Mostrando entradas con la etiqueta policial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta policial. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de mayo de 2010

las virtudes de algunos chinos

Tarjetas falsas en auge

Más de 40 detenidos de origen chino en siete meses | La Policía se ve desbordada y asegura que pueden circular millones de copias

La Policía está desbordada

La mafia china se dedica ahora hacer compras de lujo en tiendas de paseo de Gràcia como Gucci, Louis Vuitton, Burberry o la joyería Rabat; y últimamente también adquiere tabaco, perfumes y alcohol en Sant Andreu y la Verneda. Lo hace con tarjetas clonadas que vienen de China y que se podrían contar por millones en España. "Es un problema muy serio que va a continuar", explica la Policía Nacional, que en siete meses acumula más de 40 detenidos por esta cuestión.

El servidor de tarjetas

Según el Grupo Tercero de Delicuencia Económica y Blanqueo de Capitales de la Policía Nacional en Cataluña, el origen de las tarjetas clonadas está en China, donde las redes acceden al servidor del procesador de tarjetas (como Visa) y copian "millones de datos bancarios" delos clientes. A su vez, envían a España por correo ordinario las tarjetas de plástico con-bandas magnéticas y también por mail. "Imagínate lo que puede suponer, que en este momento haya millones de tarjetas repartidas entre la gente", explica a ADN un mando de Delincuencia Económica.

Modus operandi

Las organizaciones instaladas en nuestro país compran las tarjetas y las distribuyen a los llamados pasadores: gente con pocos recursos, sobretodo chinos, pero cada vez más españoles y rumanos. Normalmente van de tres en tres: el pasador se encarga de hacer las compras, otro vigila en la calle y un tercero está en el vehículo esperando a que carguen las compras. "El mismo día hacen una ruta de compras por la misma zona", dice la Policía.

Perfil del pasador

Hombres, mujeres y algún menor chino compran a cambio "de un porcentaje de dinero".

También jóvenes "de Santa Coloma u otras poblaciones, que ven dinero fácil y que conocen a chinos en los bares".

Rolex a la carta

A veces se trabaja por encargo. "Si eres del barrio, y cenas en un restaurante chino y conoces al dueño y sabes que se dedica a eso, le encargas un Rolex y lo compran en Rabat", señalan las mismas fuentes.

Mercancía

La guardan en almacenes y la venden rápido. Sus clientes son los propios chinos y personas de etnia gitana que venden el género en los mercadillos.

Empiezan a i ra prisión

Desde el Grupo Tercero de Delicuencia Económica y Blanqueo de Capitales se explica que la Fiscalía pide prisión desde hace un tiempo tras detectara "muchos chinos detenidos por tarjetas clonadas". Los arrestados están acusados de falsedad de documento mercantil, falsedad documental (por el pasaporte falsificado), estafa y falsificación de moneda. Lo último es difícil de demostrar sino se hallan los equipos que copian las tarjetas.

Más agentes dedicados

Antes, era usual detener a delincuentes de origen rumano que ponían dispositivos en cajeros para copiar las tarjetas. La cosa está cambiando hasta el punto de que la Policía Nacional ha creado otro grupo dedicado exclusivamente a la clonación de tarjetas por parte de ciudadanos chinos.

EL APUNTE

Dos arrestados, uno de ellos menor

El pasado jueves, agentes del Grupo Tercero de Delincuencia Económica y Blanqueo de Capitales arrestaron en Barcelona a dos jóvenes, uno de ellos menor de edad, con ocho tarjetas falsificadas. Estaban comprando en una destilería. Los dos detenidos, que trabajaban de pasadores, aguardaban el jueves en la Jefatura Superior de Policía a la espera de tomarles declaración. "Otro problema es el idioma y no suelen hablar", explicaron fuentes policiales.

sábado, 30 de enero de 2010

mi amiga INDIA

29-01-2010 / 15:10 h

(INDIA) POLITICA,DEFENSA

Mujeres indias dan nuevo paso de integración en las fuerzas de seguridad

"Es siempre un momento de orgullo ser el primero en algo", dijo según IANS el ministro del Interior, P. Chidambaram, tras el desfile de las 209 componentes del futuro batallón femenino de la Policía Fronteriza Indo-Tibetana (ITBP), un cuerpo paramilitar que vigila los 2.000 kilómetros de límite indio con esa región china.

