Mostrando entradas con la etiqueta Xinjiang. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xinjiang. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2012

China aumenta la vigilancia en la región uigur de Xinjiang con 8.000 policías

China aumenta la vigilancia en la región uigur de Xinjiang con 8.000 policías
Pekín, 30 ene (EFE).- China reclutará a 8.000 agentes de policía para incrementar la vigilancia en la región autónoma uigur de Xinjiang, uno de los polvorines étnicos del oeste de China junto al Tíbet, en el que quiere disponer de un oficial de policía por ciudad para garantizar el orden, informó hoy la agencia oficial Xinhua.
La labor de las fuerzas de seguridad se centrará en realizar "patrullas de seguridad, controlar y gestionar la población emigrante, así como tomar medidas enérgicas contra las actividades religiosas ilegales", según un portavoz del Comité de Asuntos Políticos y Legislativos del partido gobernante en la región.
"Es importante para Xinjiang consolidar la seguridad y garantizar la paz y estabilidad en la región", afirmó la fuente citada por Xinhua, en referencia a los conflictos de 2009 entre la etnia uigur y la china, que dejaron al menos 197 muertos.
A principios de mes, un alto funcionario de la región de Xinjiang se comprometió a controlar el "violento terrorismo" de la zona para tener un ambiente óptimo durante el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), el partido único desde 1949.
En ese congreso, que se celebrará en la segunda mitad del año, se decidirá quienes serán los miembros de la cúpula que en principio gobernará China entre 2013 y 2022.
El secretario de la Comisión de Asuntos Políticos y Legislativos del PCCh en Xinjiang, Xiong Xuanguo, comentó que las autoridades locales todavía deben mejorar su capacidad para mantener la estabilidad social y el desarrollo económico y ampliar la ofensiva contra los actos extremistas religiosos.
Xinjiang es una región del tamaño de Europa Occidental poblada por uigures de origen túrquico y otras etnias asiáticas desde hace siglos que disfrutó de periodos de independencia antes de 1949, cuando al igual que el Tíbet fue anexionada a China tras la instauración de la actual República Popular.
Desde entonces, Pekín repuebla Xinjiang con población china, por lo que si en 1957 los uigures representaban un 94 % de su población, hoy son menos de la mitad del censo de 20 millones.
La etnia uigur dice sentirse discriminada, acosada y condenada al olvido, ya que los chinos acaparan los mejores empleos, los cargos políticos y la explotación de los numerosos recursos naturales.
Pekín argumenta que los independentistas uigures tienen vínculos con grupos terroristas, mientras que grupos de derechos humanos y uigures en el exilio acusan al régimen comunista de usar esa justificación para aumentar la represión religiosa y cultural contra esta minoría con presencia en otros países vecinos.

