Mostrando entradas con la etiqueta textos budistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta textos budistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2011

The Foundation Store

Click to visit The Foundation Store

Practice Booklets & Books


First of all, we should remember the ultimate meaning of guru, which is the absolute guru. We have to realize that the guru that we see and hear is the absolute guru, the dharmakaya, the transcendental wisdom of non-dual bliss and voidness, the eternal primordial mind that has no beginning and no end.

-Lama Zopa Rinpoche


Lama Tsong Khapa Guru YogaLama Tsong Khapa Guru Yoga
Short and powerful practice related to Lama Tsongkhapa, a great Tibetan scholar, saint, and teacher of the 14th century, to help invoke the blessings and guidance of one's personal teachers and to develop the realizations of guru devotion.
more »$5.00   On Sale $4.00*
Six-Session Guru YogaSix-Session Guru Yoga
Within the Gelug tradition, practicing the Six-Session Guru Yogais a daily commitment for anyone who has received a highest yoga tantra empowerment. This booklet provides texts of the full Six-Session Guru Yoga, the abbreviated version, and commentary from Lama Zopa Rinpoche on the benefits of the practice and the samayas of the five buddha families.
more »$18.50   On Sale $12.00*
Heart Sutra Practices and Instruction for RetreatHeart Sutra Practices and
Instruction for Retreat

In these teachings Lama Zopa Rinpoche presents experiential instructions on how to meditate on emptiness. Rinpoche provides a clear explanation of how to approach this subtle topic, how the experience of meditating on emptiness should feel, and how to avoid mistakes in your meditation.
more »$18.00   On Sale $15.00*
Dear Lama ZopaDear Lama Zopa
Unconventional wisdom, affirmation, and advice from one of Tibetan Buddhism’s most influential living teachers. Lama Zopa, Rinpoche offers advice for our everyday, real-life problems — from the littlest to the biggest. Every year he receives thousands of letters from people around the world asking for advice — on coping with everything from addiction, grief, and depression, to war, terrorism, and death.
more »$16.95   On Sale $15.00*


Meditations on Guru Devotion - MP3 CDMeditations on Guru Devotion - MP3 CD
In these exquisite meditations, Ven. Sarah Thresher guides us through the lam-rim outline on guru devotion. These recordings of 15 individual meditations can be used as formal guided meditations or listened to more casually while driving or working around the house.
more »$16.00   On Sale $13.00*
Guru Puja CDGuru Puja CD
Guru Puja is traditionally celebrated on the 10th and 25th days of the lunar month. During the puja various kinds of offerings are made, one of them being tsog - food mentally transformed into substances worthy to be enjoyed by our teachers. Now you can do this puja and offer tsog by chanting along with the Kopan monks.
more »$15.00
Lama Tsong Khapa Guru Yoga CDLama Tsong Khapa Guru Yoga CD
In this very clear audio recording Ven. Sarah Thresher chants the entire Ganden Lha Gyama puja, clearly and slowly as a tool so that we can learn the tunes exactly as Rinpoche likes them to be done. A must have for puja chant leaders.
more »$16.00   On Sale $12.00*
Emptiness Explained - DVD or MP3Emptiness Explained - DVD or MP3
Emptiness Explained presents pith instructions from Lama Zopa Rinpoche on how to meditate on emptiness. It includes the keys for laying a successful foundation for your practice, the importance of the role of guru devotion in generating realizations, and practical advice for how to structure a daily practice.
more »$16.00   On Sale $12.00*
How to Meditate on Emptiness MP3 CDHow to Meditate on Emptiness MP3 CD
In September 2005, Lama Zopa Rinpoche gave extraordinary teachings on emptiness and how to meditate on emptiness. This data CD includes MP3s of preliminary teachings on happiness, what is mind and how to most effectively use the mind, and then proceeds to detailed commentary on emptiness.
more »$20.00   On Sale $5.00*
Green Tara Thangka Extra SmallMP3 Downloads
The Foundation Store audio collection includes Buddhist teachings, chants, meditations, supplementary materials study programs and more. Now available in MP3 downloadable format, no shipping required!
more »


