Mostrando entradas con la etiqueta tibet is nor china. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tibet is nor china. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de noviembre de 2009
jueves, 27 de agosto de 2009

En un sorpresivo anuncio que podría desatar la ira de China, el gobierno de Taiwán aprobó una visita del líder espiritual tibetano Dalai Lama a esa isla para rezar por las víctimas del tifón Morakot.
El líder tibetano en el exilio fue invitado esta semana por miembros de la oposición de Taiwán, donde el paso del tifón, a principios de agosto, dejó más de 500 muertos.
El presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, aceptó el pedido de los líderes de la oposición de invitar al religioso tibetano.
China suele protestar contra los países que reciben al Dalai Lama, a quien considera un peligroso separatista.
¿Se quejará China?
En este caso, el viaje es particularmente polémico dado que China considera tanto al Tíbet como a Taiwán partes inseparables de su territorio.
Como explica la corresponsal de la BBC en Taiwán, Cindy Sui, normalmente una visita del Dalai Lama a Taiwán desataría fuertes protestas de Pekín.
Sin embargo, según Sui no está claro si esta vez el gobierno chino protestará muy enérgicamente pues no quiere perjudicar al presidente taiwanés, con quien tiene mejor relación que con el anterior, quien era pro independentista.
El anterior gobierno de Taiwán –isla que alberga a una gran comunidad de tibetanos en el exilio y a millones de budistas- permitió varias visitas del Dalai Lama, la última en 2001.
Pero el presidente actual, que asumió su cargo en 2008, es mucho más cercano a China que su predecesor.
Críticas por tifón
El año pasado Taiwán negó permiso de visita al Dalai Lama, bajo el argumento de que no era el momento adecuado pues su país quería mejorar las relaciones con China.
Ha habido fuertes críticas a los esfuerzos de rescate en Taiwán.
Pero el tifón y sus consecuencias han dejado a Ma en una posición difícil, dado que el mandatario ha sido fuertemente criticado por no actuar de manera más efectiva y rápida.
El aparente mal manejo del tifón hizo caer su popularidad a un récord de sólo 20%. Según la corresponsal de la BBC en Taiwán, el presidente tuvo que dar luz verde al Dalai Lama pues no podía permitir que la imagen de su partido siguiera cayendo.
"Hemos decidido permitir al Dalai Lama visitarnos, pues vendrá a rezar por las víctimas y los sobrevivientes”, dijo Ma a los periodistas.
El tibetano llegaría el día 31 de agosto y se quedaría cuatro días en la isla. Sus voceros dijeron a la agencia Reuters que hace tiempo que el religioso quiere visitar Taiwán y que espera deseoso este viaje.
El religioso ofrecerá consuelo a los sobrevivientes, muchos de los cuales quedaron sin techo, dijo la oficina de información del tibetano, con sede en India.
El líder tibetano en el exilio fue invitado esta semana por miembros de la oposición de Taiwán, donde el paso del tifón, a principios de agosto, dejó más de 500 muertos.
El presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, aceptó el pedido de los líderes de la oposición de invitar al religioso tibetano.
China suele protestar contra los países que reciben al Dalai Lama, a quien considera un peligroso separatista.
¿Se quejará China?
En este caso, el viaje es particularmente polémico dado que China considera tanto al Tíbet como a Taiwán partes inseparables de su territorio.
Como explica la corresponsal de la BBC en Taiwán, Cindy Sui, normalmente una visita del Dalai Lama a Taiwán desataría fuertes protestas de Pekín.
Sin embargo, según Sui no está claro si esta vez el gobierno chino protestará muy enérgicamente pues no quiere perjudicar al presidente taiwanés, con quien tiene mejor relación que con el anterior, quien era pro independentista.
El anterior gobierno de Taiwán –isla que alberga a una gran comunidad de tibetanos en el exilio y a millones de budistas- permitió varias visitas del Dalai Lama, la última en 2001.
Pero el presidente actual, que asumió su cargo en 2008, es mucho más cercano a China que su predecesor.
Críticas por tifón
El año pasado Taiwán negó permiso de visita al Dalai Lama, bajo el argumento de que no era el momento adecuado pues su país quería mejorar las relaciones con China.
Ha habido fuertes críticas a los esfuerzos de rescate en Taiwán.
Pero el tifón y sus consecuencias han dejado a Ma en una posición difícil, dado que el mandatario ha sido fuertemente criticado por no actuar de manera más efectiva y rápida.
El aparente mal manejo del tifón hizo caer su popularidad a un récord de sólo 20%. Según la corresponsal de la BBC en Taiwán, el presidente tuvo que dar luz verde al Dalai Lama pues no podía permitir que la imagen de su partido siguiera cayendo.
