Mostrando entradas con la etiqueta mantra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mantra. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de septiembre de 2011

mantra para el terremoto de India


ཨོཾཏཱརེཏུཏྟཱརེམམསརྦལྃལྃབྷཱཡཤཱནྟིཾཀུརུསྭཱཧཱ༔
OM TARE TUTTARE TURE MAMA SARVA LAM LAM BHAYA SHANTIM KURU SOHA 

martes, 26 de julio de 2011

MANTRA

El poder y alcance del mantra depende de la actitud del que lo repite. Así lo evidencia la siguiente historia.
Orilla río
Un eremita vivía a la orilla del río. Era alimentado por una lechera que todos los días le regalaba leche para su manutención. El eremita había concedido una mantra a la buena mujer y le había dicho:
- Repitiendo este poderoso mantra puedes ir a través del océano de la existencia.
Pasó el tiempo. Cierto día en que la lechera iba a cruzar el río para llevar la leche al eremita, llovió torrencialmente y las aguas del río se desbordaron. No había manera de pasar el río en barca. La mujer recordó lo que había dicho el eremita:
- Repitiendo este poderoso mantra puedes ir a través del océano de la existencia.
- Y esto sólo es un río – se dijo a sí misma
Repitió interiormente el mantra con mucho amor y motivación y comenzó a caminar sobre el agua hasta llegar donde estaba el eremita. Al verla, éste, muy extrañado, preguntó:
- ¿Cómo has podido llegar hasta aquí si el río se ha desbordado?
La mujer repuso:
- Como me dijiste que con el mantra que me entregaste podía atravesar el océano de la existencia, pensé que sería mucho más fácil cruzar el río. Recité el mantra y lo pasé caminando sobre las aguas.
Al escuchar esta explicación, el eremita se llenó de vanidad y pensó:
- !Qué grado de evolución debo tener cuando la lechera ha podido hacer esta proeza con mi mantra!
Días después, el eremita tenía que ir a la ciudad. Las lluvias monzónicas no habían cesado y el río continuaba desbordado. El eremita pensó que no había ningún problema. Si el mantra había funcionado con la lechera, ¿cómo no iba a funcionar con él. Empezó a repetir el mantra y se lanzó a las aguas del río. Se hundió hasta el fondo y pereció.
Maestro: El ego es la muerte de lo más real que hay en uno mismo. No libera, esclaviza y ahoga.
Fuente: 101 cuentos clásicos de la India – Ramiro A. Calle

martes, 12 de abril de 2011

El budismo, una alternativa espiritual moderna

El budismo, una alternativa espiritual moderna

  • 11-Abril-2011
Según la encuesta Pew Forum, organización especializada en información religiosa, en 2008 el budismo pasó a ser la tercera religión más practicada en EU después del cristianismo y el judaísmo.
  • La cifra de seguidores del budismo ha experimentado un sorprendente crecimiento en los últimos años. En la imagen, el Dalai Lama dando una conferencia en París. Foto DPA
Los Ángeles, EU.- Cada vez más famosos, músicos y ciudadanos de a pie de Estados Unidos y del mundo están optado por un despertar espiritual a través del budismo. Y a pesar de que existen gran cantidad de ramificaciones y prácticas en torno a la misma religión, la cifra de seguidores de lo que los expertos catalogan como una alternativa particularmente importante a otras confesiones occidentales ha experimentado un sorprendente crecimiento.

De acuerdo con varias encuestas, el número de budistas en Estados Unidos oscila entre los 3 y los 4 millones. Eso quiere decir que un 1,6 por ciento de la población sigue las enseñanzas de Buda Gautama (originalmente llamado Siddharta Gautama).

Según la encuesta Pew Forum, organización especializada en información religiosa, en 2008 el budismo pasó a ser la tercera religión más practicada en el país después del cristianismo y el  judaísmo.

Las enseñanzas de Buda, que según la tradición vivió en el norte de India en el siglo V antes de Cristo, se expandieron por toda Asia y llegaron a los Estados Unidos con la llegada de los primeros inmigrantes asiáticos.

"El budismo llegó al país a través de múltiples vehículos. Algunas comunidades se establecieron a través de la inmigración. Algunos llegaron desde Asia por medio de lo que se conoce como actividades misioneras especialmente de Japón y el Tíbet, y luego se desarrollaron, pero la práctica también llegó tras un afán académico de estudiosos religiosos y filósofos", asegura el profesor de filosofía experto en budismo Jay Garfield, del Smith College de Northampton, en Massachusetts.

A pesar de que existen diferentes tipos de budismo -las dos principales ramas son Theravada y Mahayana-, Garfield asegura que la doctrina es la misma y lo que cambia es el énfasis en las formas de practicarla, las costumbres y la cultura.