Guru Manifests as an Ordinary Being to Subdue Sentient Beings - DVDGuru Manifests as an Ordinary Being to Subdue Sentient Beings - DVD
In this powerful teaching on guru devotion, Lama Zopa Rinpoche explains clearly the dependent relation between how the guru appears and the level of our mind. We are given practical methods to experience the ordinary appearance of our teachers as a profound kindness that increases our faith.
more »$30.00   On Sale $20.00*
Dispelling Superstitions DVDDispelling Superstitions DVD
How do we determine if what we are thinking about something or someone is valid or is deceived? In this teaching, Lama Zopa Rinpoche identifies clearly just how the process of ignorant projection works.
more »$20.00   On Sale $15.00*
Atomic Bomb Against Ignorance - DVDAtomic Bomb Against Ignorance - DVD
In this two DVD set, Lama Zopa Rinpoche takes us through the different Buddhist schools' views of what selflessness means and elucidates the subtle and precise distinctions of the Madhyamaka Prasangika view, the only understanding of selflessness that can forever and completely cut the root of samsara.
more »$30.00   On Sale $20.00*
This is the Teaching of the Buddha - DVDThis is the Teaching of the Buddha - DVD
In this explanation, filled with stories and anecdotal illustrations, Lama Zopa Rinpoche describes to us unmistakably what is true Dharma and what is not. With a number of actual life incidents, Rinpoche brings us to the heart of the teachings – cherishing others and renouncing ourselves.
more »$30.00   On Sale $20.00*
Why Bear Hardships for the Dharma? - DVDWhy Bear Hardships for the Dharma? - DVD
Practicing the path that leads to ultimate happiness is not always easy. In fact, it is most often extremely difficult. In this DVD, Lama Zopa Rinpoche explains clearly how to identify true suffering, what is true happiness, and encourages us to embrace the opportunity to bear hardships for the Dharma.
more »$30.00   On Sale $20.00*
Tuscan Summer Teachings DVDTuscan Summer Teachings DVD
"A star, a visual aberration, the flame of a lamp, an illusion, a drop of dew or a bubble, a dream, a flash of lightning, a cloud - see conditioned things as such!" Lama Zopa Rinpoche takes this well known verse from the Diamond Cutter Sutra as the starting and ending point for this series of six talks extraced from teachings given in June 2008 at Istituto Lama Tzong Khapa, Pomaia Italy.
more »$25.00   On Sale $18.00*


Service as a Path to EnlightenmentService as a Path to Enlightenment
This short text contains essential advice from Lama Zopa Rinpoche of how to be skillful in our service to others. By doing this, our action becomes the best offering and makes the numberless buddhas and bodhisattvas happy, even if wrathful action is required.
more »$5.80   On Sale $3.50*
Living in the Path - Module 6: Happiness of Dharma - ONLINELiving in the Path - Module 6:
Happiness of Dharma - ONLINE

In this course, Lama Zopa Rinpoche inspires us to recognize the opportunity of our perfect human life and take full advantage. We are skillfully reminded that life is short; but we can still insure our success in obtaining all levels of happiness.
more »$45.00
Basic Program Study Manual for Chapter 4 of Ornament for Clear Realization - PDF Basic Program Study Manual for Chapter 4 of Ornament for Clear Realization - PDF 
This Manual contains the translation of the root text, a summarized explanation of each topic of Chapter 4, and the definitions from Jetsün Chökyi Gyaltsen’s Ocean of Sport. An introduction to key Buddhist concepts and an overview of Svatantrika tenets are also included.
more »$20.00
Manual Ornamento, 4to. cap. Programa básico - PDF Manual Ornamento, 4to. cap. Programa básico - PDF 
Contiene la traducción del texto raíz, una explicación resumida de cada tema del cuarto capítulo y las definiciones de Océano de disfrute de Jetsün Chökyi Gyaltsen, el comentario estándar del PB para el cuarto capítulo del Ornamento. También incluye una introducción a los conceptos budistas más importantes y una explicación general de los principios filosóficos Svatantrika.
more »$20.00
Vivir el camino – Módulo 01: La motivación para vivir - EN LINEAVivir el camino – Módulo 01:
La motivación para vivir - EN LINEA

Este módulo nos servirá para aprovechar la oportunidad que esta vida nos ofrece, y lo hará por medio de ayudarnos establecer la mejor motivación en nuestro día a día, a aprender a apreciar el renacimiento humano precioso del que disponemos, y a comprender la transitoriedad, el cómo las acciones y sus efectos son definitivos, y la fuerza de la bodichita; aspectos todos que nos conducirán hacia una vida plena así como a estar listos para afrontar la muerte en todo momento.
more »$0.00
Click here to follow us in Facebook! 

sábado, 5 de junio de 2010

Teoría y práctica en la vida cotidiana

Fundació Casa del Tibet: Teoría y práctica en la vida cotidiana por el Ven. Thubten Wangchen



Durante este fín de semana tendremos la oportunidad de experimentar el taller que nos ofrece el Director de la Fundació, para conocer y aprender a practicar los conocimientos básicos acerca de la preparación del altar, la correcta posición de las distintas figuras y elementos del altar, el modo correcto de efectuar las postraciones, las diferentes posturas de meditación, los ofrecimientos del Mandala, la correcta posición de las manos (mudras) en la recitación de mantras, la entonación correcta en el canto de los mantras, etc. de un modo sencillo, directo y ameno.

