sábado, 9 de noviembre de 2013
domingo, 20 de mayo de 2012
EL MIEDO DENOMINADOR COMUN
Dharamsala (India), 20 may (EFE).- El miedo es el común denominador de los tibetanos que se refugian en la India, cuyo goteo es lento pero constante y han convertido a este país en el de mayor número de desplazados por la ocupación china de Tíbet.
Más de tres cuartas partes de los 120.000 exiliados tibetanos han encontrado un hueco en suelo indio, donde la mayoría mantiene una especie de pacto de silencio tras huir a través de la Cordillera del Himalaya en muchas ocasiones de manera clandestina.
El campamento de refugiados de Kanyara -cerca de Dharamsala, residencia del Dalai Lama y sede del Gobierno tibetano en el exilio, en el norte de la India-, sirve de ejemplo del escaso pero continúo flujo que se registra desde el vecino territorio chino.
Entre 600 y 700 refugiados pasan de media cada año por las instalaciones, en las que los desplazados se someten a revisión médica antes de regularizar su situación administrativa con las autoridades locales e iniciar una nueva vida fuera del centro.
Cuarenta internos había esta semana en el campamento pero pocos querían hablar, y eran aún menos los que permitían que se les hiciera fotos.
"Por cuestión de seguridad, para ellos el contacto con alguien del exterior es algo muy delicado. Tienen miedo. Temen que sus familias y amigos sufran represalias en el interior de Tíbet", explicó a Efe la subdirectora del campo, Mingyuk Youdon.
Youdon apuntó que en sus doce años de experiencia como funcionaria en Kanyara ha sido testigo de todo tipo de casos.
"He visto a algunos que han llegado con los pies congelados después de cruzar andando durante días el Himalaya", asegura.
"Para la mayoría -relata-, su primera escala es Nepal, en donde suelen entrar ilegalmente. En Katmandú, son atendidos por un centro de acogida de refugiados dependiente de la ONU, que los remite a Nueva Delhi, desde donde por último se les traslada aquí".
El trayecto descrito por Youdon es el que han recorrido los dos últimos llegados al campamento, que se identifican como Kunshok Samten, un monje de 31 años, y Tsewang Gurmey, un pastor de 21, y que afirman que se fugaron de Tíbet hace apenas quince días.
Ambos consintieron en hablar bajo la estricta condición de no que fueran grabados con ningún soporte audiovisual.
Procedente de la población de Rinochen, en el norte del territorio tibetano, Samten se limita a decir que "he venido a completar mis estudios religiosos porque en mi monasterio no podemos estudiar por las restricciones de las autoridades chinas".
"Los chinos nos obligan a seguir cursos de reeducación porque odian nuestra religión, que es base de nuestra identidad", añade.
Más locuaz, Gurmey sostiene que "he venido en busca de formación profesional y para estar cerca del Dalai Lama. En Tíbet no se puede vivir. Hay represión y no hay libertad. No se puede ir de una calle a otra sin que la policía pida que te identifiques".
"Están prohibidas las manifestaciones, no te puedes reunir con los amigos, no puedes expresar ninguna opinión, casi no te puedes ni mover. Incluso está prohibido enseñar o mostrar en público cualquier imagen en la que aparezca el Dalai Lama", denuncia.
El joven no tiene claro lo que hará en el futuro aunque anota que le gustaría tener un empleo "vinculado con la causa tibetana".
Gurmey alega que la situación es más que tensa en su pueblo, Tawo Deong, fronterizo con China y escenario de dos de la treintena de inmolaciones registradas desde el año pasado entre los tibetanos en protesta por la ocupación del gigante asiático. EFE
amg/msr
domingo, 13 de junio de 2010
miércoles, 9 de junio de 2010
La región del Himalaya
![]() |
Katmandú capital de Nepal. Si bien Nepal era uno de los países menos urbanizados del mundo, donde sólo el 6,3% de la población residía en zonas urbanas en 1981, al parecer en la década de 1971-1981 se produjo un gran incremento de la población urbana, de aproximadamente el 108%, con una tasa anual de más del 8,4%. El ritmo de urbanización a principios de la década de 1990 se situaba en torno al 8%.
Sin embargo, sólo había 23 asentamientos designados como zonas urbanas, y de ellos sólo uno tenía una población de más de 100.000 habitantes, la capital Katmandú, con un censo total que superaba ligeramente las 235.000 personas.
Junto con las otras dos grandes áreas urbanas, Patan y Bhaktapur, el valle de Katmandú de la región montañosa acumulaba la mayor concentración de la población urbana total: casi el 40%.