En cuanto a la razón por la cual esta religión está teniendo una acogida tan grande en Estados Unidos -de 1990 a 2001 se observó un crecimiento del 170 por ciento-, este experto cree que existen muchos motivos que atraen a la gente.

"Una de las razones de su éxito es la armonía y confluencia deliberada con la modernidad, se presenta como una alternativa distintivamente moderna a la religión y espiritualidad", asegura Garfield.

Y es que el budismo hace énfasis en la razón, en los sentidos y en la percepción. "No es una religión reveladora, no hay que invocar a una divinidad, responde a muchas cosas modernas. Está en armonía con la ciencia, la razón y la evidencia. Muchas personas no quieren asumir cosas inseguras, no quieren formar parte de una tradición religiosa a la que no se pueda adherir de forma racional".

Para este filósofo, el budismo no sólo se está expandiendo en términos de números, sino de influencia en la cultura popular e intelectual. Hay multitud de películas de Hollywood con referencias budistas, como "Little Buddha", "Kundun", "Siete años en el Tíbet", "La guerra de las galaxias" y "Matrix".

Garfield además destaca que este credo, como cualquier otra materia, se transforma con el tiempo. "Buda nunca hubiera podido predecir que sus enseñanzas se impartirían por Internet".

Las herramientas tecnológicas también son utilizadas por una de las más importantes ramas del budismo: el Soka Gakkai. Esta ramificación, que nació en el siglo XIII con base en las enseñanzas del monje japonés Nichiren, ya cuenta con 12 millones de seguidores en 192 países y es considerado el grupo de budismo laico más grande del mundo.

En Estados Unidos tiene medio millón de adeptos. Uno de sus mentores es César Canales, que explica la doctrina humanista como algo de causa y efecto. Este líder religioso se atreve a aventurar que si el mundo entero practicara el budismo habría paz mundial.

A pesar de que se trata de un pensamiento idílico, Garfield cree que la misión de los budistas no es convertir a todas las personas, sino poner al alcance de todos las enseñanzas del budismo. "Su Santidad el Dalai Lama ha dicho que diferentes religiones le convienen a diferentes personas. No todo el mundo debe ser religioso. Hay gente que está mejor siendo judía, cristiana, sij o sin religión".

Coincide con ello Geshe Dadul Namgyal, un monje que forma parte del programa de invitados de la Universidad Emory de Atlanta, Georgia, que asegura que convencer a todos no es posible ni práctico. "Ni siquiera en los tiempos del Buda se pudo convertir a toda la India al budismo. Y no es necesariamente algo bueno de hacer", dijo a dpa.

Este religioso, que llegó del Tíbet hace varios años para estudiar ciencia y budismo, cree que todas las religiones tienen el mismo potencial de producir personas felices y sabias. "Lo importante es la sinceridad que la gente tenga con sus creencias. Algunas veces la tendencia es ser atento y cuidadoso con algo nuevo, así que existe una posibilidad de que el mensaje budista de amor y compasión perdure, se escuche y se practique para alcanzar la paz".

Sin embargo, la meta de Canales no es convertir a todo el mundo. De momento, el objetivo de su religión para el 2030, cuando se cumplan 100 años de la doctrina en Estados Unidos, es crear más centros, escuelas y universidades Soka en donde se pueda fortalecer el espíritu.

"El mensaje del budismo es que todos los individuos pueden superar todo tipo de dificultades si hacen un cambio interior en su vida. Se llama revolución humana", dice Canales.

"Es una forma de desarrollar una capacidad ilimitada para llevar una vida mejor y más creativa, y contribuir con su esfuerzo al mejoramiento de la sociedad. La felicidad no debe depender de cosas externas. Si yo cambio, cambia mi entorno".

Lo que está claro es que la felicidad no está en el dinero. De eso dan fe muchos famosos que han recurrido a estas enseñanzas para llenar sus vidas. Es el caso de actores como Richard Gere, Steven Seagal, Keanu Reeves, Orlando Bloom, y en la música la cantante Tina Turner, los compositores Patti Smith, Herbie Hancock y el famoso saxofonista Wayne Shorter, entre otros.

En cuanto a la influencia de grandes celebridades en el budismo, Garfield considera que Hollywood tiene un gran impacto en la cultura, y si un famoso hace algo, siempre habrá gente que querrá imitarlo.

