en el Tíbet. La mayoría de ellos monjes del monasterio de Kirti, en la región de Ngaba (Aba en chino). 

La última víctima, Dawa Tsering, un monje tibetano de 38 años de edad, se inmoló el pasado lunes alrededor de las 9:30h de la mañana, tras los muros del Monasterio de Kardze, en el Tíbet oriental.

Antes de él lo hizo Tenzin Wangmo, una monja  de apenas 20 años que murió tras inmolarse en Ngaba. Otros jóvenes, Lobsang Phuntsok (20), Tsewang Norbu (29), Khaying (18) y Choephel (19), también han sucumbido a sus heridas, mientras que no hay información sobre la salud y el paradero de Lobsang Kelsang ( 18), Lobsang Kunchok (19), Kelsang Wangchuk (17), y Norbu Damdul (19) tras las inmolaciones.

Todos, según información de personas cercanas a ellos y divulgada por la organización "Free Tibet", momentos antes de inmolarse pedían respeto a la libertad religiosa de los tibetanos y el regreso del Dalai Lama al Tíbet.

Periodistas de la AFP consiguieron llegar la semana pasada ante el Monasterio de Kirti en la región de Ngaba y clasificaron la situación de "Estado de sitio". Según los periodistas, "policías antimotines montaban guardia equipados con ametralladoras y barras de hiero".

Ante el silencio de la comunidad internacional y de la prensa en general, provocado sobre todo por el bloqueo de China al acceso de cualquier persona a los lugares donde han ocurrido las inmolaciones, los tibetanos en el exilio, los grupos de apoyo al Tíbet y los simpatizantes de la causa tibetana de todo el mundo, están coordinándose para llevar a cabo campañas globales de sensibilización y denuncia contra las políticas del régimen chino en el Tíbet.

Huelga de hambre de 48 h en Plaza Universidad
(desde las 11h del 31 de octubre a las 11h del 2 de noviembre)


El monje tibetano y director de la Fundació Casa del Tibet de Barcelona, Thubten Wangchen, con el apoyo de la Comunidad Tibetana de España, llevará a cabo una huelga de hambre de 48h en la Plaza Universidad de Barcelona, desde las 11h de la mañana del 31 de octubre hasta las 11h de la mañana del día 2 de noviembre.

Marcha Pacífica con velas: 2 de noviembre a las 19:30h
(Desde la FCT a Plaza Sant Jaume)


El miércoles día 2 de noviembre a las 19:30h, se inciará una marcha silenciosa y con velas desde la sede de la Fundació Casa del Tibet hasta la Plaza Sant Jaume. Esa misma acción se celebrará en las principales ciudades del mundo bajo el lema de "Día Global de Acción". De momento ya están confirmadas manifestaciones en 70 ciudades, según informa la web "
Standup for Tibet"
 
G20 en Cannes: 3 y 4 de noviembre

Otra de las acciones que está programando la Fundació Casa del Tibet es una manifestación en Cannes los días 3 y 4 de noviembre, donde se celebrará la reunión del G20, y a la que asistirán los líderes de los países más influyentes del mundo, entre ellos el presidente de China Hu Jintao.

Aunque la reunión del G20 será en el Palacio de Festivales de Cannes, según informan diferentes medios allí no se permitirá hacer protestas durante los días de la cumbre del G20, con lo que las manifestaciones seguramente se trasladarán a Niza.

Varias organizaciones sociales de Francia, Italia y España, a las que se han unido los "indignados", celebrarán en esa ciudad una serie de protestas y reuniones dentro del marco del llamado "
Foro de los pueblos" para rechazar las políticas económicas actuales. El próximo martes por la tarde, se esperan cerca de 15.000 personas venidas de toda Europa.

La Fundació Casa del Tibet está hablando también con los líderes políticos de Cataluña y del resto de España para solicitarles que tomen cartas en el asunto e insten a China a que respete los derechos fundamentales de los tibetanos en el Tíbet y protejan su identidad, su cultura y su religión.

El director de la fundación, Thubten Wangchen, afirma que no pide al gobierno español que deje de negociar con China, pero sí que no olvide el valor de la solidaridad hacia un pueblo que no tiene voz. Y añade: "No estamos pidiendo ayuda para una familia que pasa por apuros. Se está perdiendo una cultura. ¡Está desapareciendo una nación!".

