Mostrando entradas con la etiqueta inmolaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmolaciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de diciembre de 2012

Karmapa Lama condena inmolaciones en el Tíbet

BBC:Karmapa Lama condena inmolaciones en el Tíbet

PHOTO: Activistas practican la autoinmolación en señal de protesta contra el régimen chino.

Martes, 11 de diciembre de 2012

Una de las más altas autoridades espirituales del Tibet, el Karmapa Lama, condenó la inmolación de activistas tibetanos que se prenden fuego en protesta contra la autoridad china en la región.

Trinley Thaye Dorje, aceptado por muchos tibetanos como el decimoséptimo Karmapa Lama, le dijo a la BBC que quería que cesara la práctica, pues es incompatible con el principio budista de la no violencia.

El líder religioso afirmó que este tipo de incidentes causan estrés y confusión tanto en los tibetanos como en el resto del mundo.

Trinley Thaye Dorje ha sido acusado anteriormente por grupos de tibetanos de estar a favor del gobierno chino.

auto-inmolaciones tibetanas

OFICINA TIBET NY: Declaración de la Alta Representante, Catherine Ashton, en nombre de la Unión Europea sobre las auto-inmolaciones tibetanas

Bruselas, 14 de diciembre de 2012
17831/12
PRESSE 535
Leer original: http://www.consilium.europa.eu//uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/cfsp/1...

La UE está profundamente entristecida por el creciente número de tibetanos que cometen la auto-inmolación, jóvenes, muchos de ellos.

Estamos preocupados por las restricciones a las expresiones de la identidad tibetana, que parecen estar dando lugar a una oleada de descontento en la región. Sin dejar de respetar la integridad territorial de China, la UE hace un llamamiento a las autoridades chinas para abordar las causas profundas de la frustración de los tibetanos y asegurar que sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales sean respetados, incluido el derecho a disfrutar de su propia cultura, a practicar su propia religión y a hablar su propio idioma.

La UE apoya plenamente la declaración hecha por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Sra. Navi Pillay, el 2 de noviembre de 2012. La UE hace un llamamiento a las autoridades chinas para que se respeten los derechos de los tibetanos a la reunión pacífica y de expresión; a actuar con mesura, y a liberar a todos los detenidos por participar en manifestaciones pacíficas.

También instamos a las autoridades chinas para que permitan el libre acceso a todas las áreas autónomas tibetanas, a los diplomáticos, así también a los periodistas internacionales.

Reconociendo su intenso sentido de la desesperación, la UE hace un llamamiento a los tibetanos que se abstengan de recurrir a formas extremas de protesta, tales como la auto-inmolación, y a sus líderes comunitarios y religiosos a utilizar su influencia para ayudar a poner fin a esta trágica pérdida de vidas.

Por último, la UE anima a todas las partes interesadas a reanudar un diálogo significativo.

-------------------------------------------------------

Tsewang Phuntso
Oficial de Enlace para America Latina
OFICINA DEL TIBET
New York, NY
Email: phuntso@igc.org

domingo, 25 de noviembre de 2012

otra inmolacion

EFE: Un monje tibetano de 24 años se prende fuego en China, el octavo en 7 días

Pekín, 12 nov (EFE).- Un monje tibetano de 24 años se prendió fuego hoy en la provincia de Qinghai (noroeste de China) sin que por el momento se conozca su estado y ya es el octavo bonzo en menos de siete días, en coincidencia con la celebración desde el pasado jueves del XVIII Congreso del Partido Comunista chino (PCCh).
La agencia tibetana Phayul informó hoy que el joven tibetano Nyingkar Tashi se prendió fuego y divulgó lo que afirma que es una fotografía del monje en el suelo envuelto en llamas y rodeado de un grupo de personas no identificadas.

jueves, 22 de noviembre de 2012


Dos tibetanos intentan inmolarse con fuego en China y uno de ellos muere

Dos tibetanos, un hombre y una mujer, prendieron fuego a sus ropas el jueves en el noroeste de China y al menos uno de ellos murió, informó este viernes una ONG.
Los hechos se produjeron en dos zonas distintas del distrito de Tongren, en la provincia de Qinghai, donde se reprime con fuerza un movimiento de revuelta, indicó la organización Free Tibet, basada en Londres.
La mujer, de 23 años, murió. Un joven de 18 años también se inmoló con fuego, pero era imposible conocer su estado debido a las "graves restricciones" en las comunicaciones según la ONG. Las inmolaciones de tibetanos se multiplicaron en los últimos días coincidiendo con el 18 Congreso en Pekín del PC chino, tras el cual el vicepresidente Xi Jinping fue designado número uno del régimen.

martes, 20 de noviembre de 2012

16 los tibetanos inmolados en menos de dos semanas

Ascienden a 16 los tibetanos inmolados en menos de dos semanas en China

Según informó hoy la agencia oficial Xinhua, Tsering Dongdri, de 35 años, murió este martes tras quemarse a lo bonzo en la ciudad de Sangko, en la provincia de Gansu

Otros dos tibetanos se inmolaron en sendos incidentes en las regiones chinas de Qinghai, limítrofe con el Tíbet, y Gansu, un poco más al norte, lo que ha elevado a 16 el número de inmolados en menos de dos semanas en el país asiático en protesta contra la ocupación china de la región.