También se enseñará a cantar los textos de Lama Chöpa, en los que se basan la mayoría de las Pujas , y su significado.


Día/Hora: Sábado 19, de 10h a 13h30 y de 16h a 19h30. Domingo 20, de 10h a 14h.

Lugar: Fundació Casa del Tibet

Entrada: (Socios: 30€ No Socios: 40€)

CONTACTO: 932075966 info@casadeltibetbcn.org
www.casadeltibetbcn.org

miércoles, 9 de septiembre de 2009

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO Venerable Walpola Rahula
parte 4 : Noble Óctuple Sendero
Traducido al español por Alejandro Córdova Revisado por Ronald Martínez Lahoz y Virginia Etienne
La Cuarta Noble Verdad es el sendero que conduce a la cesación de dukkha (dukkhanirodhagāminīpaṭipadā-ariyasacca). Esta también se conoce como el ‘Camino medio’ (Majjhimā patipada), porque evita los dos extremos: uno es la búsqueda de la felicidad a través del afecto y apego a los placeres de los sentidos el cual es bajo, común, sin provecho y es el camino de la gente ordinaria; el otro es la dedicación a la automortificación en sus diferentes formas de ascetismo, la cual es dolorosa, sin valor y sin provecho. Evitando estos dos extremos Buda descubrió el Camino medio, ‘el cual da visión, conocimiento y conduce a la tranquilidad, visión penetrante, iluminación, Nibbāna’. Este Camino medio, generalmente, se considera como el Noble Óctuple Sendero (Ariya-Atthaṇgikamagga), por que se compone de ocho elementos, a saber: Recto Entendimiento (sammādiṭṭhi); Recto Pensamiento, (sammāsaṅkappa); Recto Lenguaje (sammāvācā); Recta Acción (sammākammanta); Recto Medios de Vida (sammāājīva); Recto Esfuerzo (sammāvāyāma); Recta Atención (sammāsati); Recta Concentración (sammāsamādhi).
En lugar de definir estos ocho elementos uno después de otro, será mucho más útil para una comprensión correcta de este camino, si se explican de acuerdo con las tres ideas del entrenamiento y disciplina budista (tisikkhā): conducta ética (sīla); disciplina mental (samādhi); y sabiduría (paññā).
Subyace a la conducta ética la amplia concepción de amor y compasión por todos lo seres vivientes, que sirve de base a la enseñanza de Buda. Es un lamentable y grave error que muchos estudiosos olvidan este gran ideal de la enseñanza de Buda, y sólo discuten árida filosofía y metafísica cuando escriben y hablan sobre Budismo. Buda ofreció su enseñanza "partiendo de su compasión por el mundo, para el bienestar y felicidad de la mayoría" (bahujanahitāya bahujanasukhāya lokānukampāya).
Para que un ser humano sea perfecto, de acuerdo al Budismo, debe desarrollar igualmente dos cualidades: compasión (karuṇā) y sabiduría (paññā). Aquí compasión significa amor, amabilidad, tolerancia, es decir, nobles cualidades del área afectiva y del corazón, mientras que la sabiduría representa el aspecto intelectual o cualidades del cerebro. Si desarrolla el aspecto emocional sin cuidar el intelectual puede llegar a ser un tonto bien intencionado, mientras que si desarrolla sólo el aspecto intelectual sin cuidar el emocional, puede llegar a ser un intelectual de corazón duro, sin sentimientos hacia los demás. Por lo tanto para ser perfecto debe desarrollar ambos aspectos igualmente bien. Esta es la meta de la forma de vida budista. Por esta razón un buen budista, al mismo tiempo que entiende las cosas tal como son con inteligencia y sabiaduría, está lleno de amor y compasión hacia todos los seres sintientes. De hecho, la compasión y la sabiduría están íntimamente ligadas a la forma budista de vida.
Así que en la idea de conducta ética (sīla) basada en el amor y la compasión, tal y como acabamos de explicar, se incluyen tres factores del Noble Óctuple Sendero, es decir: Recto Lenguaje, Recta Acción y Recto Medios de Vida.
Recto Lenguaje significa hablar sólo la verdad y no mentir, decir sólo palabras que promuevan amor, amistad, unidad y armonía entre los individuos y los grupos de personas y no decir cosas que promuevan odio, enemistad, desunión y discordia entre las personas. Debe usar palabras agradables y amables y nunca palabras rudas, descorteces e insultantes que puedan causar dolor. Sólo debe usar palabras útiles, provechosas y significativas y no invertir el tiempo en palabrería vana y frívola.
Recta Acción significa, a la vez, que uno se abstiene de destruir seres vivos, robar y relaciones sexuales incorrectas, y que debe ayudar a otros a llevar una vida recta y feliz.
Recto Medio de Vida significa que uno debe abstenerse del ejercicio de oficios y profesiones que producen daño a otros, tales como el comercio de armas, bebidas intoxicantes, venenos, matar animales, fraudes, etc., y debe vivir de profesiones u oficios que no producen daño. Es muy claro que el Budismo está en contra de la guerra, pues rechaza el comercio de armas como un medio de vida malvado e injusto.