lunes, 18 de julio de 2011

La violencia ha vuelto a sacudir la región autónoma de Xinjiang

La violencia ha vuelto a sacudir la región autónoma de Xinjiang, en el oeste de China. Un número indeterminado de personas -entre ellas, dos rehenes, un policía y un guardia- han muerto hoy en un enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y un grupo de "matones", que ha asaltado una comisaría, la ha incendiado y ha secuestrado a varias personas, según ha informado la prensa china. La agencia oficial Xinhua ha asegurado que los agentes han acudido al cuartel de policía de Hotan, una ciudad en el sur de Xinjiang, y han matado a disparos a varios atacantes -pero no ha dicho cuántos- y "han rescatado con éxito a seis rehenes".
Xinhua no ha explicado las razones del supuesto ataque, pero Xinjiang ha vivido en los últimos años violentos choques étnicos entre los uigures, minoría musulmana que habla su propio idioma de origen túrquico, originaria de esta región, y los han, el grupo étnico mayoritario en China.
Muchos uigures sienten un gran resentimiento hacia el Gobierno central de Pekín porque consideran que está diluyendo su cultura con el envío de han a la zona, no respeta la libertad religiosa y está extrayendo sus abundantes recursos naturales -entre otros, gas y petróleo- mientras Xinjiang sigue siendo una de las zonas más pobres del país. Los uigures representan ya menos del 50% de la población de Xinjiang, tras décadas de inmigración han desde otras provincias.
El incidente de hoy se ha producido en Hotan, una población de unos 115.000 habitantes en la que, a diferencia de otras áreas de esta región autónoma de inmensos desiertos, mesetas polvorientas y montañas, los uigures son mayoría.
Versiones discordantes sobre el incidente
La versión de lo ocurrido facilitada por el Congreso Mundial Uigur -grupo separatista con sede en Alemania- es muy distinta. Su portavoz, Dilxat Raxit, ha afirmado que varias fuentes dentro de Xinjiang le habían dicho que la violencia estalló cuando un grupo de uigures intentó manifestarse, y se produjo un choque entre quienes estaban protestando y la policía, que abrió fuego, informa Associated Press.
Según Dilxat, más de un centenar de uigures se han concentrado para protestar contra expropiaciones ilegales de tierras y para pedir información sobre parientes que, según afirman, han desaparecido en medio de la represión policial desencadenada tras los graves enfrentamientos registrados en la capital regional -Urumqi- en julio de 2009, en los que murieron alrededor de 200 personas; muchas de ellas, miembros de la etnia han, pasados a cuchillo por uigures. Desde entonces, Xinjiang ha estado especialmente en estado de tensión, y es muy difícil para la prensa extranjera viajar en esta región y comprobar de forma independiente las informaciones que facilitan las autoridades.
Pekín acusa a menudo a los separatistas uigures de llevar a cabo ataques contra policías y otros objetivos oficiales, y afirma que trabajan con Al Qaeda y militantes de Asia central para crear un estado independiente en Xinjiang, denominado Turquestán Oriental.
Denuncias sobre violaciones de derechos humanos
El pasado 5 de julio -segundo aniversario de los enfrentamientos en Urumqi-, la organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) volvió a denunciar la campaña de represión contra los uigures llevada a cabo los dos últimos años. Según AI, cientos de personas han sido detenidas y varias decenas han sido sentenciadas a muerte o ejecutadas. Responsables de conocidas páginas web uigures y periodistas han sido encarcelados por informar sobre las protestas o hablar con la prensa extranjera.
Hong Lei, portavoz de Exteriores chino, defendió también el día del aniversario la ola de represión, bajo el argumento de que los disturbios en Xinjiang fueron organizados por terroristas, separatistas y extremistas religiosos dentro y fuera de China. Y declaró: "El Gobierno chino ha castigado severamente a los criminales implicados en el incidente(de 2009) con objeto de mantener la estabilidad y la solidaridad nacional. En este momento, la sociedad de Xinjiang es estable, la economía se está desarrollando y todos los grupos étnicos viven juntos en armonía". Hoy, menos de dos semanas después, en Hotan, no había armonía sino violencia.

jueves, 24 de marzo de 2011

siguen las penas de muerte en China

EL País (Colombia)