Según informó hoy la agencia oficial Xinhua, Tsering Dongdri, de 35 años, murió este martes tras quemarse a lo bonzo en la ciudad de Sangko, en la provincia de Gansu.

Por su parte, la agencia tibetana en el exilio Phayul, destacaba también hoy que el joven de 25 años Wanghchen Norbu se prendió fuego a primera hora de la mañana del lunes cerca de un monasterio en la región Qinghai, al oeste del país asiático, sin especificar la ciudad.

Según fuentes tibetanas en el exilio, antes de inmolarse Wanghchen pidió el retorno del líder espiritual Dalái Lama (exiliado en Dharamsala, India) y la libertad del Tíbet.

Estas últimas inmolaciones se producen apenas dos días después de que el sábado dos tibetanos, un joven de 24 años y una mujer de edad desconocida, murieran al prenderse fuego también en Qinghai.

El número de inmolaciones en regiones habitadas por tibetanos se disparó a raíz de la celebración del XVIII Congreso del Partido Comunista (PCCh), por lo que fuentes tibetanas indicaron que se trató de una medida de presión a Pekín en coincidencia con la celebración de la transición política del país.

Organizaciones tibetanas en el exilio como "Free Tibet" advierten de la "tensa situación" en la región, donde aseguran que hay actualmente desplegadas "un gran número de fuerzas armadas chinas" y que puede haber enfrentamientos.

Con los nuevos casos, el número de inmolaciones alcanza las 78 desde 2008, según datos ofrecidos por Phayul.

La alarmante escalada de estos actos de protesta llevó a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, a instar al Gobierno chino a que actuara, pero el régimen comunista se mantiene firme en su postura y acusa al Dalai Lama y a otros líderes espirituales tibetanos de instigar las inmolaciones.

El Dalai Lama, según Phayul, dijo el domingo en Dharamsala que la situación es "seria" y que "tanto si el Gobierno chino está de acuerdo como si no, hay problemas que no son buenos ni para los tibetanos ni para la población china, por lo que habrá que buscar una solución basada en el mutuo entendimiento y en el respeto".

"El uso de la fuerza nunca dará resultados satisfactorios", añadió.

China considera a Tíbet parte del país desde hace siglos, por uniones dinásticas y conquistas en la época imperial, si bien para los tibetanos en el exilio el "Techo del Mundo" era virtualmente independiente hasta que fue ocupado por el Ejército comunista a principios de la década de los 50 del siglo pasado.

viernes, 18 de mayo de 2012



El primer ministro de Tíbet y sucesor político del Dalai Lama, Lobsang Sangay, subrayó esta semana en una entrevista con Efe que "una nueva generación" tibetana es la que se inmola desde hace más de un año contra la ocupación china.

Recordó que desde entonces 35 tibetanos se han prendido fuego, y que la práctica totalidad habían nacido y habían crecido bajo el sistema educativo de China, lo que probaría que "algo va mal" seis décadas después de que ese país invadiera militarmente el Tíbet.

En la entrevista, concedida en la Dharamsala -sede del gobierno tibetano en el exilio, en las estribaciones del Himalaya, en el norte de la India-, Sangay precisó que "no está confirmada" la información sobre un supuesto plan chino para matar al Dalai Lama.

El actual Kalon Tripa, o jefe de Gobierno, nació hace 43 años en la India, está casado, tiene una hija y es el primer laico que asume el poder político tibetano pero dice que no aspira a reemplazar algún día al Dalai Lama también como líder religioso de su pueblo.

Lobsang Sanagy, que asimismo es el primer tibetano que logra un titulo de posgrado en Harvard -donde en 2004 se doctoró en Derecho-, es partidario por el contrario de una separación del poder temporal y el espiritual, algo sobre lo que dice que "no hay marcha atrás".


¿Cómo es la situación en Tíbet?.


-La situación va de mal en peor. Hay continuas protestas y mucha tensión después de que desde marzo de 2011 se hayan inmolado 25 personas y otras diez hayan sobrevivido al intento de inmolarse pero quedaran con graves secuelas. A eso se suman las ocho personas que han muerto este año por disparos del Ejército chino.


¿Por qué esta ola de inmolaciones?.


