Mostrando entradas con la etiqueta rabia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rabia. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2010

la sabiduria del Dalai Lama


Por grande que sea vuestra veneración por los Maestros tibetanos y vuestro amor por el pueblo tibetano, no digáis nada malo sobre los chinos. Las llamas del odio sólo pueden ser extinguidas por el amor y si el fuego del odio no se extingue es porque el amor no es aún lo suficientemente fuerte"

Su Santidad el XIV Dalai Lama


no es odio lo que nos impulsa a muchas personas a denunciar LAS COSAS MALAS de los chinos, tal vez y solo digo tal vez, a base de martillazos el hierro se ablande, solo he dicho tal vez.


söpa Nyima

sábado, 29 de agosto de 2009

El presidente de Taiwán no recibirá al Dalai Lama






Gobierno de Taiwánla visita sera la proxima semana, Tony Wang.

"No hay ningún encuentro previsto entre el presidente y el Dalai Lama", dijo Wang. "La razón por la que aprobamos la visita del Dalai Lama radicaba en asuntos religiosos y humanitarios", añadió tras el malestar que ha causado en China la visita.

El viaje del Dalai Lama, que ha sido invitado por la oposición de Taiwán, ha unido dos de los conflictos territoriales más sensibles para China: la región autónoma de Tíbet y Taiwán, territorio con el que Pekín ha mejorado sus relaciones desde que Ma tomase posesión del cargo el año pasado.

El viernes, China dio luz verde a 16 compañías aéreas para que operen vuelos regulares a Taiwán, en una muestra de que la visita del Dalai Lama no afectará las relaciones entre ambos gobiernos.

jueves, 27 de agosto de 2009









En un sorpresivo anuncio que podría desatar la ira de China, el gobierno de Taiwán aprobó una visita del líder espiritual tibetano Dalai Lama a esa isla para rezar por las víctimas del tifón Morakot.
El líder tibetano en el exilio fue invitado esta semana por miembros de la oposición de Taiwán, donde el paso del tifón, a principios de agosto, dejó más de 500 muertos.
El presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, aceptó el pedido de los líderes de la oposición de invitar al religioso tibetano.
China suele protestar contra los países que reciben al Dalai Lama, a quien considera un peligroso separatista.
¿Se quejará China?
En este caso, el viaje es particularmente polémico dado que China considera tanto al Tíbet como a Taiwán partes inseparables de su territorio.
Como explica la corresponsal de la BBC en Taiwán, Cindy Sui, normalmente una visita del Dalai Lama a Taiwán desataría fuertes protestas de Pekín.
Sin embargo, según Sui no está claro si esta vez el gobierno chino protestará muy enérgicamente pues no quiere perjudicar al presidente taiwanés, con quien tiene mejor relación que con el anterior, quien era pro independentista.
El anterior gobierno de Taiwán –isla que alberga a una gran comunidad de tibetanos en el exilio y a millones de budistas- permitió varias visitas del Dalai Lama, la última en 2001.
Pero el presidente actual, que asumió su cargo en 2008, es mucho más cercano a China que su predecesor.
Críticas por tifón
El año pasado Taiwán negó permiso de visita al Dalai Lama, bajo el argumento de que no era el momento adecuado pues su país quería mejorar las relaciones con China.

Ha habido fuertes críticas a los esfuerzos de rescate en Taiwán.
Pero el tifón y sus consecuencias han dejado a Ma en una posición difícil, dado que el mandatario ha sido fuertemente criticado por no actuar de manera más efectiva y rápida.
El aparente mal manejo del tifón hizo caer su popularidad a un récord de sólo 20%. Según la corresponsal de la BBC en Taiwán, el presidente tuvo que dar luz verde al Dalai Lama pues no podía permitir que la imagen de su partido siguiera cayendo.
"Hemos decidido permitir al Dalai Lama visitarnos, pues vendrá a rezar por las víctimas y los sobrevivientes”, dijo Ma a los periodistas.
El tibetano llegaría el día 31 de agosto y se quedaría cuatro días en la isla. Sus voceros dijeron a la agencia Reuters que hace tiempo que el religioso quiere visitar Taiwán y que espera deseoso este viaje.
El religioso ofrecerá consuelo a los sobrevivientes, muchos de los cuales quedaron sin techo, dijo la oficina de información del tibetano, con sede en India.

