Mostrando entradas con la etiqueta premio nobel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premio nobel. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de enero de 2011

Hu Jintao omite hablar sobre el Nobel de la Paz

El presidente Barack Obama saluda a su homólogo chino, Hu Jintao. AFP
  • Breve contacto del presidente chino con la prensa
El presidente estadounidense Barack Obama, trata de disminuir la tensión bilateral con el mandatario chino
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS, (20/ENE/2011).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presionó a su par Hu Jintao para que China le dé más libertad a sus mil 300 millones de habitantes, redoblando la contundencia de su mensaje en un tema delicado y polémico entre las dos potencias.

Obama logró que Hu reconociera que China debe hacer más en este tema, pero el líder chino también dejó en claro en una rueda de prensa conjunta que cualquier diálogo al respecto debe darse sin interferencias a los asuntos de su país.

“Como dije antes y le repetí al presidente Hu, como estadounidenses tenemos algunas visiones centrales respecto a la universalidad de ciertos derechos, como la libertad de expresión, de religión, que creemos que son muy importantes y que trascienden las culturas”, dijo Obama.

Obama fue criticado en su país por no haber hablado en términos más fuertes cuando visitó China en noviembre del 2009.

La aparición de Hu en la rueda de prensa fue una victoria en sí misma para la Casa Blanca. El presidente chino raramente responde preguntas de la prensa y los colaboradores de Obama habían presionado mucho para tener contacto con los periodistas.

Cuando fue consultado por el tema de los derechos Hu no contestó. Pero cuando se le volvió a preguntar, el líder chino culpó a la traducción y a ciertos problemas técnicos por su silencio.

Hu finalmente sostuvo que “aún debe hacerse mucho” en China con respecto a los derechos, mientras insistió en que se han logrado enormes progresos.

No obstante, no mencionó en ningún momento a los presos políticos en su país, como el premio Nobel de la Paz, Liu Xiaobo, aunque el presidente Obama aseguro que sí abordó el tema en su reunión privada con Hu Jintao, pero no obtuvo ninguna respuesta.

Biden viajará al país asiático
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que aceptó una invitación de su par chino, Xi Jinping, considerado el futuro líder del país, y se reunirá con él en Beijing este verano.

Biden efectuó el anuncio en el transcurso de un almuerzo en el Departamento de Estado en honor del presidente chino.

MANIFESTACIONES CONTRA LA VISITA


Unas 500 personas protestaron frente a la Casa Blanca contra la visita de Estado que el presidente chino, Hu Jintao. Centenares de ciudadanos descontentos izaron banderas del Tíbet, Taiwán, y Turkestán para reclamar el derecho a la independencia de sus territorios de origen respecto de China.

Compromisos
Cambios para un futuro cercano

COMERCIO.-
Estados Unidos y China alcanzaron un paquete de acuerdos comerciales por más de 45 mil millones de dólares, lo cual fortalece los lazos entre ambos países. Los acuerdos permiten a Estados Unidos exportaciones por 100 millones de dólares anuales a esa nación. 

CLIMA.- Barack Obama y Hu Jintao están de acuerdo sobre la necesidad de luchar contra el cambio climático, siendo ambos países los mayores consumidores de energía y emisores de gas de efecto invernadero.

YUAN.- El presidente estadounidense subrayó que el yuan (moneda de China) se encuentra “por debajo de su valor” real y consideró que el país asiático debe acelerar el ritmo de su apreciación con respecto al dólar para luchar contra la inflación. Hu Jintao aseguró que colaborará con Estados Unidos para resolver las diferencias comerciales y económicas.

Artistas y políticos, principales invitados
La Casa Blanca se viste de fiesta

Actores como Barbra Streisand y Jackie Chan, el famoso chelista Yo-Yo Ma y la diseñadora Vera Wang figuraron en la lista exclusiva de unos 350 invitados a la cena del presidente Barack Obama a su homólogo chino Hu Jintao. 

La lista también incluye al vicepresidente Joseph Biden, los ex presidentes James Carter y William Clinton, el asesor presidencial David Axelrod, el director del Consejo de Seguridad Nacional, Jeffrey Bader, y el magistrado de la Suprema Corte, Stephen Breyer. 