Estos tres elementos (Recto Lenguaje, Recta Acción y Recto Medios de Vida) del Noble Óctuple Sendero constituyen la conducta ética sin la cual no es posible desarrollar una vida espiritual superior. Debemos comprender que la conducta moral budista es una vida feliz y armoniosa, tanto individual como socialmente.
Luego sigue la disciplina mental en la cual se incluyen los tres otros factores del Sendero Óctuple: Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Concentración. El Recto Esfuerzo es la enérgica voluntad para evitar el mal y los rasgos insanos aún no presentes; para liberarse del mal y rasgos insanos presentes; para producir que surjan rasgos sanos aún no presentes; y para desarrollar, aumentar, y perfeccionar rasgos sanos, los cuales están presentes.
La Recta Atención (o conciencia) es estar conciente y atento al cuerpo (kāya), sensaciones (vedāna), mente (citta), ideas u objetos mentales (dhamma). Uno de los ejercicios muy conocidos para el desarrollo mental, conectado al cuerpo, es la práctica de la atención en la respiración (ānāpānasati). Existen otras formas para el desarrollo de la atención relacionadas con el cuerpo. En cuanto a las sensaciones se debe estar muy conciente de todas las formas de sansaciones que surgen y cesan. En cuanto a la mente se debe estar conciente si hay o no lujuria, está llena o no de odio, confundida o no, distraída o concentrada, etc. Esta es la manera de estar conciente de los movimientos de la mente, su surgir y cesar. En cuanto a las ideas y objetos mentales se debe conocer su naturaleza, cómo surgen y cesan, desarrollan, reprimen y destruyen, etc. En el Satipaṭṭihāna-sutta se atienden en detalle estas cuatro formas de meditación.
La Recta Concentración que conduce a las cuatro dhyānas (absorción, recueillements ) es el tercer y último factor de la disciplina mental. En el primer estado de dhyāna, se descartan las pasiones y los pensamientos impuros, conservándose sensaciones de gozo y fdelicidad conjuntamente con ciertas actividades mentales. En la segunda dhyāna se suprimen todas las actividades intelectuales, se desarrolla tranquilidad y una mente concentrada, manteniéndose las sensaciones de gozo y felicidad. En el tercer estado, las sensaciones de gozo también desaparecen mientras que la felicidad aún se conserva, además de atención ecuánime. En la cuarta dhyāna, son suprimidas todas las sensaciones de felicidad e infelicidad, gozo y dolor, quedando sólo pura ecuanimidad y atención completa.
Así que la mente es entrenada y disciplinada mediante Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Concentración. Constituyen sabiduría (paññā) los dos restantes factores: Recto Pensamiento y Recto Entendimiento.
El Recto Pensamiento (sammāsaṅkappa) se refiere a pensamientos de renunciación desinteresada o desapego, amor por todos los seres y no violencia. Observamos que los pensamientos de desapego desinteresado, amor y no violencia están agrupados en el rubro de sabiduría, lo cual demuestra que la verdadera sabiduría budista está dotada de estas nobles carácterísticas, y que todo pensamiento de apego egoista, mala voluntad, odio, y crueldad son producto de la ausencia de sabiduría en todas las esferas de la vida, ya sea individual, social o política.
El Recto Entendimiento es comprender las cosas como son, y las Cuatro Nobles Verdades explican las cosas como realmente son. Por lo tano, el Recto Entendimiento se reduce, en última instancia, a comprender las Cuatro Nobles Verdades. Este entendimiento es la sabiduría superior que ve la Realidad Última. De acuerdo al Budismo existen dos clases de entendimiento. Al que generalmente llamamos entendimiento es el conocimiento, memoria, o comprensión intelectual de acuerdo a cierta información dada. Esto se llama ‘conocer condicionadamente o conocer en la forma correspondiente’ (anubodha). Este no es un conocimiento muy profundo. El entendimeinto verdaderamente profundo se conoce como ‘penetrante’ (pativedha). Esta penetración sólo es posible cuando la mente está libre de todas las impurezas y completmente desarrollada mediante la meditación.
Esto es, en forma breve, lo esencial de los fundamentos de la filosofía y forma de vida budista, la base de una gran cultura universal.
Parte 1 - Cuatro Nobles Verdades
Parte 2 - Cinco Agregados
Parte 3 - Nibbana
Parte 4 - Noble Óctuple Sendero
Source www.budismo.net

viernes, 4 de septiembre de 2009

Hoy es Luna Llena








La iluminación de Buda
El siguiente fragmento sobre la vida de Buda ha sido extraído del libro Introducción al budismo, de Gueshe Kelsang Gyatso :

