Mostrando entradas con la etiqueta obama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obama. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2010

Obama, "más duro" en comercio con China

El presidente de Estados Unidos,

Obama, "más duro" en comercio con China

En una reunión celebrada este miércoles con senadores del Partido Demócrata, Obama prometió "presión constante" a China y a otros países para que cumplan con sus compromisos en acuerdos comerciales.

Sin embargo, China desestimó las amenazas. Ma Zhaoxu, portavoz de la cancillería china, rechazó la acusación de que la tasa de cambio internacional de su moneda le da una ventaja injusta sobre el dólar. Zhaoxu dijo que el yuan estaba en un buen nivel y que el problema no se resolvería con presiones y acusaciones infundadas.

Barack Obama, presidente de Estados Unidos

Obama prometió "presión constante" a China para que cumplan con sus compromisos.

Por su parte, Obma también advirtió que su intención no es dar pasos proteccionistas, algo que consideró "un error".

"Lo que no quiero hacer es, para nosotros como país o como partido, alejarnos de la competitividad internacional. Nuestro futuro va a depender de nuestra habilidad para vender nuestros productos en todo el mundo, y China va a ser uno de nuestros grandes mercados", aseguró.

El líder estadounidense también dijo que habrán de vigilar los tipos de cambio de las monedas internacionales para garantizar que algunos países no disfruten de ventajas injustas frente al dólar.

"Uno de los desafíos que tenemos a nivel internacional son las divisas y cómo estar seguros de que a nuestros productos no se les aumenta el precio artificialmente y que a sus bienes no se les baja", explicó.

El corresponsal de la BBC en Washington, Imtiaz Tyab, dijo que, aunque Obama no mencionó específicamente el yuan chino, EE.UU. presiona desde hace tiempo a China para que Pekín permita la revalorización de su moneda.

clic Lea: relaciones China-EE.UU. en un mal momento

Tensión entre Pekín y Washington

Lo que no quiero hacer es, para nosotros como país o como partido, alejarnos de la competitividad internacional. Nuestro futuro va a depender de nuestra habilidad para vender nuestros productos en todo el mundo, y China va a ser uno de nuestros grandes mercados

Barack Obama

Y éste es sólo uno de los varios frentes de tensión abiertos entre ambos países.

Este sábado, China anunció que suspendería los intercambios militares con Washington como consecuencia de la venta de armas estadounidenses a Taiwán –cuya independencia nunca ha sido reconocida por Pekín- por valor de US$6.400 millones.

Además, la Casa Blanca anunció recientemente que Obama tiene la intención de reunirse con el líder espiritual tibetano —quien vive en el exilio desde 1959— y visitará Estados Unidos en dos semanas.

Por otro lado, esta desavenencia se suma a los roces que ambos países han tenido últimamente en torno a la presencia de Google en China y a la censura en internet.

A finales de enero, Estados Unidos responsabilizó a Pekín de haber orquestado ataques cibernéticos contra cuentas de correo de disidentes chinos en Google.

El Ministerio de Industria chino rechazó estas acusaciones y aseguró que "la política de China sobre la seguridad en internet es transparente y consistente".

jueves, 26 de noviembre de 2009

Arrestan al abogado chino que trató de reunirse con Obama en Beijing

Jiang Tianyong habia anticipado su detención en una conferencia en EE.UU.


Por Gary Feuerberg - La Gran Época enlace a la noticia original

25.11.2009 14:33


Jiang Tianyong presentándose en la audiencia del 10 de noviembre, en la Comisión de Derechos Humanos Tom Lantos, en Capitol Hill en relación a la politica de un sólo hijo del régimen chino. Parado a su izquierda está el congresista Chris Smith de Nueva Jersey. (Gary Feuerberg/The Epoch Times)

Lo que muchos esperaban y temían que le sucediera al abogado de Beijing Jiang Tianyong, sucedió finalmente el pasado jueves por la mañana. El veterano abogado de derechos humanos Jian Tianyong, de 38 años, que el martes había regresado de un tour de conferencias de cuatro semanas en Estados Unidos con otros cuatro abogados de derechos humanos, fue detenido por oficiales del Buró de Seguridad Pública, según informó ChinaAid.