Más información: info@casadeltibetbcn.org    34 93 207 59 66

 

martes, 11 de octubre de 2011

actos terroristas encubiertos

11-10-2011 / 10:40 h
Pekín, 11 oct (EFE).- El Gobierno chino condenó hoy la oleada de inmolaciones de jóvenes de etnia tibetana, en su mayoría monjes, en zonas del suroeste del país, que calificó de "actos terroristas encubiertos" que son "incitados por la banda del Dalai Lama".
"Estos intentos de extender el separatismo a costa de vidas humanas son una forma encubierta de terrorismo, unos actos contra la humanidad, la moralidad y la doctrina budista", dijo hoy el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Liu Weimin.
El entorno del Dalai Lama, líder religioso tibetano en el exilio, "no sólo no condenó estas acciones sino que las ha ensalzado públicamente, incitando a otras personas a seguirles", añadió Liu en una rueda de prensa.
La semana pasada, dos jóvenes tibetanos, antiguos monjes, intentaron quemarse a lo bonzo en la prefectura de Aba (en la provincia suroccidental de Sichuan, fronteriza entre las zonas de población tibetana y china han), siendo el sexto y séptimo caso de inmolación en la zona.
Se trata de acciones en protesta por la represión que según ellos existe contra el monasterio de Kirti, uno de los más venerados del budismo tibetano, donde este año las autoridades llegaron a detener a una buena parte de sus residentes para ser "reeducados".
Dos de los siete jóvenes que han intentado quemarse a lo bonzo han fallecido en estas acciones, que demuestran que las tensiones entre chinos han y tibetanos, que tuvieron su punto álgido en 2008, continúan.
Algunos de los suicidas señalaron antes de quemarse que lo hacían en honor del Dalai Lama, exiliado en la India desde 1959 tras protagonizar un levantamiento fallido contra las autoridades chinas en la región tibetana.
El portavoz de Asuntos Exteriores aseguró hoy que en los dos casos más recientes, "las autoridades apagaron el fuego inmediatamente y llevaron a los heridos al hospital para ser tratados".
Liu también defendió que las actividades religiosas en la zona en conflicto "están siendo conducidas con normalidad" y que el Gobierno chino "respeta la política de libertad religiosa".
Grupos tibetanos en el exilio defienden que China invadió militarmente el Techo del Mundo hace 60 años, reprimiendo la religión y cultura tibetana e imponiendo una progresiva colonización del lugar por parte de los chinos han.
Pekín asegura por su parte

domingo, 9 de octubre de 2011

PROTESTAS A ESCALA MUNDIAL

PROTESTAS A ESCALA MUNDIAL

E-mail Imprimir PDF

altEspaña, Grecia, Estados Unidos, Chile, Ecuador, China y otros países son escenarios de la protesta popular.  Para el 15 de octubre 'Indignados' convocan a movilización mundial

Los jóvenes van tomando la batuta de la movilización imbuidos de la gran revolución tecnológica y redes sociales que dominan.
ESPAÑA
En España, miles de jóvenes protestaron en 35 ciudades  para reclamar apoyo a la educación pública frente a recortes de gastos ocasionados por la  crisis económica. Las movilizaciones fueron promovidas por el Sindicato de Estudiantes.
La manifestación más grande fue  en Madrid, con la presencia de unos 40.000 estudiantes. También hubo movilizaciones en Barcelona, Valencia, Navarra, Galicia, Sevilla y otras ciudades.
Los recortes aplicados sobre la educación pública han provocado la mayor masificación en las aulas desde el franquismo, con clases que superan los 40 alumnos frente a una ley orgánica de educación que fija el máximo en la treintena, dicen los líderes de la protesta,  que ya han convocado una nueva jornada de paro para el próximo 19 de octubre.
EN CHILE
En Chile, la protesta estudiantil que exige la gratuidad de la enseñanza, es apoyada por la sociedad chilena expresada en la forma de cacerolazos.  La principal exigencia es un cambio en el sistema de financiamiento para terminar con el  endeudamiento que, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), transforma a Chile en el país con la educación superior más cara del mundo.
Expertos calculan que el nivel del endeudamiento de los estudiantes se aproxima al 174% de su sueldo anual estimado y los índices de morosidad llegan al 50%
Las protestas se iniciaron ya en el 2006, en el gobierno de, Michelle Bachelet, reclamando educación pública gratuita y de calidad y la prohibición del lucro en la educación privada.
En la actualidad, el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado. El 75% restante depende de los aportes de los estudiantes. La gratuidad educativa sólo está garantizada en el nivel básico. A partir del secundario, las escuelas pueden cobrar cuotas. En tanto, todas las universidades –tanto las públicas como las privadas- cobran aranceles.
ECUADOR
En Ecuador continúan las protestas de la Unión Nacional de Educadores y de la Federación de Estudiantes secundarios, en demanda de alzas salariales, rechazo a la nueva jornada laboral de los maestros y por la imposición del bachillerato unificado.
Los manifestantes  buscaban hablar con las autoridades, pero al no ser recibidos, la presidenta de la UNE, Mariana Pallasco, convocó a una movilización nacional para los próximos días.