"Hemos decidido permitir al Dalai Lama visitarnos, pues vendrá a rezar por las víctimas y los sobrevivientes”, dijo Ma a los periodistas.
El tibetano llegaría el día 31 de agosto y se quedaría cuatro días en la isla. Sus voceros dijeron a la agencia Reuters que hace tiempo que el religioso quiere visitar Taiwán y que espera deseoso este viaje.
El religioso ofrecerá consuelo a los sobrevivientes, muchos de los cuales quedaron sin techo, dijo la oficina de información del tibetano, con sede en India.
martes, 25 de agosto de 2009
estados policiales viva la democracia

cuando uno no puede con la razon, lo hace con la policia
Una nueva ley, que actualmente se debate en la Asamblea Nacional Popular (ANP, máximo órgano legislativo chino), dará a la policía armada del país permiso para interrogar a sospechosos y gestionar el transporte público en caso de emergencia, informó la agencia oficial Xinhua.
También podrán asistir en la persecución y arresto de sospechosos, así como "responder a incidentes que amenacen la seguridad pública".
El proyecto de ley, presentado a la ANP ayer, lunes, establece nuevas obligaciones para este cuerpo especial de policía, compuesto por 680.000 efectivos, creado en 1982 y dependiente de las fuerzas armadas.
La policía militar fue el cuerpo que ocupó las calles de Lhasa (capital de la región del Tíbet) y Urumqi (capital de Xinjiang) tras las violentas revueltas de tibetanos y uigures que se vivieron, respectivamente, el 14 de marzo de 2008 y el 5 de julio de 2009.
Según el borrador, la policía militar debe participar en la respuesta a "revueltas, situaciones caóticas, graves crímenes y ataques terroristas", considerados todos ellos incidentes que "amenazan la seguridad nacional".
La nueva normativa busca regularizar los principios de actuación de este cuerpo paramilitar, y establece que a partir de su aprobación sólo podrá ser movilizada a petición del Gobierno central, no de los locales como hasta ahora.
La policía armada china fue originalmente creada para proteger a líderes políticos, edificios gubernamentales, redes principales de transportes y recursos naturales, pero su función ha evolucionado hasta convertirse en el principal cuerpo antidisturbios del país.
China sufre alrededor de 80.000 protestas cada año, muchas de ellas por conflictos de tierras o laborales, y algunas de ellas se saldan con violentos incidentes entre manifestantes y fuerzas de seguridad.
Cerca de 200 personas fallecieron en las revueltas registradas el pasado mes de julio en Urumqi, y otras 19 en las de Lhasa (Tíbet), según las cifras del Gobierno chino.
También podrán asistir en la persecución y arresto de sospechosos, así como "responder a incidentes que amenacen la seguridad pública".
El proyecto de ley, presentado a la ANP ayer, lunes, establece nuevas obligaciones para este cuerpo especial de policía, compuesto por 680.000 efectivos, creado en 1982 y dependiente de las fuerzas armadas.
La policía militar fue el cuerpo que ocupó las calles de Lhasa (capital de la región del Tíbet) y Urumqi (capital de Xinjiang) tras las violentas revueltas de tibetanos y uigures que se vivieron, respectivamente, el 14 de marzo de 2008 y el 5 de julio de 2009.
Según el borrador, la policía militar debe participar en la respuesta a "revueltas, situaciones caóticas, graves crímenes y ataques terroristas", considerados todos ellos incidentes que "amenazan la seguridad nacional".
La nueva normativa busca regularizar los principios de actuación de este cuerpo paramilitar, y establece que a partir de su aprobación sólo podrá ser movilizada a petición del Gobierno central, no de los locales como hasta ahora.
La policía armada china fue originalmente creada para proteger a líderes políticos, edificios gubernamentales, redes principales de transportes y recursos naturales, pero su función ha evolucionado hasta convertirse en el principal cuerpo antidisturbios del país.
China sufre alrededor de 80.000 protestas cada año, muchas de ellas por conflictos de tierras o laborales, y algunas de ellas se saldan con violentos incidentes entre manifestantes y fuerzas de seguridad.
Cerca de 200 personas fallecieron en las revueltas registradas el pasado mes de julio en Urumqi, y otras 19 en las de Lhasa (Tíbet), según las cifras del Gobierno chino.
Etiquetas:
asesisnos,
boicot a china,
etnias,
free tibet,
intolerantes,
minorias,
represion,
tibet is nor china
Suscribirse a:
Entradas (Atom)