ChinaAid es una ONG de derechos humanos que apoya activamente a cristianos perseguidos en China. Según la organización, Jiang y su esposa estaban saliendo de su hogar para llevar a su hija de siete años al colegio cuando se les impidió salir; enseguida “cuatro oficiales lo agarraron violentamente y lo forzaron a entrar a un carro policial”.

El informe asegura que un policía llamado Wang Tao lanzó a la esposa de Jiang al piso y la golpeó mientras la niña lloraba desesperadamente.


Jiang fue retenido en una Buró de Seguridad Pública por más de 13 horas y se le permitió sólo una comida. “Una docena de abogados de derechos humanos se congregaron frente a la estación para exigir la liberación de Jiang y manifestar apoyo a su colega. Fue liberado a las 9:26pm (hora de Beijing) para volver a casa con su familia”, afirmó el informe.

Con frecuencia Jiang proveía consejos legales a trabajadores migrantes, víctimas de terremotos, tibetanos, practicantes de Falun Gong y a los abogados Goa Zhisheng y Chen Guangchen, todos perseguidos por el régimen comunista chino. El ejercicio profesional de Jiang en la firma legal Beijing Global se terminó en abril, y su licencia para ejercer fue revocada en junio.

El 29 de octubre, La Gran Época cubrió la conferencia de la Comisión Tom Lantos sobre Derechos Humanos, y transmitió el testimonio que dio Jiang en el evento llevado a cabo en Washintong D.C, en Capitol Hill. En esa instancia Jiang predijo correctamente, “cuando el presidente Obama visite Estados Unidos el próximo mes, seré forzado a permanecer en mi hogar”.


Cuando Jiang volvió a Beijing el martes, sabiendo que su casa estaría fuertemente vigilada, él y un colega no volvieron a sus hogares. 



Jiang y otros cinco abogados de derechos humanos que estaban de gira por Estados Unidos afirmaron que el presidente Obama debería reunirse con abogados de derechos humanos y que debería hablar sobre libertad religiosa al visitar China.

El informe de ChinaAid afirma que Jiang y un investigador de leyes amigo, intentaron concertar una cita con el presidente Obama antes que dejara China, esperando que Estados Unidos conociera la extrema situación actual.


Luego de recibir una llamada telefónica de la embajada de Estados Unidos informando que Obama no se reuniría con el grupo, 200 oficiales de policía se presentaron e interrogaron a Jiang y a uno de sus colegas en el hotel por más de una hora.


El informe dice que a los abogados se les dijo que no tendrían permiso de reunirse con Obama y que estarían “detenidos hasta que él se vaya” el miércoles por la tarde.

Acoso anticipado

Jiang afirmó en la audiencia de la Comisión Lantos el 29 de octubre, que su familia fue acosada en varias oportunidades, y detenidos y mantenidos bajo vigilancia gubernamental. La policía secreta en repetidas ocasiones acecha, acosa y amenaza a los abogados de derechos humanos, afirmó en la audiencia.

Él fue acosado por defender al abogado Gao Zhisheng y puesto en detención domiciliaria por 5 meses. Además fue confinado a arresto domiciliario en reiteradas ocasiones para los aniversarios del 4 de junio y 1 de octubre, las Olimpiadas de Beijing y para las visitas de diplomáticos importantes.

En esta audiencia de Lantos, tres abogados de derechos humanos, incluyendo a Jiang, dieron testimonios orales y dos abogados dieron testimonios escritos. El presidente de la Comisión Lantos, Frank Wolf, Senador de Virginia del Norte, advirtió: “Si alguno de ellos son arrestados o acosados cuando regresen, haré todo lo que está en mi poder para crear el mayor problema posible a la Administración Obama y al gobierno chino”. 