El presidente Rafael Correa anunció que los profesores y estudiantes que participaron en los disturbios y usaron la violencia para destruir bienes públicos serán sancionados.  Quienes salieron a tirar piedras serán expulsados de sus colegios mientras que a  los profesores que manipulan a los estudiantes se les abrirá sumarios administrativos.
ESTADOS UNIDOS
En Estados Unidos, un país en donde la gente está más dedicada a trabajar que a protestar, surgen grupos como ‘los indignados’ que piden poner un alto a la avaricia y  excesos financieros del Wall Street, a los privilegios de los bancos y las desigualdades que fomenta el sistema financiero.
Las protestas que se iniciaron en septiembre en New York,  se replicaron en otras ciudades como Washington, Chicago, los Angeles y Boston.
Se instalaron nuevamente este miércoles en las calles del  Manhatan,   convocadas por el movimiento ‘Ocupemos Wall Street’ que respaldan a los ‘Indignados’, esta vez, con la participación de los 15 principales sindicatos de la Gran Manzana.
GRECIA
Grecia continúa convulsionada por las protestas de los trabajadores griegos, ante los recortes anunciados por el gobierno para superar la crisis económica que está afectando a toda Europa.
Los trabajadores cumplieron el primero de dos paros generales convocados en este mes contra los recortes salariales y los despidos recomendados por la Unión Europea y el FMI para evitar la bancarrota nacional.
El gobierno planea el despido de unos 30.000 empleados públicos en un programa de ajustes que prevé también un ahorro de otros 6.500 millones de euros en los próximos meses.
Los airados griegos siguieron tomando las calles de Atenas mientras autoridades económicas de la  Eurozona y el FMI deciden sobre la concesión del siguiente tramo del paquete de rescate al país heleno. Los créditos tienen como condición un duro programa de ajustes.
Una segunda jornada de protesta general, convocada por sindicatos que agrupan a trabajadores del sector público y privado,  fue fijada  para el 12 de octubre.
EN CHINA
China no se salva de la protesta popular.  Ahí son de carácter religioso y ambiental, luego de que se controlaran los primeros brotes surgidos tras la primavera árabe.
 Otro monje tibetano intentó inmolarse con fuego en Sichuán, al sudoeste monje tibetano intentó inmolarse con fuego en el Sichuán, en el sudoeste de China, mientras sostenía en la mano una fotografía del Dalai Lama, según informó la asociación International Campaign for Tibet (ICT), con sede en Londres. Los tibetanos acusan a Pekín de reprimirlos en el Sichuán.
Según la agencia, el bonzo de 17 años llamado Kelsang Wangchuk del monasterio de Kirti, invocaba los derechos de libertad religiosa de los tibetanos.  En septiembre, Estados Unidos exhortó a China a respetar los derechos de los tibetanos después de que otros dos monjes de este monasterio intentaran inmolarse.
En Haining, cientos de chinos se enfrentaron violentamente el pasado fin de semana con  las autoridades del este del país, acusando a una fábrica de paneles solares de haber contaminado seriamente el medio ambiente y provocado cánceres y la muerte de gran cantidad de peces en un río cercano, según informó  la agencia Nueva China.

Los manifestantes irrumpieron en una planta de la empresa Jinko Solar, donde saquearon las oficinas y volcaron vehículos antes de ser repelidos por la policía.  Jinko Solar tiene alrededor de  10.000 empleados que trabajan en fábricas ubicadas en diferentes provincias

lunes, 3 de octubre de 2011

Un quinto monje tibetano se prende fuego en China

|
compartir
|
CHINA

Un quinto monje tibetano se prende fuego en China

En la provincia de Sichuan hubo disturbios el fin de semana después de que las autoridades chinas quitaran una bandera tibetana y una foto del Dalai Lama de un edificio gubernamental.

  EL UNIVERSAL
lunes 3 de octubre de 2011  11:10 AM
Pekín.- Un monje tibetano volvió a prenderse fuego en el suroeste de China en protesta contra la ocupación del Tíbet, informó la organización activista Free Tibet.

La policía extinguió el fuego y se llevó al monje, agregó la organización con sede en Londres. No quedó claro cuál es la suerte que corrió el monje procedente del monasterio de Kirti en Aba (Ngaba), ubicado en la provincia de Sichuan, indicó DPA.

Cuatro monjes de la región se habían prendido fuego ya este año. Dos murieron en marzo y agosto, otros dos procedentes del mismo monasterio pudieron ser salvados hace una semana.