«Sidharta continuó su viaje hasta llegar a un lugar cerca de Bodh Gaya, en la India, que encontró apropiado para el recogimiento. Se estableció allí y empezó a practicar la meditación llamada concentración, semejante al espacio, del Dharmakaya, con la cual se enfocó de manera convergente en la naturaleza última de todos los fenómenos.

»Después de adiestrarse en esta práctica durante seis años, comprendió que estaba a punto de alcanzar la iluminación. Entonces, caminó hasta Bodh Gaya, y allí, el día de luna llena del cuarto mes del calendario lunar, se sentó en la postura de meditación bajo el Árbol Bodhi e hizo la promesa de no abandonar su meditación hasta no alcanzar la iluminación perfecta. Con esta resolución, entró de nuevo en la concentración, semejante al espacio, del Dharmakaya.

»Al anochecer, el mara Devaputra, jefe de los maras o demonios de este mundo, intentó interrumpir su concentración con el conjuro de pavorosas apariciones. Manifestó huestes de terribles espíritus demoníacos: unos le disparaban lanzas y flechas, otros le arrojaban bolas de fuego, piedras, rocas y hasta montañas enteras.

»Sin embargo, Sidharta permaneció imperturbable. Gracias al poder de su concentración, los fuegos ardientes se transformaron en ofrendas de luces de arco iris, y las armas, rocas y montañas, en una refrescante lluvia de flores.

»Al comprobar que no podía distraer a Sidharta de su meditación, el mara Devaputra intentó hacerlo manifestando innumerables bellas doncellas, pero con ello sólo logró que entrara en un estado de concentración aún más profundo.

»De este modo, venció a los demonios de este mundo y, por ello, más tarde recibió el nombre de Buda Victorioso.

»Sidharta continuó meditando hasta el amanecer, cuando alcanzó la concentración semejante al vajra. Con esta concentración, que es la última mente de un ser con limitaciones, eliminó de su mente los velos más sutiles de la ignorancia y, al momento siguiente, se convirtió en un Buda, un ser totalmente iluminado o despierto».

miércoles, 26 de agosto de 2009

esta Ud. libre de todo esto ?