En la imagen, el presidente estadounidense y su esposa, Michelle Obama, recibieron a Hu Jintao a la entrada de uno de los salones de la Casa Blanca. Una vez concluida la cena, los presentes asistieron a una velada de jazz.
CRÉDITOS: EFE / MACO

sábado, 6 de noviembre de 2010

ME CARGAN LOS MATONES ( A LA MIERDA CHINA )

Amenaza China a países que planean asistir a la ceremonia de Nobel Paz

  • Un grupo de activistas pro-Tibet se manifiestan contra la visita del presidente chino Hu Jintado a Niza, al sur de Francia, y piden la libertad de Liu Xiaobo, hoy, viernes, 5 de noviembre de 2010, mientras el mandatario chino mantiene un encuentro con su homólogo francés. Hu Jintao se encuentra en Francia en visita oficial de tres días. Foto: EFE
Pekín, China.- Diplomáticos y políticos chinos presionaron hoy a los gobiernos europeos que apoyan al último premio Nobel de la Paz, el disidente chino Liu Xiaobo, y que planean asistir a la ceremonia de entrega del galardón en Oslo, el próximo 10 de diciembre.

El viceministro de Exteriores chino, Cui Tiankai, apuntó que los países que apoyan a Liu están involucrados en un "juegos políticos" y dañando sus relaciones con China.

"La elección ante la que se encuentran algunos países europeos y otros (países) es clara y sencilla: ¿Quieren ser parte de un juego político que desafía al sistema judicial chino o quieren desarrollar de forma responsable relaciones amistosas con el gobierno de China?", dijo Cui en Pekín, durante una rueda de prensa preparatoria para la cumbre del G20 que se celebrará la próxima semana en Seúl.

"Si toman la decisión errónea, deberán asumir las consecuencias", añadió el viceministro.

La representación diplomática de China en Oslo advirtió además a algunas embajadas europeas en Noruega que no asistan a la ceremonia de entrega del premio a Liu. El Ministerio de Exteriores alemán confimó que la embajada germana en la capital nórdica recibió una "nota verbal" al respecto.

Sin embargo, según confimó un portavoz en Berlín, Alemania no piensa suspender su asistencia al acto. El gobierno alemán suele enviar un representante a la entrega del premio en Oslo. "Este año no hay ningún motivo para cambiar esa tradición", aseguró la portavoz alemana. Esta decisión ya fue traladada a las autoridades chinas.

Liu Xiaobo fue arrestado en diciembre de 2008, dos días antes de la publicación de la Carta 08, un manifiesto en el que se reclaman profundas reformas democráticas en China. Un año más tarde, Liu fue condenado a 11 años de prisión acusado de "incitación a la subversión del Estado" por su participación en la redacción de la Carta.

Las autoridades chinas pusieron a la mujer de Liu Xiaobo bajo arresto domiciliario y cortaron el acceso a sus dos números de teléfono móvil a raíz de la concesión del Premio Nobel de la Paz al disidente chino preso, el pasado 8 de octubre.

Un grupo de abogados internacionales pidió a la ONU que ejerza presión sobre China para que ponga en libertad a Liu y levante el arresto domiciliario impuesto a su esposa, según informó hoy en Pekín la organización defensora de los derechos Humanos Freedom Now.

Quince ganadores de premios Nobel de la Paz enviaron una carta abierta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y a los líderes del Grupo de los Veinte pidiéndoles que durante la próxima cumbre del G20 presionen al presidente chino, Hu Jintao, para que libere a Liu y a su esposa.

Decenas de prominentes disidentes chinos han sido sometidos a interrogatorios, puestos bajo arresto domiciliario o han desaparecido desde que Liu Xiaobo fuera galardonado con el Nobel de la Paz.

Analistas de la situación de los derechos humanos en China esperan que el gobierno chino continuará con la represión de disidentes al menos hasta después de la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz en Oslo, el 10 de diciembre.

viernes, 8 de octubre de 2010

Liu Xiaobo premio Nobel de la paz

El disidente chino Liu Xiaobo, Premio Nobel de la Paz 2010
Foto: La esposa de Liu Xiaobo muestra fotos de su marido. Foto: Reuters

Mediador entre el Ejército y los estudiantes que se manifestaron en Tiananmen, este profesor de Literatura cumple una pena de once años de prisión por liderar la “Carta 08” por la democracia en China

Liu Xiaobo y otros disidentes chinos como Hu Jia y Gao Zhiseng eran candidatos fijos desde hace años, aunque sonaban menos que en 2008, cuando el aniversario de la masacre de Tiananmen los colocaba supuestamente como máximos favoritos.
La elección de Liu Xiaobo no es bien recibida en Pekín, algo que ha admitido el director del Instituto Nobel, Geir Lundestad, al revelar que un alto cargo del Gobierno chino le advirtió en Oslo hace meses de los efectos negativos para las relaciones entre ambos países.