Siete personas fueron sentenciadas a pena de muerte supuestamente por ejercer actos terroristas, robos y asesinatos en la región autónoma occidental china de Xinjiang, escenario en 2009 de graves enfrentamientos étnicos entre uigures musulmanes y chinos, informó hoy la agencia de noticias Xinhua.
El Máximo Tribunal Popular de Justicia de China aprobó la sentencia de una corte en la ciudad de Kashgar, al oeste de Xinjiang, en la que no se especifica la etnia de los condenados, aunque por lo menos cuatro de ellos tienen nombres uigures, la etnia local de origen turco y credo musulmán.
Según la sentencia, los siete participaron en una reunión en la que una docena de personas recaudó fondos para llevar a cabo “violentos actos terroristas” , forma en la que las autoridades se refieren a los ataques de 2009 de los uigures, la minoría étnica local, contra los colonos chinos de etnia Han.
Además, los condenados cometieron también varios robos y asesinatos entre junio de 2008 y octubre de 2010, indica Xinhua.
El tribunal consideró que dos de los condenados de nombre Uigur, Aimaiti Tuheti y Dawuti Yiming, fueron autores de un asesinato en agosto de 2010 en un centro comercial mientras trataban de robar.
Según la sentencia, unas semanas después, otro condenado de nombre uigur, Nuermaimaiti Aobulikasimu, irrumpió junto con otros once cómplices en una casa, mataron a los inquilinos y se apoderaron de sus pertenencias.
Por último, en noviembre de 2010, Aobulikasimu y otros más robaron en la casa de dos hermanos y causaron la fuerte de seis personas que estaban en el domicilio, según el medio oficial chino.
El informe judicial no especifica el nombre de las víctimas, el motivo del ataque ni la fecha de la ejecución de los condenados.
Otras tres personas también fueron sentenciadas a pena de muerte, pero la condena de éstas ha sido suspendida por dos años.
En julio de 2009, los disturbios entre uigures y chinos causaron la muerte de casi 200 personas en Urumqi, capital de Xinjiang, debido a los conflictos entre la etnia mayoritaria china y los uigures, que dicen sentirse discriminados y acosados por los chinos Han, que ya suponen más de la mitad de la población en esa región y acaparan los negocios, los mejores empleos y la política.
Pekín argumenta que los independentistas uigures tienen vínculos con grupos terroristas, mientras que grupos de derechos humanos y uigures en el exilio acusan al régimen comunista de usar esa justificación para aumentar la represión religiosa y cultural contra esta minoría con presencia en otros países vecinos.
Hasta la fecha y desde los disturbios de 2009, Pekín ha ejecutado a más de 9 uigures de un total de 198 condenados en juicios que, en opinión de la organización Amnistía Internacional (AI) , incumplen los estándares internacionales.
Xinjiang es una región del tamaño de Europa Occidental poblada por uigures turcomanos y otras etnias asiáticas desde hace siglos que disfrutó de periodos de independencia antes de 1949, cuando al igual que el Tíbet fue anexionada a China tras la instauración de la actual República Popular.
Desde entonces, Pekín repuebla Xinjiang con colonos chinos, por lo que si en 1957 los uigures representaban un 94 por ciento de su población, hoy son menos de la mitad del censo de 20 millones.

jueves, 18 de febrero de 2010

abdubciones extra PCch. en china ?



Volver a Google Noticias






Pekín, 18 feb APD La esposa del abogado chino desaparecido hace más de un año y candidato al premio Nobel de la Paz en 2008, Gao Zhisheng, ha negado en un comunicado que su marido hubiese contactado con ella, como aseguró la embajada china en Washington.

Geng He, la esposa de Gao, señala en un comunicado publicado hoy a través de la ONG Human Rights in China (HRIC), que desde que ella y los dos hijos del matrimonio se exiliaron en Estados Unidos hace un año no ha tenido ningún contacto con el desaparecido.

La esposa negaba así la información facilitada el viernes por la embajada china en Washington a otra ONG, la Fundación Dui Hua, a la que aseguró que el letrado se encuentra "trabajando en Urumqi", capital de la región occidental de Xinjiang, y que se ha mantenido en contacto con Geng y con otros familiares.

"Durante todo este tiempo no he sabido nada de él, y no sé dónde se encuentra", señala la esposa. "A menos que el Gobierno chino haga realidad lo que está declarando al exterior y permita a mi marido ponerse en contacto conmigo directamente, no tengo manera de verificar su actual paradero y si está sano y libre".

Según el código penal chino, incluso los familiares de los convictos tienen derecho a visitarlos en prisión.

"Pido muy seriamente al Gobierno chino que, en nombre del espíritu humanitario, permita a mi marido hablar conmigo y, al mismo tiempo, que garantice su seguridad personal, le faciliten asistencia médica y le permitan regresar a nuestra casa en Pekín", concluye el comunicado de Geng.

Mo Shaoping, ex abogado de Gao hasta que éste fue condenado en diciembre de 2006 por subversión a tres años de prisión suspendida (una especie de libertad condicionada a reincidencia), señaló al diario "South China Morning Post" que la vaguedad de los informes del Gobierno sobre el paradero de Gao es deliberada.

Según el jurista Mo, es probable que el indulto de Gao haya sido revocado y que esté cumpliendo el resto de su condena en prisión, después de que las autoridades de seguridad consideraran, por un motivo no explicitado, que Gao incumplió los términos de su libertad condicional.