sábado, 15 de agosto de 2009

que dificil es luchar contra la ira

La asombrosa capacidad que tienen los monjes budistas de regular y filtrar sus emociones negativas5 may 09
Las emociones positivas es que para sentirlas hay que recrearse en ellas de manera deliberada. Así como las emociones y las experiencias negativas se graban a sangre y fuego en nuestro inconsciente.
No solemos prestar demasiada atención al procesamiento de las emociones positivas porque señalan simplemente que para nosotros “todo va bien”. Pero disfrutar de manera consciente de las emociones positivas requiere tomar tiempo y poner la atención necesaria para vivirlas.
Así como ser desdichado es un reflejo evolutivo innato -la tendencia natural de las personas es a ser infeliz- la felicidad requiere un esfuerzo consciente y continuado.
La parte positiva de esta paradoja es que podemos aprender conscientemente a ser más felices.
Las emociones inconscientes sólo están para avisarnos y protegernos de forma automática de los eventos potencialmente peligrosos. Pero no para hacernos felices, aunque sí tiene que ver también con nuestra supervivencia.
La felicidad es un concepto complejo porque incluye todo tipo de emociones, algunas de las cuales
No todas las emociones que incluye la felicidad son necesariamente agradables o fáciles, como el compromiso, la lucha, el reto o incluso el dolor. Porque en la búsqueda probablemente de la felicidad se encuentra la misma más que en el logro o en la satisfacción de los deseos.
Cuando hablamos de la felicidad hablamos también de la alegría, la exuberancia, el homor y la risa, el optimismo... incluso la curiosidad, que fomenta la supervivencia en un ambiente extraño, todas ellas forman parte de las emociones positivas.
La asombrosa capacidad que tienen los monjes budistas ha sido estudiada por investigadores de la universidad de Wisconsin para regular sus emociones y filtrar las emociones negativas -odio, envidia, ira...- hasta hacerlas casi desaparecer, concentrándose en las emociones positivas. Esto es posible gracias a la gran plasticidad del cerebro, que con el entrenamiento adecuado puede lograr controlar las emociones más conflictivas. La posibilidad de domar nuestro lado oscuro no sólo favorecería las relaciones interpersonales y potenciaría nuestra capacidad para ser felices sino que además podría ser una de las respuestas más eficaces y directas ante la incidencia creciente de enfermedades tan debilitantes como la depresión. La felicidad si nos entrenamos para ello, se convertiría así en una meta alcanzable.
Por eso los mayores registros de felicidad para estos investigadores fueron alcanzados y detectados en monjes budistas que practican la meditación a diario, se trata evidentemente de personas que han renunciado a todo aquello que casi todos perseguimos incansablemente en nombre de la felicidad: dinero, posesiones materiales o una pareja envidiable.
Lo que también importa en este caso es darse cuenta de que todas estas emociones, positivas y negativas, están muy mezcladas en nuestro cerebro.
Si aplicamos un estímulo caliente a un dedo y dejamos que este estímulo sea cada vez más caliente, empieza siendo agradable, se torna desagradable y finalmente doloroso.
Las emociones positivas y las emociones negativas son las dos caras de una misma moneda. Se solapan en el cerebro. Las emociones positivas, en principio, son las que nos permiten sentirnos felices. Pero las emociones generan fácilmente otras emociones y se transforman de positivas a negativas, y viceversa, con relativa facilidad. Las emociones se alimentan a sí mismas y siguen vivas, aunque sea transformadas en emociones del signo opuesto: el amor puede generar compasión, ternura y alegría: o también desconfianza, celos e incluso odio. Lo más opuesto al amor no es el odio, es la indiferencia. La indiferencia es ausencia de emoción.
La indiferencia al sufrimiento es lo que convierte al humano en inhumano, la indiferencia, después de todo, es más peligrosa que la ira o el odio.
El quid de la cuestión radica en reconocer que no existen los estados emocionales neutros.
Desde el punto de vista fisiológico y neurológico ninguna emoción es neutra. Las emociones nos afectan positiva o negativamente y con ellas conformamos el ambiente que respiramos.
~
Para lograr un vida rica en emociones positivas es necesario el fomento consciente de estas emociones. Lo que se atrae a la conciencia puede curarse o desprogramarse. Lo que se queda en el inconsciente nos ata sin remedio.
“Serás libre, no cuando tus días no tengan preocupaciones ni tus noches penas o necesidades, sino cuando todo aquello aprisione tu vida y sin embargo tú logres sobrevolar, desnudo y sin ataduras”. Jalil Gibrán