Pecados Capitales
AVARICIA
El avaro nunca está satisfecho. Por más que tenga lo suficiente para ser feliz, siempre se siente inseguro.
Él desearía tener y retener sin jamás dar. Lo que es tan imposible como subir una escalera para abajo. Dar y recibir van juntos.
Pero el avaro acumula, se apega a las riquezas. Nunca son suficientes. Tiene miedo y desconfía de todo el mundo. Vive quejándose y de mal humor, como el Tío Rico del Pato Donald, que aunque nade en montañas de monedas siempre está refunfuñando.
El dinero nació para circular, pero como el avaro lo retiene no puede hacer otra cosa más que sufrir. Es un sufrimiento inútil, porque el dinero –como tantas otras cosas- va y viene.
La avaricia da origen al usurero, al tacaño, al mezquino pero su raíz esencial es el miedo. Engendra la avidez y la ansiedad, el cáncer y el estreñimiento. Vuelve rígidas las articulaciones y las arterias, seca la piel.
El apego al dinero y las riquezas torna a las personas infelices y solitarias.
“Tener dinero calma los nervios”- dicen. Pero aquellos que se apegan a él viven todo el tiempo pendientes y siempre están nerviosos. Lamentándose constantemente de que nadie los quiere.
Lo contrario de la avaricia es la generosidad.
En el budismo existe el concepto de Fuse (dar, don, donativo) que se basa en el principio de comunión con todos los seres. Dar y recibir es la ley fundamental de la naturaleza.
El monje Ryokan * vivía en su choza de paja. Una noche entró un ladrón pero quedó completamente sorprendido. Allí no había nada, apenas un hombre cubierto con una manta. Dijo Ryokan: “Debes haber andado mucho para llegar hasta aquí. No te vayas con las manos vacías. Toma, llévate mi manta.”
El ladrón tomó la manta y huyó. Desvelado, Ryokan se asomó a la ventana y mirando el cielo nocturno pensó: “Lástima no poder darle también esa hermosa luna”.
Un avaro jamás podrá tener una felicidad tan grande, simple y maravillosa.
LUJURIA
Si el orgulloso se infla y el avaro se endurece, el lujurioso en cambio se derrite.
Un perro se para donde hay una perra, pero al lascivo se lo puede ver rondando los Porno Shops y los cinemas en donde se exhiben filmes condicionados.
La lujuria inventó la pornografía. Pertenece a las zonas oscuras de la humanidad y sus cultores viven en las sombras.
El lujurioso es un enfermo al que se le cae la baba, y su padecimiento es jamás alcanzar lo que desea. Siempre deseando. Siempre insatisfecho
Raras veces concreta una verdadera relación sexual, porque cuando lo intenta, o bien de derrite en una eyaculación precoz o bien termina sucumbiendo en la soledad de la masturbación.
El erotismo es una parte importante de las relaciones sexuales. Los pueblos orientales que no tienen tabúes religiosos, han hecho de él un arte. El Yoga Tantra y la maestría de las Geishas son un buen ejemplo de ello. Pero el libidinoso escucha la palabra Kama Sutra y ya comienza a tocarse.
Para evitar estas desviaciones de las conductas humanas, algunas religiones crearon códigos de moral legislando sobre lo que debe y no debe hacerse. El Budismo, en cambio, no dice “esto está bien, esto está mal”. Simplemente permite la libre acción en la que cada uno ha de hacerse responsable de sus actos.
En la antigua China, una acaudalada dama mantenía a un monje en una apartada cabaña de su propiedad. Semanalmente le hacía llegar alimentos con un criado. Así pasaron años. Un día, queriendo comprobar qué progresos había hecho el monje, le envió una cortesana con instrucciones precisas de seducirlo.
Cuando la mujer intentó abrazarlo el monje se retrajo y respondió: “Después de tres años y medio, la rama de este árbol está completamente seca.”
La cortesana relató lo sucedido a la dama, quién exclamó: “¡Qué falta de compasión!” Al día siguiente, echó al monje de sus tierras y le prendió fuego a la cabaña.
Una auténtica vida sana conserva el equilibrio entre el puritanismo y la lujuria.
ENVIDIA
Jamás se vio a una vaca intentando volar o a un pájaro tratando de aprender a ladrar. ¿Qué loco sería, no?
Pero los seres humanos llevan la envidia, la comparación y la competencia hasta límites increíbles, procurando obtener aquello que el otro posee.
La envidia es la idealización de lo ajeno. Es vivir pendiente de los otros, comparando siempre lo que uno posee con lo de los demás.
Si se les pregunta, la mayoría dirá que la envidia es un sentimiento natural y hasta habrá quienes afirmen que tener un poco de envidia es sano.
Lo que ocurre es que la envidia es un especie de “mosquita muerta” de inocente apariencia. No reluce. No tiene la actitud prepotente de la soberbia, ni los ojos vidriosos de la lujuria. Pero en pequeñas dosis homeopáticas va envileciendo la sangre y carcomiendo las entrañas. Promueve la ambición y genera los celos.
La envidia no se ve, va por dentro, trabajando despacito, sutilmente. Pero termina oscureciendo la mirada y es uno de los causantes de los problemas cardíacos.
El común de las personas vive pendiente de la mirada de los otros, midiendo, evaluando, comparándose con los otros. Así surge el más y el menos, el mejor y el peor.
El deseo ardiente de ser como el otro conduce a las personas a pasiones desordenadas, a la cárcel, al sillón del cirujano o, en el mejor de los casos, al oscuro rincón de la infelicidad.
Nadie quiere quedar rezagado y se lanzan unos contra otros en una lucha sin fin. Son como las bolas del billar con troneras. Chocando, empujándose, rebotando contra las bandas y volviendo a chocar. ¿Y todo para qué? Para terminar en un agujero.
Lo que es verdaderamente tuyo no puede perderse.
Después de todo, en el aire los pájaros están volando como pájaros. En el agua los peces están nadando como peces.
GULA
El hambre agradece un trozo de pan. Y la sed, un vaso de agua. Pero un mar de agua es una inundación y el comer desmedidamente produce serios trastornos en el organismo.
El goloso vive pellizcando. Eso, en sí mismo, no sería un problema. El problema reside en que no puede detenerse.