Gao, de 43 años, desapareció el 4 de febrero de 2009 cuando un grupo de agentes de seguridad se lo llevaron de su casa en Shaanxi, su provincia natal, sin presentar una orden de arresto ni mencionar una acusación.

Transcurrido un año, y contraviniendo la Ley de Procedimiento Penal china, las autoridades todavía no han notificado a la familia de Gao su paradero, o dado razones sobre su detención.

En enero, el hermano del desaparecido, Gao Zhiyi, se puso en contacto con los agentes que habían detenido al letrado y éstos le dijeron que Gao había "desaparecido durante un paseo en septiembre".

Desde entonces, el Gobierno chino ha ofrecido datos ambiguos y contradictorios sobre el paradero de Gao, por boca del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Ma Zhaoxu, quien ha señalado en las últimas semanas que el letrado "está donde debe estar", o que no puede saber "el paradero de los 1.300 millones de chinos".

Según Beth Schwanke, quien representa a Gao a través del grupo internacional Freedom Now, una ONG que aboga por la liberación de prisioneros de conciencia en el mundo mediante procesos legales, si el abogado está en Urumqi, las autoridades deberían facilitar una verificación de su estado actual, en virtud de la ley china.

Además, el procedimiento legal chino exige que las autoridades emitan una acusación contra Gao, de lo contrario, deberían liberarlo.

Abogado autodidacta, Gao se hizo famoso en la década de 1990 representando a campesinos pobres en casos de expropiación de tierras y corrupción, por lo que llegó a ser nombrado en 2001 uno de los mejores juristas del país asiático por el Gobierno.

Sin embargo, en 2004 cayó en desgracia por defender a grupos religiosos, como Falun Gong o cristianos clandestinos, y tanto él como su familia fueron puestos bajo vigilancia, a pesar de que la constitución china defiende la libertad religiosa en su artículo 36.

jueves, 4 de febrero de 2010

China ya amenaza hasta al perro del hortelano

Pekín, 4 feb (EFE).- El Gobierno chino aseguró hoy que las relaciones con Suiza se verán afectadas después de que el país helvético aceptara la acogida de varios uigures de la prisión estadounidense de Guantánamo a los que el régimen de Pekín acusa de terroristas.
"La decisión de Suiza afectará por descontado sus relaciones con China", respondió hoy en rueda de prensa el portavoz de turno del Ministerio de Asuntos Exteriores, Ma Zhaoxu, a la pregunta de si el asilo concedido a los uigures afectará el Tratado de Libre Comercio (TLC) que ambos países negocian.
"En cuanto a su impacto en las negociaciones para el TLC bilateral, la delegación china dejó clara su postura en la primera reunión del grupo de trabajo", agregó el portavoz chino.
Según Pekín, los dos ex presidiarios pertenecían a "la organización terrorista Movimiento Islámico del Turkestán Oriental" (ETIM, siglas en inglés), un grupo que China consiguió incluir en la lista de terroristas internacionales de la ONU tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.
Pekín había advertido con anterioridad de que las relaciones bilaterales se verían dañadas con cualquier país que dé asilo a estos sospechosos de Guantánamo.
Sin embargo, el Gobierno suizo explicó ayer que acogió a los dos ex prisioneros por razones humanitarias, ya que llevaban años retenidos en Guantánamo sin recibir acusación o condena y no representan ningún riesgo para la seguridad, según los informes.
Además, se han comprometido a aprender francés y a integrarse profesionalmente.
Pekín sostiene que miembros de la minoría étnica uigur, que habita la región occidental china de Xinjiang (Turkestán Oriental para los uigures) desde hace siglos, mantienen vínculos con células terroristas internacionales, un extremo que nunca ha sido probado.
En julio pasado, esta etnia, que dice estar discriminada y perseguida por el régimen chino, protagonizó unas crueles revueltas contra los colonos chinos en Xinjiang, que dejaron casi doscientos muertos y miles de heridos, y dos días después los colonos salieron a la calle a linchar uigures ante la pasividad del Ejército chino

miércoles, 13 de enero de 2010

Mas tensiones en china

SHENZHEN — las Autoridades en la provincia china sureña de Guangdong han aumentado medidas de seguridad, especialmente después del apuñalamiento fatal de un hombre Uyghur la semana pasada.
Un oficial que contestó el teléfono en la oficina de representación Xinjiang Region autonoma en Shenzhen dijo que las autoridades había puesto mas medidas de alrededor del restaurante donde el Uyghur fue atacado.