Pronto se les unirán las 150 muchachas que están pasando las 44 semanas de duro entrenamiento para las alturas de su nuevo destino himaláyico, que incluye el manejo de morteros, ametralladoras y lanzagranadas así como nociones de montañismo.

El entrenamiento "es el mismo" que para sus compañeros hombres.

"No discriminamos", aseveró el director de la ITBP, Vikram Srivastava, citado por la agencia IANS.

También la fuerza paramilitar que vigila la frontera con Pakistán cuenta ya con mujeres -unas 200 incorporadas el año pasado-, cuya presencia es bastante notable, aunque aún minoritaria, en otros cuerpos policiales del país.

Más duro lo tienen para hacerse hueco en un Ejército compuesto, en sus tres ramas, por casi 1,6 millones de efectivos.

En 2006, y tras un estudio sobre el alcance de su inclusión en las Fuerzas Armadas solicitado por el ministro de Defensa, A.K.Antony, el Estado Mayor recomendó su "exclusión de las funciones de combate".

Una fuerte polémica que surgió a fines de 2009 por unas declaraciones discriminatorias del "número dos" de las Fuerzas Aéreas, P.K.Barbora, no alteró ese estatus, aunque Antony aseguró al Parlamento en diciembre que no se trata de algo "definitivo".

"Estoy seguro que, a su debido tiempo, podrán incorporarse a tareas de combate. Nos movemos gradualmente en esa dirección", dijo.

No lo pareció por las palabras de Barbora, quien escogió la víspera de un muy sonado "pilotaje" del avión caza Sujoi por parte de la presidenta india, la septuagenaria Pratibha Patil, para decir que las mujeres pilotos son una inversión no rentable porque les da por tener "prole".

"Gastamos una cantidad exorbitante en entrenar a los pilotos y, si no les podemos dar un uso óptimo, puede no ser prudente tener mujeres piloto de cazas en este momento", abundó, para dejar caer que éstas deberían comprometerse a no tener hijos y rendir los 14 ó 15 años de servicio en que se amortiza su formación.

"Es una decisión consciente que las mujeres no sean incorporadas al combate. No estoy en posición de explicar las razones detrás de la norma", dijo secamente el portavoz de las Fuerzas Aéreas, T.K.Singha, único en hablar de las varias fuentes militares abordadas por Efe sobre este tema.

Las Fuerzas Aéreas cuentan con algo menos de 800 féminas oficiales entre sus filas (170.000 miembros), una de las cuales, la joven Kavita Barala, rompió hace un año una "barrera" y se convirtió en la primera copiloto del país.

Pero como oficial de vuelo de un avión de transporte, Barala está también alejada de las misiones de combate.

Más alto lograron llegar dos oficiales de la Marina, que a los 22 años se convirtieron en las primeras copilotos de los helicópteros y aviones de patrulla marítima.

Presentadas como "las primeras mujeres combatientes" de las Fuerzas Armadas del país, ya que todos los aviones y helicópteros de la Marina cumplen, si es preciso, misiones de combate, Ambica Hooda y Seema Rani Sharma se han hecho un nombre en la lucha por el progreso de la mujer en la India.

Otras siguen batallando por sus derechos, como las 20 oficiales del Ejército de Tierra que a finales de 2009 acudieron al Tribunal Superior de Delhi a reclamar que se les permita cumplir un servicio permanente.

Las oficiales de Tierra pueden servir un máximo de 14 años y en ningún caso optar por un servicio permanente, como sus compañeros masculinos.

"Llevamos 60 años de independencia pero la mentalidad no ha cambiado ni un poquito y la discriminación de la mujer sigue siendo endémica", se lamentó a IANS la abogada de las oficiales, Rekha Palli, quien aún espera una decisión de los jueces.

jueves, 3 de septiembre de 2009

La doble ira de Pekín

La doble ira de Pekín
Los chinos tratan de imponer su voluntad global frente al Dalai Lama
Al recibirlo en su territorio, Taiwán ha dado un ejemplo digno de emular



El Gobierno de Pekín está indignado, y por partida doble. El Dalái Lama, gran líder espiritual de Tíbet y símbolo de la resistencia de su pueblo contra la ocupación china, llegó el domingo de visita a un país vecino, lo cual siempre produce irritadas reacciones y automáticas amenazas de su régimen chino. Pero, para aumentar el enojo, el país anfitrión es nada menos que Taiwán, al que los chinos consideran parte de su territorio, se niegan a reconocer y esperan, más pronto que tarde, incorporarlo bajo su soberanía, como ha ocurrido con Hong Kong y Macao.