jueves, 7 de octubre de 2010

Mañana se sabra quien es el premio Nobel de la Paz

el 8 de octubre se hará público quién recibirá el Premio Nobel de la Paz en 2010. Con tal motivo, Canal de Historia quiere recordar, desde hoy y hasta el viernes 8, a otros hombres que en el pasado ganaron este prestigioso galardón. Nombres como Martin Luther King, Henry Kissinger, el Dalai Lama o Nelson Mandela serán homenajeados en este especial.
El primer documental (hoy, a las 19.00 y 20.00 horas) dedicado a Martin Luther King (Condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964) devuelve a la vida a una de las figuras más importantes de la Historia y su lucha por los derechos civiles.
El programa muestra los momentos clave en la vida de Martin Luther King; desde que, a su pesar, se unió al boicot a los autobuses en Montgomery, Alabama, hasta su alzamiento como figura de interés mundial y su trágica muerte en Memphis a los 39 años de edad.
A través de entrevistas con confidentes cercanos, como Andrew Young, John Lewis, Harry Belafonte, Walter Fauntroy, C.T. Vivian y miembros de su familia como Martin Luther King III, el programa retrata de forma minuciosa al hombre que se esconde tras el mito, sus luchas, sus triunfos y sus momentos de duda y debilidad.
< Mañana miércoles, Henry Kissinger (19.00 y 20.00 h.); jueves 7, Dalai lama (19.00 horas); y viernes 8, Nelson Mandela (19.00 h.)

Liu Xiaobo se perfila como premio Nobel

arga Zambrana Pekín, 6 oct (EFE)- El escritor y activista chino encarcelado Liu Xiaobo se perfila como uno de los candidatos con más posibilidades de obtener el viernes el premio Nobel de la Paz, a pesar de las amenazas de Pekín contra el Instituto Noruego Nobel.
Liu (apellido) "no sabe nada de esas amenazas", señala a Efe en una entrevista telefónica su esposa, la poetisa Liu Xia, bajo vigilancia policial desde que su marido fue detenido y encarcelado en 2008 por redactar el manifiesto "Carta 08", en el que él y otros 303 intelectuales pedían reformas democráticas en China.
"Creo que esas amenazas son irrisorias. El gobierno dijo que la decisión del instituto influirá en la relación entre Noruega y China, de gobierno a gobierno, ¡pero la Fundación Nobel es una institución civil!", explica risueña y con extrema amabilidad.
Liu, nacida en Pekín el 1 de abril de 1961, conoció a su actual marido en 1982. Recuerda entre risas turbadas que les unió la escritura poética y que desarrollaron una profunda amistad a pesar de que ambos estaban casados entonces con otras parejas.
"Establecimos nuestra relación en 1994, después de muchos años de amistad", aclara ella, famosa por su cabeza rapada y su complexión frágil; se casaron en 1996, cuando él cumplía su segunda condena por su disidencia en un campo de trabajo.
Liu, nacido en Changchun (Jilin) el 28 de diciembre de 1955, "nunca pensó que pudiera ser nominado al Nobel de la Paz", explica ella, de hecho, inició su activismo en 1986 criticando a aquellos escritores chinos que ansiaban un Nobel.
"Su abogado debió de mencionarle algo antes de ser transferido (en mayo) a la Prisión de Jinzhou, en Liaoning", es decir, que el candidato más popular y controvertido de este año ignora el revuelo que está causando.
En 1989, el intelectual abandonó su docencia en la Universidad de Columbia (Nueva York) y regresó a Pekín para unirse a los estudiantes pro-democráticos de la plaza de Tiananmen.
Fue él el ideólogo de la huelga de hambre, pero también quien salvó cientos de vidas al negociar la salida pacífica de la plaza de la mayoría de estudiantes la noche del 4 de junio de ese año, horas antes de que los tanques masacraran a los cientos o miles que se negaron a abandonar Tiananmen, todavía un tabú para el régimen.
Quienes lo conocen de entonces, dicen que su carácter beligerante se suavizó e inició una lucha pacifista que ha concentrado apoyos dentro y fuera de su país, como demuestran las 20.000 firmas que hoy respaldan la "Carta 08", inspirada en la "Carta 77" de la extinta Checoslovaquia que derivó en la caída de su régimen comunista.
El día de Navidad de 2009, Liu fue sentenciado a 11 años de cárcel por "subversión contra el poder del Estado", la condena más dura contra un disidente chino en años.
"Para mí es un consuelo saber que hay tantas personas que lo apoyan", asegura la poetisa en referencia al Nobel.
El Instituto Nobel se enfrenta a una disyuntiva: si no concede al premio a Liu, parecerá que las amenazas del régimen chino son efectivas; si gana, Pekín podría recrudecer su represión sobre la ya mermada disidencia política china.
"Los amigos de Xiaobo dicen que prefieren que se lo den, porque sería una gran oportunidad para que China avance en la formación de una sociedad civil", explica Liu, quien asegura que aquellos se turnan para hacerle compañía y consolarla desde la detención, además de apoyar al disidente con sus artículos escritos.
La pareja mantiene una sólida relación a pesar de las continuas detenciones y sentencias que ha sufrido Liu Xiaobo: "No nos arrepentimos en absoluto. En una sociedad así, si presionas mucho, esas consecuencias acaban llegando tarde o temprano".
A diferencia de otros disidentes, descartaron el exilio: "Es una decisión que Xiaobo y yo tomamos hace mucho tiempo. No nos gustaría vivir así. Podríamos habernos ido antes de que lo detuvieran, pero decidimos no hacerlo".
Describe a su marido como "una persona de una gran voluntad, suave y racional. Es modesto, y tiene sentido de la responsabilidad hacia la sociedad".
La poetisa ha visto a su marido sólo en ocho ocasiones desde que fue arrestado el 8 de diciembre de 2008, la mayoría desde que fue transferido a Jinzhou, adonde ella le envía libros: sus autores favoritos son Kafka y Dostoievski. EFE mz/chs