Los policías patrullaban el área a los intervalos regulares, y el restaurante donde el apuñalamiento había ocurrido estaba cerrado y sellado completamente para el público.

Noticia original

martes, 12 de enero de 2010

dia si, dia tambien noticias de china y no buenas !

La portavoz del Ejecutivo chino Jiang Yu refrendó el lunes la decisión de Camboya de deportar a los 20 demandantes de asilo y ha asegurado que los deportados han sido recibidos “según la costumbre habitual”, y ha declarado que el gobierno chino “se opone de forma firme y ataja con seriedad la emigración ilegal”, según informa la Agencia EFE.

El grupo estaba compuesto por 20 personas de la etnia uigur procedentes de la región autónoma de Xinjiang. Según ha denunciado el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR ), la expulsión se produjo antes de estudiar la solicitud de asilo político presentada por los uigures, lo cual constituiría una violación de la Convención de la ONU sobre los Refugiados de 1951.

La región autónoma uigur de Xinjiang viene constituyendo desde hace varias décadas una de las zonas con mayores tensiones de China, debido a las reivindicaciones independentistas de la minoría uigur, que es de religión musulmana y habla una lengua de procedencia turca distinta al chino. El pasado mes de julio la región fue escenario de conflicto entre dicha minoría étnica y la policía china. Los disturbios se saldaron con 197 muertos y en torno a 1700 heridos, según los datos oficiales. Debido a esta intensificación de las fricciones en la región, los 20 ciudadanos chinos habían huido a Camboya y solicitado asilo político en el país.

Estas 20 personas, según ha informado la Agencia EFE, poseían información que podría revelar que los acontecimientos del pasado mes de julio se iniciaron por la policía china y no por la etnia uigur, como afirmaba el gobierno de este país. Ante esta sospecha, grupos pro derechos humanos como ACNUR o Amnistía Internacional se han mostrado especialmente preocupados por la seguridad de los deportados. Estos grupos afirman que los uigures podrían sufrir torturas por parte de las autoridades chinas.

domingo, 27 de diciembre de 2009

En el corredor de la muerte de China

Vota Resultado 35 votos Akmal Shaikh, un ciudadano británico de 53 años, cuyos familiares dicen que padece una enfermedad mental, será ejecutado el martes en China si el Gobierno no accede a las peticiones de clemencia de Reino Unido, la Unión Europea y sus familiares.


El Tribunal Supremo ha rechazado la apelación del detenido. Si se cumple el veredicto, se convertirá en el primer europeo en ser ajusticiado en el país asiático en los últimos 50 años, según sus abogados de la organización no gubernamental contra la pena de muerte Repreive.

Shaikh, propietario de un pequeño comercio en Londres, fue detenido en septiembre de 2007 en el aeropuerto de Urumqi, capital de la región autónoma de Xinjiang, con una maleta en la que portaba cuatro kilos de heroína. Él dice que no conocía el contenido. Sus familiares y Repreive aseguran que fue engañado por una banda de criminales para que llevara la droga con la promesa de que le ayudarían a comenzar una carrera en el mundo de la música. Shaikh padece desorden bipolar, una dolencia maníaco depresiva.

El Foreign Office afirma que China no ha tenido en cuenta el estado mental del acusado, que fue sentenciado en octubre de 2008, a pesar de las repetidas peticiones de su Gobierno y de la UE. El portavoz de Exteriores chino, Ma Zhaoxu, dijo en octubre que la Embajada británica no había ofrecido pruebas de que Shaikh sufriera tal trastorno de la salud, según la agencia oficial Xinhua.