Actualmente, Nepal presenta el mayor índice de urbanización (5% anual) del Sudeste Asiático. En Nepal, la urbanización ha sido una tendencia reciente que se ha producido rápidamente, sin control y de manera desordenada. Como consecuencia, ha añadido nuevos problemas a las dificultades medioambientales y de desarrollo que ya padecía Nepal.
El problema se agudiza en las ciudades nepalíes que se enfrentan al aumento creciente de desechos sólidos generados por una población en expansión constante, los núcleos urbanos masificados, el cambio de los patrones de consumo, el uso de nuevos materiales (como el plástico) y una mayor industrialización.
Todo esto ha derivado en la contaminación del aire y del agua, y en riesgos para la salud que se suman al deterioro general de las ciudades. El 85% de los desechos de Nepal es sólido, generado mayormente por los hogares, y el resto procede de los hospitales, la agricultura (pesticidas y fertilizantes) y del sector industrial. Los desechos peligrosos suelen eliminarse junto con los demás (en vertederos o incineradoras) o se acumulan sin medidas de seguridad adecuadas, incrementando así los problemas y riesgos del manejo de los desechos sólidos.
Lhasa. Hasta los años cincuenta Lhasa había permanecido prácticamente al margen de los profundos procesos de urbanización experimentados en ciudades o pueblos de Occidente.
Desde 1959, la población de Lhasa se ha multiplicado por siete. Pasó de ser un pueblo pequeño de 30.000 habitantes a tener 223.000 en 2000. Junto con el crecimiento de la población, su superficie aumentó de 3 a 51 km2.
Desde principios de la década de 1990 se han remodelado grandes partes de la ciudad antigua y muchos edificios históricos se han sustituido por nuevos bloques de viviendas.
miércoles, 12 de mayo de 2010
OJO con Nepal
Una huelga general paralizó al país durante seis días
KATMANDÚ, martes 11 de mayo de 2010
Después de varios meses de pulso con el gobierno, los maoístas (Partido Comunista Unificado Maoísta, UCPN-M) lanzaron el 1 de mayo un gran movimiento de protesta y de huelga para conseguir la dimisión del primer ministro Madhav Kumar Nepal y de su gobierno. Desde que el antiguo jefe de la guerrilla maoísta, Pushpa Kamal Dahal (apodado ‘Prachanda'), causante del derrocamiento de la monarquía, dejó en medio de la polémica su puesto de primer ministro, las manifestaciones y las demostraciones de fuerza de los antiguos rebeldes no han cesado en Nepal”.
“La comunidad internacional debe tomar en serio el deterioro de la situación política y desempeñar un papel activo para asegurar en el tiempo la redacción y la promulgación de la nueva constitución, sin la cual el país caerá en otra guerra civil”, manifestó alarmado R. K Rokaya, encargado de la Comisión de Derechos Humanos en Nepal.
La Asamblea Constituyente de Nepal debe presentar el 28 de mayo próximo la nueva constitución del antiguo reino hindú cuya conversión en estado laico fue aprobada por el Parlamento en 2006. Pero a esta secularización se oponen de manera creciente grupos extremistas que piden la vuelta a un Estado hindú, multiplicando las amenazas y los actos de terrorismo, entre ellos atentados mortales con bomba en iglesias y mezquitas.
El pasado 20 de abril, numerosas asociaciones católicas y protestantes, representantes budistas y responsables de diversos partidos políticos organizaron una gran reunión en Katmandú para pedir que se preserve el carácter laico del Estado nepalí: “Queremos una Comisión parlamentaria de las religiones y la garantía inscrita en la nueva constitución de que serán protegidos nuestros derechos a constituirnos.
lunes, 19 de abril de 2010
EL CAMINO DE LA AMISTAD
Cuanto mejores sean las comunicaciones, menos tardarán los efectivos de ocupación, al destino a ocupar, los paises limitrofes al Tiber, deberian haber aprendido algo, las ansias expansionistas de unos cuantos (PCCh.) Pueden ser muy peligrosas para unos muchos.
no hace falta ser un genio de la estrategia pata llegar a ésta reflexión.
Söpa Nyima
Juan Carlos Castresana | Lhasa
El Camino de la Amistad, así se llama la carretera que une la ciudad de Lhasa con Kathmandú en Nepal. Antiguamente era un camino de tierra, ahora los chinos lo han convertido en una autopista.