-Es un reflejo de la tragedia que sufre la gente.


¿Y una nueva estrategia contra la ocupación china?.


-No. Quienes se han inmolado o lo han intentado no han seguido ninguna estrategia. Son actos meramente individuales. Lo significativo es que casi todos los que se han inmolado habían nacido después de la invasión, y se habían educado bajo el sistema educativo chino, lo que prueba que algo va mal tras 60 años de ocupación. Es una nueva generación la que se inmola.


¿Es previsible que continúen las inmolaciones?.


-No se puede descartar aunque hemos pedido que se detengan. No queremos más muertos. La forma más segura de que paren las inmolaciones es que China detenga la represión, permita la libertad de expresión y respete los Derechos Humanos de los tibetanos.


¿Con qué información precisa cuentan las autoridades tibetanas sobre el anuncio realizado por el Dalai Lama el pasado fin de semana en Londres de que los chinos preparan un plan para asesinarle?.


-Nos llegan muchas informaciones desde el interior de Tíbet. Unas son más fáciles de confirmar que otras. La información a la que aludió Su Santidad es antigua, de hace once o doce meses. Uno de los escenarios a los que aludía la información era que una mujer se impregnara el pelo con veneno. Y que Su Santidad se envenenara al impartir con la mano su bendición sobre la cabeza de la mujer. La fuente era fiable pero no hemos podido confirmar la información.


Hace nueve meses fue elegido como primer ministro, y por primera vez se separó el poder temporal y espiritual. ¿Será usted candidato a sustituir algún día al Dalai Lama también como líder religioso?.


-Hemos apostado por secularizar la administración, y por separar política y religión. En ese sentido no hay marcha atrás.


¿Quién será, entonces, el próximo Dalai Lama?.


-Su Santidad ha dicho que hay tres posible fórmulas para saberlo. La primera es que lo elijan las autoridades religiosas, la segunda es que aparezca mediante una reencarnación, y la tercera es que lo designe manera directa Su Santidad. En cualquier caso, deberá ser un hombre de religión, no un laico. Así que yo estoy descartado... a no ser -añade con media sonrisa-, que me meta a monje.

Alberto Masegosa



(Agencia EFE)

martes, 13 de marzo de 2012

Otro tibetano se prende fuego en China

Otro tibetano se prende fuego en China

Protesta contra las políticas del gobierno chino en Tíbet
Activistas tibetanos en el exilio informaron este martes que un monje se prendió fuego y murió en el sur de China, durante la protesta más reciente en contra de las políticas del gobierno chino en Tíbet.
El grupo Free Tibet dijo que el monje, conocido como Gepey, provenía del problemático monasterio budista tibetano de Kirti, en Aba, provincia de Sichuan.
Un portavoz del monasterio en la India dijo que el joven de 18 de años de edad se inmoló en las afueras de un campamento militar el pasado sábado, cuando se conmemoraba el aniversario del fallido levantamiento tibetano de 1959.
Al menos 20 tibetanos, muchos de ellos monjes budistas, se han prendido fuego en los últimos meses en protesta contra la represión del gobierno chino.

jueves, 19 de enero de 2012

Dos ex monjes tibetanos se prendieron fuego

BEIJING (AP) — Dos ex monjes tibetanos se prendieron fuego en el lejano oeste de China, en lo que un grupo de activistas dijo que fueron los más recientes en una serie de protestas de inmolación contra el gobierno chino, informó el domingo la prensa oficial en China.
La agencia de noticias Xinhua informó que un hombre de 22 años se prendió fuego el viernes en un cruce de caminos en la prefectura de Aba en la provincia de Sichuan y fue hospitalizado con heridas graves. Agregó que otro hombre se inmoló y murió en la habitación de un hotel el mismo día. Ambos solían ser monjes tibetanos, dijo una fuente.
Una empleada del gobierno en el condado Aba contactada por teléfono el domingo dijo que no tenía información sobre los casos. Las llamadas telefónicas a la estación de policía local no fueron contestadas.
El grupo Free Tibet con sede en Londres informó que los hombres estaban protestando por el férreo control chino sobre la vida y cultura tibetanas.
Se cree que al menos 14 monjes, monjas y ex monjes se incendiaron el año pasado, la mayoría en áreas tibetanas tradicionales de Sichuan que han sido caldos de cultivo para la oposición al control del gobierno central.
La mayoría han cantado por la libertad del Tíbet y el regreso de su líder espiritual, el Dalai Lama, quien huyó a la India en medio de un levantamiento fallido contra el dominio chino en 1959.
China dice que el Tíbet ha sido parte de su territorio durante siglos, pero muchos tibetanos dicen que la región del Himalaya fue virtualmente independiente la mayor parte de ese tiempo.
Es común que Beijing culpe a los seguidores del Dalai Lama de motivar actos de oposición. Xinhua citó a un experto tibetano diciendo que "la camarilla del Dalai Lama instigó y sedujo" a los dos hombres que se prendieron fuego el viernes.
El Dalai Lama y los representantes del gobierno tibetano en el exilio dicen que se oponen a todo tipo de violencia.