En los últimos días, se han multiplicado las llamadas internacionales para que Pekín detenga la ejecución. En una carta dirigida al embajador chino en Londres hecha pública el viernes, su hermano Akbar escribe que su familia está profundamente convencida de que "Akmal debía encontrarse en un proceso ilusorio en el momento de su detención, y parece ser que otros se aprovecharon de su vulnerabilidad mental". "Apelamos, con el mayor de los respetos, a su sentido de la humanidad y la compasión, y le rogamos que salve esta vida por su bien y el de toda su amada familia". Akmal Shaikh tiene tres hijos.

El primer ministro británico, Gordon Brown, llamó este mes a su homólogo chino, Wen Jiabao, para interceder por el detenido, y el martes volvió a plantear el caso a las autoridades chinas para expresar su "consternación" porque la sentencia hubiera sido confirmada por el Supremo.

El responsable de derechos humanos para ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de Naciones Unidas, Philip Alston, ha instado a Pekín a que detenga la aplicación del fallo. "Tanto la ley china como la internacional indican claramente que una persona que ha cometido un crimen mientras sufre una enfermedad mental importante no debe ser objeto de la pena de muerte".

También ha dicho que nunca recibió respuesta a su petición al Gobierno, en octubre, para que revisara la decisión de los jueces chinos de negar a Shaikh una evaluación mental.

"Las autoridades judiciales chinas han gestionado este caso de forma independiente de acuerdo con la ley. El contrabando de drogas es un crimen grave en la práctica internacional. Durante todo el proceso, los derechos de litigio y los intereses del acusado han sido totalmente garantizados", ha defendido esta semana Jiang Yu, portavoz de Exteriores de China.

Por otro lado, Pekín anunció el jueves que otras cinco personas han sido condenadas a la pena máxima por su participación en las revueltas étnicas en julio en Xinjiang, en las que murieron 197 personas y más de 1.600 resultaron heridas, según el balance oficial. La sentencia eleva así a 22 el número de condenados a muerte o ejecutados por los disturbios.

China es el país que más personas envía al patíbulo del mundo: al menos 1.718 el año pasado, según la organización de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional. El número real se desconoce, ya que el Gobierno lo considera secreto de Estado, pero se cree que es muy superior. La fundación estadounidense Dui Hua calcula que en 2008 fueron ejecutadas 6.000 personas en el país asiático.

jueves, 5 de noviembre de 2009

1 DE JULIO DE 2010 ES LA FECHA DE APERTURA DEL CUARTO AEROPUERTO CIVIL DEL TÍBET

1 DE JULIO DE 2010 ES LA FECHA DE APERTURA DEL CUARTO AEROPUERTO CIVIL DEL TÍBET
Martes 03 de Noviembre de 2009 17:00 Plana Periodística

El Aeropuerto de Gunsa, en la región autónoma del Tíbet, en el suroeste de China, empezará a operar el 1 de julio de 2010, para convertirse en el cuarto aeropuerto civil en el llamado "techo del mundo", anunciaron hoy martes las autoridades locales. La plataforma de estacionamiento, la pista, de 4.500 metros, y los radares meteorológicos ya están listos, dijo Hu Jinfa, jefe de la oficina del proyecto del aeropuerto.
El terminal, ubicado en la prefectura de Ngari, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, estará en capacidad de manejar 120.000 pasajeros por año en 2020. Recientemente, entre el 13 y el 18 de octubre, se realizaron exitosamente varios vuelos de prueba, dijo Hu. China Southwest Airlines operará vuelos regulares entre Ngari y Lhasa y la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste del país.


La construcción del aeródromo comenzó en mayo de 2007, y su costo total estará en el orden de los 1.647 millones de yuanes (241,22 millones de dólares). El aeropuerto de Gunsa está ubicado en un área relativamente plana en comparación con los que ya operan en la citada región, sostuvo Hu.
"Sólo cinco meses al año son adecuados para los trabajos de construcción, a causa del mal de montaña (soroche)", explicó el funcionario. "(Por eso,) establecimos turnos para trabajar las 24 horas del día en estos cinco meses", agregó.
Ngari se encuentra a 4.500 metros sobre el nivel del mar en el noroeste del Tíbet, a 1.600 kilómetros de la capital regional, Lhasa. El aeropuerto ayudará a facilitar los intercambios de personal y logística entre Ngari y otros lugares, sostuvo Dawa Tashi, jefe del gobierno de la prefectura.
Los otros aeropuertos del Tíbet son Gonggar (en Lhasa), Bamda (en la prefectura de Qamdo) y Nyingchi.
Ultima actualización ( Miércoles 04 de Noviembre de 2009 10:12 )