Salimos de Lhasa con dirección al lago Yamdrok, es un lugar espectacular de color turquesa y con forma de escorpión. Evidentemente, su figura no se puede apreciar a simple vista y necesitamos recorrerlo siguiendo a través de un mapa su magnitud y la curiosa forma que ha tomado.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2010/04/18/1271591537_extras_ladillos_1_0.jpg)
Para llegar al 'lago escorpión' atravesamos el primer paso del día, el Gagba-la de más de cuatro mil metros de altura. Esa misma tarde lo superamos en el paso de Karo-la a 4960 metros, donde nos esperaba el enorme glaciar de Kangtsang.
Continuamos en la carretera un buen rato hasta Gyatse, donde teóricamente teníamos que dormir. Ahí visitamos el monasterio Pelkor en el que pudimos ver la Stupa Kumbum, la más alta del mundo con 35 metros de altura.
En lugar de dormir en Gyatse continuamos en el coche hasta Shigatse, donde ya sí que por fin dejamos nuestras cosas en un hotel que no parecía abierto. De hecho, estaba en obras y no tenía agua caliente pero nos permitieron dormir allí.

J.C.C.
Al día siguiente confirmaron lo que nos temíamos, no podríamos visitar el monasterio de Sakya, uno de los más grandes y bonitos de la zona. Al menos puedo sumar a mi lista otra razón más para volver a visitar el Tibet.
Mientras decidíamos qué hacer fuimos hacia el monasterio de Tashilumpo, situado en el corazón de Shigatse. Este lugar fue la residencia habitual del Panchen Lama hasta que se exilió. Para los que no estéis muy informados sobre el budismo, tenéis que saber que el Panchen lama es un gran líder espiritual de los budistas tibetanos al mismo nivel que el Dalai Lama, sólo que este último es también el líder político además de espiritual.
Tras visitar el Tashilumpo cogimos el coche hasta el monasterio Ronbuk, en las faldas del Everest. Nos esperaban ocho horas de coche, tres de las cuales eran campo a través; pero valió la pena. Conseguimos llegar justo al anochecer y viendo el coloso ante nosotros. Los cuatro nos quedamos sin palabras. Estábamos frente al Everest.
martes, 2 de marzo de 2010
Nepal, escenario de una pugna creciente entre China y la India
KATMANDU.- Durante años, Nepal no se molestó en controlar su frontera norte con China. Los Himalayas parecían ser una barrera suficientemente formidable y la atención política y económica de Nepal se concentraba en el Sur, hacia la India.
Pero la semana pasada una delegación gubernamental nepalesa visitó Pekín, en un viaje que subrayó la manera en que la influencia de China sobre el mundo está alterando las antiguas ecuaciones geopolíticas.
Cuando el ministro del interior de Nepal, Bhim Rawal, se reunió con funcionarios de seguridad chinos de primer nivel, los medios estatales de Pekín informaron que ambos países habían acordado cooperar para mantener la seguridad fronteriza, mientras Nepal reafirmaba su compromiso de impedir cualquier movimiento "anti-China" que pudiera producirse dentro de su lado de la frontera.
Los detalles de la reunión aún no se conocen, pero se esperaba que ambos países finalizaran un programa según el cual China proporcionaría el dinero, el entrenamiento y el apoyo logístico necesarios para ayudar a Nepal a incrementar los puestos de control policial en las regiones aisladas de su frontera norte. La razón de este acuerdo es simple: el Tíbet.
En un momento en el que la decisión del presidente Barack Obama de reunirse con el Dalai Lama ha indignado a China, la reunión de Rawal en Pekín podría ejercer un mayor efecto práctico sobre las vidas de los tibetanos. A instancias de China, Nepal se dispone a cerrar los pasos de los Himalayas por los que los tibetanos han hecho desde hace mucho tiempo viajes secretos hacia y desde China.
Ahora, China se está esforzando más por vincularse con su pequeño vecino himalayo, en parte debido a su preocupación porque Nepal pueda convertirse en un centro de agitación tibetano y en parte porque es otro escenario sudasiático de su puja de poder con la India en esa región.
Frontera porosaEn un sentido amplio, la India y China comparten sus propósitos con respecto a Nepal. Ambos países desean que la situación política nepalesa se estabilice y ambos están preocupados por la seguridad. Pero la India también está prestando mucha atención al nuevo activismo chino en el sur de Asia. Una mayor presencia china en Nepal sería especialmente alarmante para la India, dado que comparte con Nepal una larga y porosa frontera.
"La India siempre se ha preocupado por el acceso que China podría tener a Nepal", dijo Sridhar Khatri, director ejecutivo del Centro Sudasiático de Estudios Políticos de Katmandú.