La gula es un barril sin fondo. Un pozo que no se llena nunca.
Y como no se llena nunca, el goloso anda siempre deseando, dominado por el apetito. Vive fascinado por las golosinas y los manjares. Y la mayoría de las veces –mientras pueda “picotear”- parece feliz.
Sin embargo, la falta de moderación en el comer y el beber conducen a la enfermedad. En los tiempos modernos, en donde todo se ha acelerado, la fast food (¿fat food?) brinda una satisfacción inmediata a nuestros deseos. Pero también produce la Bulimia.
El bulímico es un goloso con culpa. Vive en un círculo vicioso que consiste en comer-sentirse culpable-vomitar-volver a comer para sentirse mejor. Esto, que parece un mal de nuestros días, ya fue anunciado por el filósofo chino Confucio cuando dijo: “Los manjares se convierten en enfermedad.”
El bien se transforma en mal. El mal en bien. Los gordos no siempre son golosos. Ni los golosos, gordos. También hay flacos famélicos que viven pendientes de la comida.
La condición de flaco o de gordo, nada tienen que ver con la gula y son características naturales de los seres humanos. Naturalmente, por genética familiar, somos como somos. Si te tocó ser gordo o gorda, disfrútalo. Aunque no esté de moda. Eso si, evita el sobrepeso de la gula.
Hay un ideograma chino –que en japonés se pronuncia WA- que significa tanto gordo, como feliz o armonioso. Se me ocurre que el Buda no era tan gordo como aparece en las estatuas, pienso que esa ha sido una licencia de los escultores para enfatizar su condición de persona feliz y armoniosa.
Aunque no se sepa nada de la historia de este hombre, al contemplar su figura uno puede ver en ella armonía y templanza.
Lo opuesto a la gula es la templanza.
LA IRA
La ira es roja. Y ni el más santo entre los santos puede escapar de ella. Es una fuerza poderosa. Un remolino de fuego. Un furor devastador e incontenible.
Aparece súbitamente, como una mala noticia. Surge desde lo más hondo de las entrañas, se expande hacia las extremidades y estalla en gritos, golpes de puño y patadas. Nadie se salva. Nada queda igual después de un estallido de cólera.
La ira deja siempre un tendal de dolor y sufrimiento.
Al colérico le hierve la sangre, se irrita con facilidad y en todo momento está dispuesto para la pelea. Para él, cada día es una batalla. Le sobra energía. Tiene siempre calor, detesta que lo contradigan y no sabe esperar. Es impulsivo, irritable y violento, y sus explosiones son espectaculares.
Pero la ira, el enojo y la rabia no se limitan a un determinado tipo de personalidad. Puede ocurrirle a cualquiera, en cualquier momento. Y nadie está exento. Sus raíces profundas nacen del deseo, y la materia prima es la frustración.
Asociada casi siempre con el poder, cuando este último se ve amenazado o contrariado, la ira se manifiesta. Es la guerra. Por un “quítame de ahí esas pajas” la furia se desata. Es la expansión Hitleriana, las bombas estallando en Hiroshima y Nagasaki, los aviones estrellándose contra las torres gemelas de Nueva York. La destrucción y el dolor que dejan la violencia desatada, son irreparables.
El ser humano destruye lo que odia pero también lo que ama.
Hace un tiempo, un hombre vino a verme y me confesó que tenía frecuentes ataques de violencia. La volcaba en su familia y en el trabajo. Sufría por ello.Le sugerí que no intentase reprimirla, puesto que al hacerlo la energía se potencia. Debía darle un cauce diferente. Le mostré entonces un ejercicio para que practicara durante los ataques.
Después se fue a vivir al extranjero y lo perdí de vista. Hace poco recibí un e-mail suyo en donde me decía: “El ejercicio funciona. ¡Que alivio!”
Aprender a canalizar nuestra energía es importante. Si bien se mira, un cuchillo no es ni bueno ni malo. Puede matar o curar.
PEREZA
La pereza nace de la ignorancia. Brota en los tiempos libres, y es el pasatiempo de los tímidos y los ilusos. Sus días preferidos son los domingos y los feriados.
La pereza es la madre del “después” y el “más tarde”. Posterga las acciones pero también acorta la vida.
Sin ser verdaderamente pesada, nos aplasta con su goma pegajosa y nos desmenuza en bostezos hasta hacernos lagrimear. Al principio es dulce, pero muy rápidamente se vuelve empalagosa como una tía besucona.
No debe confundírsela con el ocio, que es otra cosa. En el ocio, la energía está en reposo. En la pereza, en cambio, está estancada. Fluye con dificultad en círculos concéntricos y no llega a expresarse. La cabeza está activa, pero el cuerpo no responde. Es como una casa abandonada. Y, ya se sabe, cuando la casa está abandonada es fácil que entren malhechores y alimañas.
La pereza es una puerta abierta a todo tipo de enfermedades. La adicción al alcohol o las drogas, los intentos de suicidio y la depresión se cultivan en ella.
Una mente errabunda y perezosa se expone a malos pensamientos, ideas obsesivas y necias. Dice un antiguo proverbio chino: “Cuando los hombres necios disponen de tiempo, sólo pueden pensar necedades.”
La pereza da mucha pereza. Es como una levadura que crece y se multiplica. Que nos fatiga por aburrimiento.
El modo más efectivo para salir de la molicie perezosa es ponerse en acción. Romper la inercia. No es fácil ni difícil, pero se necesita una firme determinación. Cualquier tarea servirá.
Un día, el gran maestro Nansen estaba lavando la ropa. Pasa en ese momento un monje y exclama: “Maestro, ¿usted haciendo esas tareas?”“Qué –dijo Nansen enarbolando sus calzones- ¿acaso no es lo que hay que hacer con estas cosas?”
Desde siempre, el zen ha comprendido las virtudes del trabajo físico. La actividad corporal tonifica el cuerpo, desembota la mente, libera el espíritu de depresiones y melancolías.
El trabajo es una bendición, nuestra capacidad natural de expresarnos en este mundo, la mejor medicina para nuestra salud y para liberarnos de la gran pereza que nos produce la pereza.