"No creo que el hecho de que haya famosos en el budismo tenga una determinación grande en el futuro del budismo. Pero obviamente la gente siempre estará influenciada por las celebridades".

viernes, 7 de agosto de 2009

La fascinación del Dalai Lama en Occidente

El líder espiritual y político del Tíbet, de 74 años, galardonado con el Premio Nobel visita Suiza por 22ª vez. En su conferencia pública de dos días en Lausana reunió a trece mil personas.
Las apariciones del Dalai Lama provocan el malestar de las autoridades chinas y un gran interés en Occidente.
Las enseñanzas budistas del Dalai Lama en Lausana provocaron el interés de 13.000 personas.
Un hombre de unos 50 años menciona sobre su participación en la conferencia pública del líder tibetano:
"Yo no conozco mucho sobre el budismo y otros temas como la reencarnación, pero ocupan mi pensamiento desde hace mucho tiempo. Vine, sobre todo, para estar cerca de esta personalidad. Me cuesta trabajo entender qué es la reencarnación del Buda, pero lo que me gusta del Dalai Lama es que él afirma que sigue siendo un hombre".
La gente llegada a Lausana para ver al Dalai Lama viene de toda Europa, de Asia y de los Estados Unidos. Entre las caras conocidas se encuentra Jean-Robert Allaz, vicario episcopal de Lausana: "Represento al obispo de la Diócesis. Me complace estar presente ante este jefe religioso, preocupado también por la dimensión espiritual de un mundo tan material".
Suiza, el primero en recibir refugiados
El máximo representante tibetano recordó que Suiza fue el primer país en recibir a unos 1.000 tibetanos tras la represión china hace 5 décadas. Actualmente esta comunidad tibetana en el país alpino representa unas 4.000 personas.
El jefe espiritual se dijo impresionado por el número de personas venidas de culturas tan diversas para escuchar sus enseñanzas.
Sobre el tema de la conferencia, indicó: "La paz no significa la ausencia de la guerra o de la violencia, sino que es la prevención de la violencia, con confianza, en lugar de miedo. Con el desarrollo de la compasión y el altruismo se puede esperar esta paz interior que crea la paz en el mundo".
No a todos complace la presencia del líder tibetano
Pero no a todos gusta la presencia del dirigente tibetano en Suiza. "Mis amigos están molestos e incluso hablaron de manifestarse en Lausana. No comprendemos el porqué se idealiza a este personaje tan poco democrático", indica a swissinfo.ch una ciudadana china residente en Suiza, quien prefiere guardar el anonimato. Junto con otra joven, advierte que en la escuela aprendió que "el pueblo tibetano siempre ha sido pobre, bajo la represión del alto clero budista".
Y aunque ambas chicas admiten que estos conceptos emanan de la "propaganda política", afirman que China ha invertido mucho en el desarrollo del Tíbet y que los chinos tienen otras prioridades, entre ellas su propio desarrollo.
Alimento a la crisis espiritual en Occidente
Sobre la atracción por el Dalai Lama en Occidente, el periodista y experto del budismo, Jean-Marc Falcombello, indica que las expectativas creadas por la crisis espiritual en esa zona del globo se alimentan de la imagen perfecta de la figura del líder tibetano.
Pero el reportero considera que la imagen del Dalai Lama crea confusión: "La idea de que la potencia de la imagen del Dalai Lama es un respaldo poderoso a favor de la causa tibetana carece de fundamento, puesto que si fuera el caso, la situación del Tíbet habría avanzado hacia una solución, lo que manifiestamente no ha ocurrido".
Y es que en 50 años, ningún Estado occidental ha reconocido al gobierno tibetano en el exilio, dirigido por el Dalai Lama. En sus anteriores 21 visitas a Suiza, el laureado con el Premio Nobel de la Paz jamás ha sido recibido oficialmente por las autoridades federales, aunque ha tenido encuentros con algunos de sus miembros. De hecho, ésta es la primera vez desde hace diez años que el Ejecutivo suizo renuncia a encontrarse con el guía espiritual de los tibetanos.
China: un huésped, "sin invitación", afirma el Dalai
El Dalai Lama no se mostró a disgusto por el hecho de no haber sido recibido en Berna y explicó en rueda de prensa en Lausana que "la causa real del problema tibetano, -como usualmente lo describo-, es que un nuevo huésped llegó al Tíbet sin invitación y por la fuerza. Desde hace 60 años no se han preocupado por los sentimientos de los tibetanos".
En declaraciones a swissinfo.ch, el Dalai Lama dijo comprender la preocupación de los gobiernos occidentales por mantener buenas relaciones con China, aunque recordó las señales positivas a favor de su tierra:
"Observe el caso de Palestina. El problema existe desde 1948 y aún sigue. Estos conflictos no son fáciles de resolver. En el caso chino, de la Republica Popular de China -el país más poblado del mundo y que en décadas recientes ha adquirido relevante importancia a nivel económico-, es comprensible que a la gente le interese tener buenas relaciones con ella. Creo, tal vez, que el gobierno suizo también ha estado preocupado por sus buenas relaciones con China. A pesar de ello, pienso que la voz del Tíbet en muchas partes del mundo es bastante fuerte. En el Parlamento Europeo se han aprobado resoluciones a su favor y en el Congreso estadounidense, además de la existencia de diversos grupos parlamentarios en varios países democráticos que apoyan la causa tibetana". (Ver vídeo)
Confusión de géneros
"Hay jóvenes que sienten mucha frustración y cuestionan la posición pacifista del Dalai Lama, pero que no ponen en duda la validez del comportamiento del líder tibetano, lo que resulta una contradicción", explica sobre el discurso del reconocido visitante tibetano Claude Levenson, periodista especializada en Asia y autora de varios libros.
"Nadie puede negar el efecto que provoca la mediatización del representante espiritual para que no caiga en el olvido el sufrimiento del pueblo tibetano. Paradójicamente, la confusión de géneros entre lo religioso y lo político facilita la posición de Pekín", considera Jean-Marc Falcombello, quien advierte que esa "ironía" hace que el Partido Comunista chino deba abordar asuntos religiosos tibetanos.
Sobre el futuro de las relaciones chino-tibetanas, algunos sinólogos señalan que los historiadores oficiales chinos comienzan a reconocer que la idea de la gran nación china surgió en 1911 y, sobre todo, a la llegada de los comunistas, "un gran paso hacia adelante, tal vez apenas el primero", concluye Falcombello.
Isabelle Eichenberger y Raffaella Rossello, swissinfo.ch(Adaptación: Patricia Islas Züttel)