El monje llevaba una foto del Dalai Lama, el líder espiritual de los tibetanos, y pidó libertad religiosa para el Tíbet, según el comunicado de la organización. Las informaciones no han sido confirmadas hasta ahora por fuentes del exilio tibetano. Los medios estatales chinos no informaron al respecto.

En la provincia de Sichuan hubo disturbios el fin de semana después de que las autoridades chinas quitaran una bandera tibetana y una foto del Dalai Lama de un edificio gubernamental. Según el gobierno tibetano en el exilio, unos 200 monjes y otros tibetanos participaron en la protesta en la localidad de Serthar.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Dos monjes tibetanos intentan inmolarse en apoyo al dalái lama


26-09-2011 / 16:20 h
Pekín, 26 sep (EFE).- Dos monjes tibetanos intentaron hoy inmolarse en una muestra de apoyo al dalái lama en el monasterio chino de Kirti, donde en los últimos meses una inmolación similar desató nuevas tensiones entre la etnia local y el gobierno chino.
Los monjes, Lobsang Kalsang y Lobsang Konchok, pidieron libertad religiosa y gritaron "larga vida al dalái lama" antes de prenderse fuego, según informó hoy la ONG "Free Tibet Campaign".
La agencia estatal china de noticias Xinhua señaló que la policía rescató a los suicidas de inmediato y que las autoridades les facilitaron tratamiento médico en la prefectura tibetana de Aba, provincia suroccidental de Sichuan.
Esta fuente asegura que los dos religiosos sufren quemaduras leves y se encuentran en condición estable.
Uno de los suicidas, Lobsang Kalsang, es hermano de Phuntsog, el monje de 21 años cuya inmolación y muerte en marzo desató una nueva ronda de represión por parte de las autoridades chinas, que enviaron a campos de reeducación a centenares de religiosos de Kirti.
Según Free Tibet Campaign, las autoridades desplegaron en marzo a la Policía Armada Paramilitar en el monasterio, donde llevaron a cabo "arrestos arbitrarios, bloquearon carreteras, irrumpieron en viviendas y se llevaron por la fuerza a centenares de monjes".
Según Stephanie Brigden, directora de esta ONG, se trata del cuarto intento de inmolación en Kirti en los últimos seis meses, "una tendencia sin precedentes que pone de manifiesto la creciente desesperación entre los jóvenes tibetanos".
Esta fuente estima que las inmolaciones son actos de protesta para atraer la atención internacional contra el aumento de represión por parte de China contra minorías étnicas como la tibetana, la uigur o la mongol en los últimos meses.
Además, varios familiares del monje inmolado en marzo, entre ellos un tío y un hermano, fueron sentenciados a penas de entre 10 y 13 años de cárcel por su supuesta implicación en el suicido de Phuntsog, alegaciones que fueron negadas por un portavoz del monasterio exiliado en Dharamsala, India. EFE

domingo, 28 de agosto de 2011

el muerto fue el culpable de su asesinato

Un tribunal del suroeste de China ha acusado a tres monjes tibetanos de un presunto delito de homicidio por haber ocultado a un compañero suyo e impedir que recibiera tratamiento, después de que éste se prendiera fuego, ha informado este viernes la agencia de noticias china Xinhua.
Grupos de Derechos Humanos han explicado que el monje que se inmoló, Rigzin Phuntsog, lo hizo como protesta por los controles del Gobierno en la conflictiva región del Tíbet. Su muerte ha provocado protestas en Aba, una zona de mayoría tibetana en la provincia de Sichuan que lleva tres años luchando contra el control chino.
El juicio en el tribunal de Aba comenzará la próxima semana contra los monjes Tsering Tenzin y Tenchum del Monasterio de Kirti por "planear, instigar y ayudar a la auto-inmolación de su compañero", según explica Xinhua. "La fiscalía también alega que otro monje de Kirti, Drongdru, trasladó y ocultó al herido e impidió que recibiera tratamiento de emergencia, provocando la muerte del monje a los 16 años, al recibir tratamiento tarde", explica la agencia.

Desde 2009, al menos tres monjes tibetanos se han inmolado

"Phuntsog se prendió fuego el 16 de marzo y estuvo oculto once horas. Murió a la mañana siguiente sin que los tratamientos que recibió en el hospital local pudieran hacer nada", ha añadido el medio oficial.
En marzo de 2008, las protestas lideradas por los monjes tibetanos en Lhasa, la capital de Tíbet, terminaron con fuertes enfrentamientos y agresiones contra los chinos de etnia han, que viven en la zona y que muchos tibetanos consideran intrusos que amenazan su cultura. El descontento se extendió a otras partes de mayoría étnica tibetana de China, incluyendo la región montañosa de Sichuan occidental. Desde 2009, al menos tres monjes tibetanos se han inmolado en China.