lunes, 17 de agosto de 2009

tradicion KAGYUPA






En el Tíbet se formaron cuatro grandes escuelas de budismo: la Ñingmapa, la Kagyupa, la Sakyapa y la Guelugpa. Todas estas escuelas comparten las enseñanzas básicas de Buda y tienen el mismo objetivo; las diferencias entre ellas son más bien históricas, ya que cada una de ellas fue fundada por un patriarca diferente en un momento histórico determinado; cada una tiene pues su propio linaje.
El linaje Kagyupa se origina con Tilopa, el gran yoguin indio, en el siglo X. Estudió con más de cien de los mejores maestros budistas de su época y practicó meditación durante muchos años hasta que llegó a la realización última. Todas las enseñanzas y linajes que había recibido de sus maestros los condensó en las enseñanzas del Mahamudra,y lo que más tarde se conoció como los Seis yogas de Naropa. Él llegó a la iluminación por medio de estas prácticas. Su discípulo principal fue Naropa, el canciller de la universidad budista de Nalanda. Fue entonces cuando el tibetano Marpa, que no estaba satisfecho con las eseñanzas budistas que hasta entonces habían llegado al Tíbet, decidió ir a la India. Tras estudiar y practicar allí muchos años, se convirtió en el discípulo principal de Naropa. Tradujo muchos textos clásicos del sánscrito al tibetano y volvió al Tíbet, donde transmitió el linaje espiritual de Naropa a numerosos discípulos. Se le considera el padre del linaje Kagyupa.
Marpa pasó todas sus enseñanzas a su principal discípulo Milarepa, cuya fama como poeta, yoguin y asceta se extendió por todo el mundo budista y ha llegado hasta nuestros días. Su discípulo principal fue Gampopa, cuya venida había sido profetizada por el Buda en diversos sutras; él fue quien fundó los primeros monasterios de la escuela Kagyupa. Su heredero espiritual fue el primer Karmapa, a quien, en virtud de haber llegado a la más alta perfección espiritual, se le llamó Dusum Khyempa, que significa "el conocedor de los tres tiempos", y fue considerado una emanación de Chenresig, el aspecto compasivo de todos los Budas. A su muerte dejó instrucciones precisas para poder encontrar su futura reencarnación. De este modo estableció en el Tíbet la tradición por la que los grandes maestros se reencarnan una y otra vez para poder guiar a sus discípulos hacia la madurez espiritual. El actual Karmapa, Orgyen Trinle, es el XVII de estas reencarnaciones; nació en 1985 y actualmente, desde su huida del Tibet en enero del 2000, reside en el monasterio de Gyuto, en la India. Cada uno de los dieciséis Karmapas anteriores ha guiado a miles de seres hacia la iluminación, ha creado y reconstruido monasterios y ha llevado la vida ejemplar de un bhodisattva. Algunos de los Karmapas fueron maestros espirituales de los emperadores de China, de quienes recibieron grandes honores. También fueron prolíficos escritores y filósofos y nos han dejado un gran legado de profundos tratados sobre los múltiples aspectos del budismo.
A la escuela Karma Kagyu se la denomina también el linaje de la práctica, ya que se enfatiza más la práctica de la meditación que los estudios filosóficos. La transmisión es considerada como fundamental. Ka-gyu significa linaje de transmisión oral y por ello las enseñanzas de la escuela, Mahamudra y seis yogas de Naropa especialmente, se han transmitido directamente de maestro a discípulo ininterrumpidamente durante más de mil años.