A pesar del apoyo de la promesa de Wolf, era prácticamente seguro que iban a enfrentar represalias en cuanto volvieran a casa. Sin embargo, Jiang, al igual que otros abogados, se presentaron en la audiencia con cristianos practicantes que pertenecen a las iglesias hogareñas “ilegales” y no a las iglesias “patrióticas” dirigidas por el Estado. Su fe podría proveerlos de la fuerza necesaria para enfrentar el hostil ambiente legal que hay en la China comunista.

lunes, 23 de noviembre de 2009

El Dalai Lama no considera que Obama tenga una postura blanda con China

En una entrevista concedida al canal delhí NDTV, que se emitirá mañana y de la que la cadena anticipó hoy algunos extractos, el Dalai Lama dijo no sentirse decepcionado por no haberse reunido en persona con el presidente de EEUU.

Preguntado sobre si la postura de Obama respecto a China carece de la suficiente contundencia, el Dalai Lama rechazó esa afirmación y dijo no estar preocupado por la relación entre EEUU y el gigante asiático.

'Él tiene un estilo diferente. Pero como presidente de América es un defensor de la democracia y la libertad', dijo el líder, quien agregó que Obama 'a veces es más duro, a veces es más blando'.

Obama concluyó esta semana una visita de estado a China en la que se ha reunido con las autoridades de ese país y ha buscado establecer una relación estratégica con Pekín.

A diferencia de su antecesor George W. Bush, que siempre reclamó con contundencia a China el respeto de los derechos humanos, Obama optó por una actitud más discreta.

Tenzin Gyatso, el XIV Dalai Lama, aseguró que no quiere que se produzca una escalada de tensión en las relaciones entre China y la India y se mostró favorable ante el desarrollo económico chino, ya que cree que desembocará en un aumento de la 'auto-confianza' que puede llevar a cambios y apertura en el sistema político.

Ayer, el Dalai Lama ofreció una conferencia en la Universidad de Delhi, de la que es profesor honorario, en la que aseguró que éste es el momento más adecuado para conocer la historia del Tíbet.

'Muchas veces la verdad ha sido distorsionada. Ya que mucha gente está interesada en el Tíbet es necesario que toda la información sobre la historia tibetana sea compilada y que la verdad llegue a todo el mundo', dijo el líder ante un foro de unos 500 estudiantes en la capital india.

El líder tibetano bromeó con los alumnos al asegurar que es 'inútil' como profesor porque no dispone del tiempo suficiente para hacerse cargo de sus responsabilidades como docente, según la agencia IANS.

'La universidad de Delhi puede llamarme su profesor honorario pero la realidad es que soy un profesor inútil', dijo el Dalai Lama, quien añadió: 'En primer lugar no tengo tiempo para cumplir mis responsabilidades como profesor y en segundo lugar soy muy vago así que no hago los deberes'.

El Dalai Lama reside en la ciudad india de Dharamsala, en las estribaciones del Himalaya, desde el fracaso de la insurrección tibetana de 1959, que forzó su exilio.

jueves, 12 de noviembre de 2009

China recurre a Lincoln para intentar evitar reunión Obama-Dalai Lama

El Gobierno chino apeló hoy al recuerdo de Abraham Lincoln, presidente estadounidense que en el siglo XIX abolió la esclavitud y evitó la secesión de EEUU, como argumento para intentar convencer al presidente Barack Obama de que no se reúna con el Dalai Lama tras su inminente viaje oficial a China.

En la habitual rueda de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores, el portavoz de turno Qin Gang señaló que Obama, declarado admirador de Lincoln, debe seguir el ejemplo de su antecesor y oponerse al separatismo y la esclavitud.

"Obama sabe que Lincoln abolió la esclavitud. En 1959, China abolió el estado esclavista feudal" en el Tíbet, destacó Qin.

El portavoz aseguró que el Dalai Lama "se involucra en actividades para dividir a la patria" y, volviendo a comparar la situación china con la estadounidense, señaló que el hombre que presidió EEUU entre 1861 y 1865 "mantuvo la unidad territorial" frente al secesionismo sudista.

En la rueda de prensa, Qin también apeló a la opinión pública china, asegurando que en muchas encuestas de Internet en el país asiático más del 90 por ciento de los sondeados se mostraron en contra de una reunión entre Obama y el Dalai Lama.