viernes, 14 de agosto de 2009

carta de apoyo a los Uigures

Carta de apoyo a los Uigures

Estimados seguidores de la causa Tibetana, las tropas armadas chinas han inundado la ciudad de Umruqui, capital del Este de Turkestán (En chino: Xinjiang) después de las violentas protestas realizadas por la población uigur. La situación continúa grave y el presidente chino Hu Jintao ha declarado que hará lo posible para "restaurar el orden" y "castigar severamente a los involucrados". Nosotros en la causa Tibetana, tememos que tal y como sucedió el año pasado en Tibet, los esfuerzos de China por restaurar el orden resulten en la implementación de medidas severas en contra de la población uigur. Hasta ahora 1,4000 uigures han sido arrestados, se han bloqueado las líneas telefónicas así como el Internet y se ha lanzado una campaña en la que se presentan a los uigures como los únicos causantes de las violentas protestas. El pasado domingo, miles de Uigures marcharon pacíficamente por las calles de Umruqi protestando en contra de la ausencia de medidas tomadas sobre los causantes de las golpizas y las muertes de dos hombres Uigures en una fábrica de juguetes en el sur de China. La policía armada china respondió a las protestas con mano dura y con una redada que provocó las muertes de un centenar de personas. Desde entonces ciudadanos civiles chinos han salido a las calles armados, generando todavía más violencia y caos. Oficiales chinos han seguido muy de cerca a los periodistas extranjeros en Umruqi y han tratado de controlar sus movimientos y censurado la información que intentan sacar acerca de ésta revuelta. A pesar de los esfuerzos, cientos de mujeres y niños Uigures salieron a las calles y enfrentaron a los periodistas rogándoles que ayuden a la liberación de los detenidos. Tu puedes ayudarnos firmando ésta petición, y haciéndole un llamado a las autoridades Chinas para que detengan ésta ola de violencia ejercida sobre el pueblo Uigur y para que permitan realizar una investigación independiente en Umruqi. Apoya al pueblo uigur en su deseo de que la comunidad Internacional este informada. Ayúdanos a demandar una investigación independiente para esclarecer éste conflicto y darle fin a la opresión de los uigures. Si quieres firmar la petición, visita la página:

http://actionnetwork.org/campaign/uyghurs

sábado, 8 de agosto de 2009

mentiras, represion, polucion y mas mentiras

Marga Zambrana Pekín, 8 ago (EFE).- Los Juegos Olímpicos transformaron Pekín hace un año en una de las ciudades más futuristas e impresionantes del planeta, pero las promesas de mejora del medio ambiente y de los derechos humanos por parte del Gobierno siguen sin cumplirse.
"Los Juegos fueron un punto de inflexión en la historia de China.
Sólo los Juegos podían demostrar lo bien que China había progresado en 20 o 30 años. Pekín nunca será la misma", señaló el alcalde de Pekín, Liu Qi, en su discurso de aniversario.
Del legado olímpico, el funcionario comunista destacó la combinación única de deporte, cultura y la mejora de infraestructuras y del medio ambiente.
Sin embargo, una espesa capa de partículas cubre hoy el fantasmagórico perfil del Nido de Pájaro (el estadio nacional) y el Cubo de Agua, joyas arquitectónicas olímpicas, mientras el parque de vehículos sigue creciendo a pesar de las restricciones ambientales.
"Hemos de reconocer los esfuerzos del gobierno de Pekín por introducir energías limpias como el gas natural", señaló a Efe el prestigioso ecologista Ma Jun, pero "hay todavía muchas áreas que necesitan más trabajo", como las tareas de construcción y el transporte de camiones de gran tonelaje, muy contaminantes.
Al ganar la cita olímpica en 2001, China se comprometió en mejorar el medio ambiente y los derechos humanos, y el COI pensó que con los JJOO, el país cambiaría, pero en realidad China usó los Juegos para intentar cambiar sólo su imagen en el mundo, señalan los analistas.
Los chinos reaccionan todavía con rechazo a las críticas foráneas contra la represión de las revueltas en el Tíbet, la detención de activistas, el conflicto étnico de julio en Xinjiang, y aún más a la comparación de sus JJOO con los de la Alemania nazi de Berlín 1936.
"En las últimas semanas hemos tenido numerosas pruebas de que los JJOO fracasaron en presentar a China como un Estado que respeta los estándares internacionales básicos en derechos humanos", señaló a Efe Phelim Kine, investigador para Asia de la ONG Human Rights Watch (HRW), quien recordó la detención, acoso y ataques físicos a los periodistas extranjeros durante la cita olímpica.
La libertad de expresión y de asociación siguen estando muy restringidas, agregó Kine, quien citó casos como la detención del activista Liu Xiaobo tras firmar una petición de democracia, la censura en Internet, la represión de las revueltas de Xinjiang o la acusación de espionaje contra el directivo de Rio Tinto en Shanghai.
A estas críticas se suma el Club de Corresponsales Extranjeros de China (FCCC), que, además de recordar que el Tíbet sigue cerrado, denuncia que la "intimidación a las fuentes y a los asistentes chinos (que trabajan para corresponsales) estropean el progreso hacia unas condiciones de trabajo internacionales".
Esta noche las luces del Nido volverán a brillar por primera vez desde que se apagó la llama olímpica para acoger el partido de la Supercopa de Italia entre el Inter de Milán y el Lazio, el máximo evento en un año que acoge este ejemplo de "elefante blanco".
En estas y en otras moles arquitectónicas y en infraestructuras diseñadas para celebrar la puesta de largo de China ante el mundo se gastó el gobierno comunista la nada somera cifra de 40.000 millones de dólares (27.800 millones de euros), de los que 4.000 millones se destinaron a las instalaciones olímpicas.
Un listón insalvable para futuras sedes, pero China se lo podía permitir antes de la crisis, y los Juegos siguen siendo un momento de orgullo e identidad en la apertura al mundo de la tercera potencia económica tras décadas de hermetismo comunista.
"Después de los Juegos he seguido estudiando inglés, porque ahora Pekín se ha convertido en una ciudad internacional", explicó a Efe el señor "Summer" (Xia), de 71 años, uno de los 4 millones de pequineses que se embarcaron en el aprendizaje de idiomas para atender a los visitantes olímpicos.
"Los juegos fueron impresionantes, hicimos grandes amistades.
(Juan Antonio) Samaranch es un buen amigo de China", resume en perfecto inglés el señor Jason Yang, de 76 años y uno de los 1,5 millones de voluntarios olímpicos, al referirse al español más venerado en China, el ex presidente del COI que les dio los Juegos.
"Los JJOO mostraron la capacidad de China de acoger un evento global de esas dimensiones, que exceden Juegos anteriores y se lo ponen difícil a Londres. Para muchos chinos eso confirmó el estatus de su país como una gran potencia", señaló a Efe Simon Shen, profesor de la Universidad China de Hong Kong.
"El hecho de que China pudiera celebrar los juegos después del terremoto de Sichuan añade una nueva dimensión al movimiento nacionalista", agregó, "la política centralista del gobierno y el nacionalismo chino se unieron después de los Juegos".
La cita olímpica mejoró además los transportes pequineses, con la construcción de tres nuevas líneas de metro (en la actualidad son cinco), la mayor terminal aeroportuaria del mundo, carreteras y estaciones de tren que, junto con el cierre de plantas contaminantes, han servido para mejorar la calidad de vida en Pekín.
Sin embargo, el milagro arquitectónico pequinés ha supuesto la desaparición de la mayor parte de la ciudad imperial, una práctica secular cada vez que un nuevo emperador quería dejar una impronta indeleble de su paso por el Imperio del Centro. EFE mz/wm