miércoles, 18 de noviembre de 2009

today and ask them to support House Resolution 898


Dear Mike,

Email Congress
today and ask them to support House Resolution 898!

This week, President Obama made his first visit to Asia and publicly called for the release of Aung San Suu Kyi, one principle of his new Burma policy. The Obama administration's Burma policy has four pillars which the U.S. will work toward:
  • Ensuring the unconditional release of all political prisoners, including Nobel Laureate Daw Aung San Suu Kyi.
  • Pressing for an end to conflicts with ethnic minority groups.
  • Securing genuine tripartite dialogue between the ethnic nationalities, the democracy movement, and the military government.
  • Holding the Burmese junta accountable for human rights violations.

We support the principles outlined in President Obama's new Burma policy. However, the Obama administration has yet to provide a mechanism to hold the junta accountable for their human rights violations including attacks against ethnic minority groups.

Resolution 898 fills this gap by calling for the Administration to support a UN Security Council Commission of Inquiry into crimes against humanity and war crimes committed by the junta.

Crimes against humanity have escalated as the Junta tries to consolidate power before the sham election planned for 2010. In the past few months, the regime has displaced more than 50,000 people from eastern and northern Burma, sending tens of thousands of refugees over the border into China and Thailand.

Email your member of Congress

today to ask them to support this resolution so that the Obama Administration continues to remain strong on Burma.

Then amplify our voice by asking your friends and family members to support Resolution 898, which was introduced by Representative Joe Crowley (D) and Representative Peter King (R) last week.

Sincerely,

Michael Haack Support 1991 Nobel Peace Prize recipient Aung San Suu Kyi and the struggle for freedom and democracy in Burma:

Become a member of the U.S. Campaign for Burma.


Or, make a tax-deductible donation today.