"La opinión pública de los chinos no debe ser insultada, esperamos que EEUU pueda respetar la soberanía y la integridad territorial de China", destacó Qin, quien aseguró que Obama debe obrar en interés mutuo de los dos países por el bien de las relaciones chino-estadounidenses.

Las declaraciones del portavoz se producen en la misma semana en la que la Casa Blanca confirmó que Obama se reunirá con el líder religioso y político tibetano después de su paso por China, del 15 al 18 de noviembre.

En la reciente visita del Dalai a EEUU, Obama, en un gesto hacia China, no se reunió con el también galardonado con el Nobel de la Paz (1989), siendo el primer presidente estadounidense que no concede ese privilegio al líder tibetano.

Sin embargo, el mandatario norteamericano envió una delegación gubernamental a Dharamsala (sede del gobierno tibetano en el exilio) y prometió un encuentro con el Dalai Lama, posterior al que lleve a cabo con los líderes chinos.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Por qué decidió el presidente Obama ser el primer presidente americano que desde 1991 no se reúne con el Dalai Lama

Por qué decidió el presidente Obama ser el primer presidente americano que desde 1991 no se reúne con el Dalai Lama durante su visita a Washington?

La mayoría piensa que Obama despreció al Dalai Lama para ganarse el favor de los líderes en Pekín, ya que ellos ven al líder espiritual tibetano como un separatista y agitador religioso. Y, mientras Washington tiene muchas razones para evitar poner de los nervios a Pekín, probablemente el asunto más candente es Teherán, donde China juega un papel potencialmente clave para frenar el programa nuclear de Irán.

Claro que no faltan los que anuncian "avances" con Irán en las recientemente concluidas conversaciones de Ginebra sobre el programa nuclear iraní, pero ni por asomo estamos cerca del final de esta película de terror. (En la precuela norcoreana también figuraban muchos "avances" pero todo terminó con un régimen paria convertido en socio del club nuclear).

En otras palabras, es casi seguro que Estados Unidos –esperemos que con muchas naciones sumandose a la iniciativa– hará en algún momento un último esfuerzo para imponer otro régimen de sanciones más riguroso para que Irán abandone su objetivo de ingresar al otrora exclusivo club nuclear.

Suerte en el intento. Imponer duras sanciones podría ser la única manera no militar que nos queda para sacar a Irán de su travesía nuclear, pero no deberíamos creer en cosas inverosímiles pensando que esto será fácil, o que será todo un éxito.

No obstante si las sanciones han de tener alguna oportunidad de éxito, todas las principales potencias, incluyendo a China, deberán ser parte del programa. Sin Pekín, ningún régimen de sanciones funcionará.

Lamentablemente ése será el problema: Pekín está demasiado involucrado con Teherán.

Además de estar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con derecho a veto con el que puede bloquear una resolución de sanciones, China se ha convertido en un importante actor en Oriente Medio. Pekín no tiene deseo de perder esa influencia al tener que intervenir en situaciones delicadas. Algo así como "dejen que los americanos hagan el trabajo sucio mientras nosotros disfrutamos de los beneficios".

Claro que a China no le interesa que Irán desarrolle al completo su programa de armas nucleares. Pero, al igual que los rusos, los chinos probablemente cuentan con que los israelíes se encargarán del asunto, así es que, ¿para qué preocuparse de ello?

Además, como el segundo consumidor de energía más grande del mundo, China está fundamentalmente interesada en tener acceso al petróleo y gas de la región, especialmente a los que posee Irán.

China tiene en Irán a su segundo suministrador de petróleo y al primero de gas natural. Las empresas chinas ya han invertido más de diez mil millones de dólares en el sector iraní de petróleo y gas. Algunas estimaciones ponen esa cifra en cien mil millones de dólares para las próximas décadas.

Para Pekín tener un flujo de energía sin restricciones es algo tan vital como mantener los hornos de su industria ardiendo; esto permitirá así que China continúe con su crecimiento económico de casi un 10% anual más o menos desde la pasada década.