martes, 15 de noviembre de 2011

SI NO TE VENZO, TE COMPRO

Las autoridades chinas han decidido lanzar un plan de ayudas para los monjes tibetanos. Gozarán de infraestructuras, así como de pensiones, asistencia sanitaria y las prestaciones sociales mínimas imprescindibles. El objetivo final de esta estrategia de Pekín es propiciar la estabilidad social y asfixiar las protestas en aquellas zonas donde se levantan los monasterios.
"El Gobierno realizará un esfuerzo para asegurar servicios públicos, incluidos transportes, electricidad, telecomunicaciones y televisión a los monasterios en Tibet", anunció el jefe del Partido Comunista en Tibet, Chen Quanguo en Lhasa el pasado fin de semana.
Este plan incluirá, asimismo, pensiones, asistencia sanitaria y servicios sociales para todos los monjes y monjas tibetanos, según el rotativo Global Times, perteneciente al grupo editorial del Diario del Pueblo, órgano oficial del Partido Comunista de China.
La inestabilidad social ha aumentado considerablemente en las zonas en las que los tibetanos son la etnia mayoritaria debido a la serie de inmolaciones que han tenido lugar en los últimos meses en la región al oeste de la provincia de Sichuan.
Al menos once monjes habrían intentado suicidarse en los últimos tiempos con el objetivo de llamar la atención sobre la causa tibetana. Al parecer, seis de ellos habrían fallecido, según la organización Free Tibet, con sede en Londres.
Esta situación explicaría que los mandatarios chinos hayan decidido lanzar un plan estratégico cuyo objetivo es rebajar la tensión social en las zonas colindantes a los monasterios, según señala Global Times.
La iniciativa se ajusta al guión del doble enfoque del palo y la zanahoria que desde siempre practica el Gobierno de Pekín en las regiones de población tibetana. Por un lado intenta mejorar la calidad de vida de sus habitantes y, por otra, castiga con severidad a los opositores al régimen.
Así, junto a la mejora de las condiciones de vida de los monjes, las autoridades chinas prevén implantar una serie de medidas regulatorias en los monasterios tibetanos. Para ello, las autoridades chinas han previsto establecer un comité de gestión en aquellos templos que cuenten con una comunidad superior a los veinte monjes con el fin de administrar la vida monacal y sus estudios religiosos y sociales. Esta actividad de vigilancia la llevarán a cabo uno o dos agente especiales, enviados por el gobierno local, en aquellos monasterios en los que la comunidad de habitantes sea inferior a los veinte monjes.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

mensaje del Karmapa ante las inmolaciones


Reuters) - One of Tibet's most senior exiled Buddhist leaders, the Karmapa Lama, appealed on Wednesday for Tibetans in China not to set themselves on fire, saying he hoped they found more constructive ways to advance their cause.
The Karmapa Lama fled Tibet in 2000 and lives in exile along with the Dalai Lama in Dharamsala in northern India, the center of the self-proclaimed Tibetan government-in-exile.
The Karmapa Lama said the 11 Tibetans who have set themselves alight so far this year in the southwestern Chinese province of Sichuan were "brave," acting in desperation "against the injustice and repression under which they live."
"The situation is unbearably difficult, but in difficult situations we need greater courage and determination," he said in an emailed statement.
"Each report of self-immolation from Tibet has filled my heart with pain," the Karmapa Lama said.
"In Buddhist teaching, life is precious. To achieve anything worthwhile we need to preserve our lives. We Tibetans are few in number, so every Tibetan life is of value to the cause of Tibet."
China has blamed the Nobel Peace Prize-winning Dalai Lama for the burnings, and repeated the government line that Tibetans are free to practice their Buddhist faith.
The Dalai Lama, whom China condemns as a supporter of violent separatism, in late October led hundreds of monks, nuns and lay Tibetans in prayer in his adopted homeland in India to mourn those who have burned themselves to death.
The Dalai Lama, who fled Tibet in 1959 after an abortive uprising against Chinese rule, denies advocating violence and insists he wants only real autonomy for his homeland.
The Karmapa Lama appealed to China to "heed Tibetans' legitimate demands and to enter into meaningful dialogue with them instead of brutally trying to achieve their silence."
The immolations have happened in two heavily Tibetan parts of Sichuan -- Ganzi and Aba -- where many see themselves as members of a wider Tibetan region encompassing the official Tibetan Autonomous Region and other areas across the vast highlands of China's wes