Desde la perspectiva china, la importancia geopolítica de Nepal aumentó tras el estallido de las protestas tibetanas en 2008, cinco meses antes de que Pekín fuera sede de los Juegos Olímpicos, que se extendieron hasta Katmandú. Aunque los funcionarios chinos pudieron bloquear la cobertura internacional mediática de la represión que se aplicaba en el Tíbet, las protestas de Nepal atrajeron la atención internacional cuando circularon fotografías en las que se veía a la policía nepalesa reprimiendo a los manifestantes tibetanos.
"Las protestas de marzo hicieron que China advirtiera que tenía una ventana sur que debía ser cerrada", opinó V. R. Raghavan, un general retirado del ejército indio.
Los defensores del Tíbet, de hecho, dicen que las más severas medidas de seguridad impuestas en la frontera ya han reducido de manera considerable cualquier movimiento.
Muchos nepaleses, en tanto, creen que el acercamiento a China es lo más favorable para su país.
Durante más de medio siglo, la India ha ejercido gran influencia sobre los asuntos nepaleses, y sigue siendo el mayor socio comercial y benefactor económico del país. Pero el comercio con China se ha cuadruplicado desde 2003, y los líderes empresariales nepaleses quieren fortalecer los vínculos económicos entre ambos países.
Para el analista Khatri, la India seguiría siendo el vecino más importante de Nepal, pero la expansión global de China aumentará su compromiso para profundizar relaciones con aquel país. Suponer que China no se esforzaría más en relación al sur de Asia y Nepal, dijo, "sería ignorar la realidad".
miércoles, 30 de diciembre de 2009
hace 50 años
Publicado: 2009/12/30
Hambre y frío sufren refugiados tibetanos
Katmandú (UPI) Se informa hoy que centenares de refugiados tibetanos, apiñados en los campos congelados y sin techo, están sufriendo hambre y frío bajo las temperaturas inferiores al punto de congelación en el invierno Himalaya.
Unos dos mil de ellos llegaron a duras penas hasta la vecina localidad de Bouddha y de tal modo coparon sus facilidades, que muchos fueron los que quedaron sin techo. Los comunistas chinos se incautaron de todos sus bienes y el poco dinero que trajeron consigo ya ha sido gastado.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
cooperante catalana grave por una paliza en Nepal
* La Generalitat ayudará a Vicky Sherpa a salir de Nepal
Este país del Himalaya, entre China y la India, ha vivido en los últimos años una grave desestabilización política que ha conllevado la caída de la monarquía y la irrupción en el poder de un partido maoísta.
La desestabilización ha propiciado, ha recordado Llorens en un comunicado, que "elementos de una dudosa autoridad quisieran apropiarse de las escuelas que la cooperante catalana ha creado en Katmandú". "Desde Convergència -explica Llorens- hemos puesto en conocimiento de las autoridades competentes esta situación que hace muchos meses que dura. Lo hemos hecho discretamente.
Ahora, sin embargo, la queremos hacer pública para poner la máxima atención pública sobre un caso que ha llegado a su límite". Según ha podido saber Convergència, la delicada situación política del país ha propiciado que Vicki Sherpa se encuentre hospitalizada desde hace unos días por una paliza que le dio la propia policía nepalí, ha explicado Llorens.
"Vicki está atemorizada, ya que está convencida de que en cuanto salga del hospital la matarán (lo transmite literalmente) y, así, pide ayuda a las autoridades catalanas y españolas", ha agregado Llorens. Carles Llorens ha explicado que "no puedo sino recordar cómo, no hace demasiados meses, hubo un gran revuelo por ver quién estaba presente en el homenaje a Vicente Ferrer.
Había muchas cámaras y flashes. El trabajo de esta cooperante, hija de Ripoll (Girona), no es menos heroico que el de Ferrer. En el hospital de Katmandú, sin embargo, no hay nadie ... Denunciamos públicamente la situación para forzar a las autoridades catalanas y españolas a involucrarse en este tema".
La Generalitat ofrece su ayuda
La viceconsellera de Asuntos Exteriores de la Generalitat, Roser Clavell, ha ofrecido hoy la ayuda del gobierno catalán a Vicki Sherpa. Según ha indicado una portavoz de la viceconsellería de Asuntos Exteriores, la cooperante catalana evoluciona favorablemente de las lesiones sufridas y la viceconsellera ha tenido la ocasión de hablar por teléfono con ella para ofrecerle el apoyo y la ayuda del gobierno catalán.
Aprovechó para desmentir que Sherpa no esté recibiendo el apoyo del gobierno de la Generalitat, como ha denunciado hoy mismo CDC, y ha añadido que incluso se le ha ofrecido la posibilidad de una repatriación, aunque la afectada de momento se muestra reacia a abandonar el país.