También es un imperativo político para el Partido Comunista chino que tiene un contrato implícito con el pueblo: a cambio de permanecer en el poder, el partido mejorará el nivel de vida del pueblo.

Y a medida que Pekín vaya desarrollando una industria armamentística de talla mundial, también estará buscando cómo sostener –y aumentar– sus mercados de exportación, ganando influencia sobre sus clientes y sacando beneficios de sus transacciones con ellos.

Pocos países le venderán armas a Irán, pero China sí les ha vendido algunos sistemas avanzados, incluso misiles de crucero C-802 y botes patrulla. Podría haber más ventas en un futuro cercano.

Peor aún, también hay indicios de que ha habido transferencias de tecnología nuclear y misiles balísticos.

En realidad, algunos expertos creen que China llenará cualquier vacío político, económico o militar que otras potencias dejen en Oriente Medio si eso sirve para promover los intereses de Pekín.

¿Qué significa esto para el "Equipo Obama"? Será mejor que tenga otras ideas además del asunto de las sanciones si tiene alguna expectativa de evitar que Irán se convierta en socio del Club del Hongo Nuclear.

©2009 The Heritage Foundation

©2009 Traducido por Miryam Lindberg

sábado, 17 de octubre de 2009

Gere cree que el Nobel debe servirle a Obama para recordar por qué fue elegido





Gere cree que el Nobel debe servirle a Obama para recordar por qué fue elegido
Por Agencia EFE – hace 18 horas
Roma, 16 oct (EFE).- El actor estadounidense Richard Gere cree que el Premio Nobel de la Paz 2009 concedido al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, debe servirle para recordar los motivos por los que fue elegido y para no convertirse en un mandatario más.
"El Nobel para Barack Obama yo lo veo como un increíble apoyo hacia él y como un recordatorio de por qué fue elegido presidente de Estados Unidos", dijo Gere durante la presentación del filme "Hachiko: A dog's Story" en el IV Festival Internacional de Cine de Roma.
El actor afirmó que hay un "cierto riesgo" de que Obama se convierta "en un presidente más", por lo que él interpreta este prestigioso reconocimiento como un impulso a esa imagen de "visionario" que le llevó, según él, a la Casa Blanca.
Gere explicó además que en su país existe una opinión muy generalizada de que el Premio Nobel de la Paz a Obama llega más como un anticipo para que siga en esa línea, que como un reconocimiento a lo que ya ha conseguido.
En la rueda de prensa en el Auditorio Parque de la Música, en el que se celebra el festival hasta el próximo 23 de octubre, el actor tuvo que responder a más preguntas relacionadas con su persona y con su faceta de budista que sobre la película que presentaba.
Un filme que recoge la historia real del perro japonés Hachiko, que esperaba a su amo todos los días a la salida del tren, incluso una vez que aquél había muerto.
Una historia de sentimientos y valores, sobre todo la "lealtad", como dijo hoy Gere y apreciación que hizo que los periodistas le preguntaran sobre una posible relación entre la filosofía budista y su decisión de protagonizar esta cinta del sueco Lasse Hallstrom.
"Es una historia muy sencilla. Nuestro desafío era hacer una historia tan sencilla como lo es la historia en sí. El poder de la historia está precisamente en ello, ya que es casi una película muda", indicó el actor.
Gere agregó que querían que la película fuera "una ventana de experiencias, una ventana de sencillas historias, de casi cuentos de hadas, contadas también para adultos también".
La película se presenta en la sección dedicada a los niños del festival romana "Fuera de Concurso / Alicia en la Ciudad".
El actor aseguró que trabajar con perros es casi como trabajar con pequeños actores, pues es mejor no exigirles nada para que brote la espontaneidad y dejen momentos mágicos, algo que ocurre en esta emotiva cinta de poco más de hora y media de duración.
Gere comentó que hay pocos filmes de los que ha hecho de los que no esté orgulloso y confesó que fue totalmente "transformadora" para él la experiencia de conocer al Dalai Lama, por ser una persona que ha interiorizado la compasión y ha decidido vivir para enseñarla a los demás.
Una vez más preguntado por esa faceta suya casi de filósofo más que de actor, el estadounidense incidió en que ve con un espíritu "optimista" el futuro que se plantea ante su país y en general la humanidad, porque su naturaleza en términos generales es positiva.
Pero eso sí, confesó que en Estados Unidos se han cometido algunos "errores" en el pasado que pueden ser evitados en el futuro si aplican un "juego de equipo" y si los demás países también lo hacen.