sábado, 17 de octubre de 2009

Gere cree que el Nobel debe servirle a Obama para recordar por qué fue elegido





Gere cree que el Nobel debe servirle a Obama para recordar por qué fue elegido
Por Agencia EFE – hace 18 horas
Roma, 16 oct (EFE).- El actor estadounidense Richard Gere cree que el Premio Nobel de la Paz 2009 concedido al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, debe servirle para recordar los motivos por los que fue elegido y para no convertirse en un mandatario más.
"El Nobel para Barack Obama yo lo veo como un increíble apoyo hacia él y como un recordatorio de por qué fue elegido presidente de Estados Unidos", dijo Gere durante la presentación del filme "Hachiko: A dog's Story" en el IV Festival Internacional de Cine de Roma.
El actor afirmó que hay un "cierto riesgo" de que Obama se convierta "en un presidente más", por lo que él interpreta este prestigioso reconocimiento como un impulso a esa imagen de "visionario" que le llevó, según él, a la Casa Blanca.
Gere explicó además que en su país existe una opinión muy generalizada de que el Premio Nobel de la Paz a Obama llega más como un anticipo para que siga en esa línea, que como un reconocimiento a lo que ya ha conseguido.
En la rueda de prensa en el Auditorio Parque de la Música, en el que se celebra el festival hasta el próximo 23 de octubre, el actor tuvo que responder a más preguntas relacionadas con su persona y con su faceta de budista que sobre la película que presentaba.
Un filme que recoge la historia real del perro japonés Hachiko, que esperaba a su amo todos los días a la salida del tren, incluso una vez que aquél había muerto.
Una historia de sentimientos y valores, sobre todo la "lealtad", como dijo hoy Gere y apreciación que hizo que los periodistas le preguntaran sobre una posible relación entre la filosofía budista y su decisión de protagonizar esta cinta del sueco Lasse Hallstrom.
"Es una historia muy sencilla. Nuestro desafío era hacer una historia tan sencilla como lo es la historia en sí. El poder de la historia está precisamente en ello, ya que es casi una película muda", indicó el actor.
Gere agregó que querían que la película fuera "una ventana de experiencias, una ventana de sencillas historias, de casi cuentos de hadas, contadas también para adultos también".
La película se presenta en la sección dedicada a los niños del festival romana "Fuera de Concurso / Alicia en la Ciudad".
El actor aseguró que trabajar con perros es casi como trabajar con pequeños actores, pues es mejor no exigirles nada para que brote la espontaneidad y dejen momentos mágicos, algo que ocurre en esta emotiva cinta de poco más de hora y media de duración.
Gere comentó que hay pocos filmes de los que ha hecho de los que no esté orgulloso y confesó que fue totalmente "transformadora" para él la experiencia de conocer al Dalai Lama, por ser una persona que ha interiorizado la compasión y ha decidido vivir para enseñarla a los demás.
Una vez más preguntado por esa faceta suya casi de filósofo más que de actor, el estadounidense incidió en que ve con un espíritu "optimista" el futuro que se plantea ante su país y en general la humanidad, porque su naturaleza en términos generales es positiva.
Pero eso sí, confesó que en Estados Unidos se han cometido algunos "errores" en el pasado que pueden ser evitados en el futuro si aplican un "juego de equipo" y si los demás países también lo hacen.

viernes, 16 de octubre de 2009

Müller disparó sus misiles contra China





Herta Müller, quien lleva seis días como premio Nobel, no demoró en polemizar. Otorgó una entrevista al semanario alemán Die Zeit y, desde allí, lanzó un ataque frontal contra el régimen comunista de China. Lo que sacó de sus casillas a Müller, que centra toda su literatura en los dolorosos años que pasó en la Rumania de Ceaucescu, fue que China fuese el invitado de honor de la actual Ferial del Libro de Fráncfort.“Piensen en China, que ahora es invitada de honor de la Feria del Libro. Piensen en el artista Ai Weiwei, que recibió una paliza brutal de la policía del régimen. Es triste que eso se acepte, se relativice y se busquen compromisos que hagan presentable a China”, reclamó la escritora, quien además dijo que no concibe que muchos prefieran ignorar la presencia de tantas dictaduras en el mundo.Luego, refiriéndose a su Nobel, Müller esta vez le dio un matiz político a su felicidad: “Me alegró por mí y por todos mis amigos que fueron víctimas de la dictadura”.Como ya es frecuente que la Academia sueca a la hora de premiar vincule la literatura con la política bien intencionada, apenas se divulgó el premio a Müller saltaron los rumores: se han cumplido veinte años de la caída del muro y resultaba correcto premiar a una escritora que fuera el símbolo vivo de ese período histórico (Müller escapó del comunismo rumano en 1987 y desde entonces se radicó en Berlín).La misma canciller alemana, Angela Merkel, ratificó la sensación global con sus palabras en torno al Nobel 2009: “Ahora, veinte años después de la caída del muro, esto es una magnífica señal”.Los rumores, que siempre se presentan un día después de la premiación, no parecen perturbar a Herta Müller. Ella sigue agradecida de la libertad que le dio Alemania, sigue enfurecida con las dictaduras del mundo, todavía más si son comunistas, y, además de todo eso, también se da el tiempo para hacer noticias literarias: hoy, y tan sólo por 24 horas, está disponible gratis en internet su novela Columpio de la respiración. Responde a una iniciativa llamada Download-days (jornadas de descargas) que se realizará durante los días de la Feria de Fráncfort, en la cual Müller se presentó ayer.Su aparición en la feria se esperaba con ansias. Hace unos días la ganadora del Nobel canceló una lectura en Essen por una presunta enfermedad y por el agotamiento de los últimos días. Pero Müller se repuso, estuvo en la feria y los alemanes la pudieron festejar.Por otra parte, ayer al mediodía se inauguró el stand argentino con la presencia de Magdalena Faillace, presidenta del comité organizador para la participación argentina en la feria de 2010. Además, participaron los escritores Osvaldo Bayer, Mempo Giardinelli, María Rosa Lojo, Claudia Piñeiro, Sergio Olguín y Guillermo Martínez, entre otros.