martes, 4 de agosto de 2009

Dalai Lama cree que los sistemas totalitarios ha llegado a su fin






14:58 :: lunes, 03 de agosto de 2009
El Dalai Lama ya lleva m�s de 50 a�os en el exilio.Llegó a Alemania para impartir enseñanzas budistas, y, además, dialogar con intelectuales chinos. Se considera un líder espiritual para millones de tibetanos dentro y fuera de China. Después de 50 años de su huída hacia Lhasa, aún no pierde la esperanza. “Cada vez hay más y más intelectuales y expertos chinos que tienen interés en la causa tibetana y nos muestran su apoyo”, sostiene. Su esperanza también tiene que ver con un cambio democrático en China, aunque esto demore en llegar. Dado que varias conversaciones con la cúpula china no trajeron los resultados esperados, el Dalai Lama apuesta ahora a los contactos con la sociedad civil china.“El año pasado tuve encuentros con intelectuales y científicos de China, y hemos sacado gran provecho de ellos. El 6 de agosto organizaremos un simposio con varios intelectuales, científicos y expertos, y deseamos recibir opiniones y propuestas”, anuncia el líder espiritual sobre el simposio que se realizará en Ginebra.En Frankfurt, el Dalai Lama aprovechó para reunirse con algunos intelectuales chinos que viven en Alemania. En entrevista con la Deutsche Welle, expresó su convicción acerca de que la tendencia global a la democratización también habría llegado a China: “Cuando todavía vivía en China escuché mucho sobre el marxismo-leninismo. Pero hoy ya no se oye nada de eso. Sólo se trata del poder, nada más. Agrega que “en aquellos tiempos se decía que los imperialistas estadounidenses practicaban el capitalismo, y el capitalismo estaba destinado a fracasar forzosamente debido al desarrollo de la sociedad. Pero ese fracaso aparentemente aún no se ha dado. Todo se invirtió. Antiguamente, en China regía el socialismo, hoy rige el capitalismo. En esto, China se adaptó a la tendencia mundial. La era de los sistemas totalitarios ha llegado a su fin”, explica el líder espiritual.La información completa encuéntrela en: dw-world.de

lunes, 3 de agosto de 2009





SE-GANGTOK, el 31 de julio: Los monjes y los creyentes incluyendo a estudiantes de escuelas diferentes, dentro y alrededores de Gangtok hicieron una enorme procesión en las calles de Gangtok temprano esta mañana, cantando el mantra Om Ah Hung Vajra Guru Padma Siddhi Hung Rhi ' celebrando el aniversario de nacimiento del santo patrón de Sikkim.Los creyentes también llevaron una estatua de tamaño real recién esculpida de Guru Padmasambhava desde la Gompa en procesión solemne.Durante una parada breve en el White Memorial Hall el primer mibistro Pawan Chamling junto con otros dignatarios ofreció katas y oraciones en honor de Guru Rinpoche.