viernes, 9 de octubre de 2009

Una discusión más seria es mejor que sólo una fotografía

WASHINGTON (Reuters) - El Dalai Lama, líder religioso tibetano en el exilio, restó importancia el jueves a un aparente desaire del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, diciendo que el mandatario le aseguró que plantearía el tema tibetano cuando visite China el mes próximo.
"El ya ha señalado que va a hablar con los chinos y parece que tendrá una discusión seria con ellos acerca de la situación tibetana", dijo el Dalai Lama al programa "Situation Room", de la cadena CNN, en una entrevista en Washington.

"Una discusión más seria es mejor que sólo una fotografía, así que no estoy decepcionado", dijo el monje budista de 74 años, refiriéndose a no haber tenido una oportunidad fotográfica con Obama.

Obama, quien visitará Pekín a mediados de noviembre, rompió la tradición de sus tres últimos predecesores y no recibió al Dalai Lama para una breve conversación en la Casa Blanca.

La decisión de no reunirse con el líder tibetano fue tomada en medio de los esfuerzos para mejorar las relaciones entre Washington y Pekín en temas que van desde el calentamiento global y las finanzas internacionales a frenar las ambiciones nucleares de Corea del Norte.

Grupos de derechos humanos y republicanos de oposición criticaron a Obama por mostrarse débil ante China.

Pero el Dalai Lama, que se encuentra esta semana en Washington para recibir un premio de derechos humanos y para conducir una serie de conferencias espirituales, dijo que enviados le aseguraron que la decisión de Obama fue tomada "con tal de evitarle una vergüenza al presidente chino".

Describiendo a Obama como "no sólo comprensivo" sino también ansioso de hacer "algo práctico" para ayudar a la situación en el Tíbet, el Dalai Lama instó a los críticos "a pensar de manera más holística" y a no concentrarse en la ausencia de una cita en la Casa Blanca.

El dijo que esperaba reunirse con Obama en Washington luego de que la cumbre del mandatario estadounidense con el líder chino, Hu Jintao, al finalizar este año o a principios del próximo

lunes, 14 de septiembre de 2009

Delegación estadounidense visita sede del Dalai Lama



Varios representantes del gobierno estadounidense del presidente Barack Obama se reunieron el domingo con el primer ministro del gobierno tibetano en el exilio, Samghong Rinpoche, para preparar su encuentro con el Dalai Lama

AFP - Los tres representantes estadounidenses, encabezados por la consejera de la Casa Blanca Valerie Jarrett, se reunirán con el líder espiritual tibetano el lunes, señalaron fuentes oficiales locales.

Rinpoche y el enviado especial del Dalai Lama, Lodi Gyari, se entrevistaron a puertas cerradas con la delegación estadounidense, indicaron representantes tibetanos, pero no dieron más detalles sobre el contenido de las conversaciones que duraron una hora.

El Dalai Lama regresará el domingo a Dharamshala, sede del gobierno tibetano en el exilio, tras una gira de cinco días por Eslovaquia y la República Checa.

Se trata de la delegación estadounidense de mayor nivel que visita Dharamashala desde que la portavoz del Congreso de Estados Unidos, Nancy Pelosi, se reunió con el Dalai Lama en ese lugar en marzo de 2008.

El Premio Nobel de la Paz, que visitó Estados Unidos en mayo, tiene previsto volver el mes que viene y espera poder entrevistarse con Obama.

China considera al Dalai Lama como un separatista y presiona a los líderes mundiales, incluido Obama, para que no se entrevisten con él.