La visita del Dalái no es de carácter oficial, sino “humanitario”, para brindar apoyo a los afectados por el demoledor tifón que produjo 461 muertos, 192 desaparecidos y enormes daños materiales a principios de agosto. Su simbolismo político, sin embargo, es enorme. El Gobierno Central taiwanés, aunque decidió no recibirlo, dio luz verde a la visita, que concluirá mañana, pero la hospitalidad ha sido cálida, y a ella se han incorporado varias autoridades locales y de influyentes sectores.

¿Por qué la acogida, cuando las relaciones entre la isla y el continente han mejorado de forma sustancial desde que Ma Ying-jeou, del Partido Nacionalista (Kuomintang), asumió la Presidencia de Taiwán hace 15 meses? Desde el punto de vista estrictamente pragmático, puede considerarse como una injustificada provocación: los chinos han advertido sobre “serias consecuencias”, y varias, necesariamente, se harán realidad. Al menos, es posible que se reduzca el ritmo en el crecimiento de los intercambios comerciales, financieros y humanos.

Sin embargo, el mundo debe ver la decisión taiwanesa de otra manera: como un ejemplo de lo que es correcto hacer de cara a las presiones alrededor del Dalái Lama; es decir, rechazarlas, reafirmar la independencia de cada Estado para acoger en su seno a cualquier persona honesta que desee, y frenar las pretensiones chinas de utilizar su poderío económico –y, en este caso, también militar– para imponer su voluntad a otros.

A finales del pasado año, el uso de esa herramienta de virtual chantaje llegó a una de sus peores manifestaciones. En represalia por la decisión del mandatario francés, Nicolás Sarkozy, entonces presidente pro tempore de la Unión Europea (UE), de recibir al Dalái Lama, además de condenar la represión en Tíbet, los chinos formularon severísimas críticas, congelaron contratos comerciales con Francia e, incluso, cancelaron una cumbre con la UE, anunciada para diciembre. Los europeos no cedieron, pero el mensaje chino fue claro para países o regiones más débiles: sobre el Dalái Lama, sus decisiones deben pasar por nuestros deseos; de lo contrario, expónganse a las consecuencias.

Es en este contexto de imposición, 50 años después de que el Dalái fuera expulsado de Tíbet y su Gobierno sometido totalmente al control de Pekín, que la conducta taiwanesa adquiere su verdadera importancia. Entre los países que deberían tomarla como ejemplo por seguir está Costa Rica. Hace aproximadamente un año, nuestro Gobierno pidió al líder espiritual y premio Nobel de la Paz abstenerse de venir, para no poner en riesgo una visita del presidente chino, Hu Jintao y, por supuesto, tampoco sus donaciones e inversiones.

La negativa nacional de cara al Dalái Lama podía justificarse en ese momento: apenas estábamos dando los primeros pasos en las nuevas relaciones entre ambos países, y no era sensato arriesgarlas. Pero ya es inaceptable mantener tal actitud. No hay indicios de que estaremos a prueba a corto plazo. Sin embargo, cuando sea que se presente otra solicitud para que el Dalái nos visite, lo digno será acogerla. Otra decisión iría en contra de nuestra soberanía y de nuestra tradición de respeto a los derechos humanos; también, de nuestra dignidad.

sábado, 29 de agosto de 2009

El presidente de Taiwán no recibirá al Dalai Lama






Gobierno de Taiwánla visita sera la proxima semana, Tony Wang.

"No hay ningún encuentro previsto entre el presidente y el Dalai Lama", dijo Wang. "La razón por la que aprobamos la visita del Dalai Lama radicaba en asuntos religiosos y humanitarios", añadió tras el malestar que ha causado en China la visita.

El viaje del Dalai Lama, que ha sido invitado por la oposición de Taiwán, ha unido dos de los conflictos territoriales más sensibles para China: la región autónoma de Tíbet y Taiwán, territorio con el que Pekín ha mejorado sus relaciones desde que Ma tomase posesión del cargo el año pasado.

El viernes, China dio luz verde a 16 compañías aéreas para que operen vuelos regulares a Taiwán, en una muestra de que la visita del Dalai Lama no afectará las relaciones entre ambos gobiernos.