Mostrando entradas con la etiqueta uigur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uigur. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2010

dia si, dia tambien noticias de china y no buenas !

La portavoz del Ejecutivo chino Jiang Yu refrendó el lunes la decisión de Camboya de deportar a los 20 demandantes de asilo y ha asegurado que los deportados han sido recibidos “según la costumbre habitual”, y ha declarado que el gobierno chino “se opone de forma firme y ataja con seriedad la emigración ilegal”, según informa la Agencia EFE.

El grupo estaba compuesto por 20 personas de la etnia uigur procedentes de la región autónoma de Xinjiang. Según ha denunciado el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR ), la expulsión se produjo antes de estudiar la solicitud de asilo político presentada por los uigures, lo cual constituiría una violación de la Convención de la ONU sobre los Refugiados de 1951.

La región autónoma uigur de Xinjiang viene constituyendo desde hace varias décadas una de las zonas con mayores tensiones de China, debido a las reivindicaciones independentistas de la minoría uigur, que es de religión musulmana y habla una lengua de procedencia turca distinta al chino. El pasado mes de julio la región fue escenario de conflicto entre dicha minoría étnica y la policía china. Los disturbios se saldaron con 197 muertos y en torno a 1700 heridos, según los datos oficiales. Debido a esta intensificación de las fricciones en la región, los 20 ciudadanos chinos habían huido a Camboya y solicitado asilo político en el país.

Estas 20 personas, según ha informado la Agencia EFE, poseían información que podría revelar que los acontecimientos del pasado mes de julio se iniciaron por la policía china y no por la etnia uigur, como afirmaba el gobierno de este país. Ante esta sospecha, grupos pro derechos humanos como ACNUR o Amnistía Internacional se han mostrado especialmente preocupados por la seguridad de los deportados. Estos grupos afirman que los uigures podrían sufrir torturas por parte de las autoridades chinas.

domingo, 1 de noviembre de 2009

La líder uigur Rebiya Kadeer acusó hoy a China de orquestar un "genocidio"

Tokio, 30 oct (EFE).- La líder uigur Rebiya Kadeer acusó hoy a China de orquestar un "genocidio" en la provincia de Xinjiang con el desplazamiento forzado de mujeres jóvenes, miles de asesinatos y la confiscación de tierras, por lo que pidió apoyo internacional.

"La principal razón del levantamiento del 5 de julio fue el desplazamiento que realiza el Gobierno chino de mujeres jóvenes para que trabajen en otros lugares de China en régimen de aislamiento y con jornadas de 14 horas diarias", aseguró Kadeer en una rueda de prensa en Tokio.

"La mujeres que son guapas corren peor suerte y son enviadas a hoteles y bares del interior de China", aseguró Kadeer, que detalló que las edades de estas jóvenes afectadas, unas 300.000, van de los 14 a los 25 años.

Las protestas y posteriores disturbios desencadenados la tarde del 5 de julio entre uigures y miembros de la etnia han fueron motivados por la muerte una semana antes de dos trabajadores uigures en un fábrica de juguetes de la provincia sureña de Guangdong.

El Gobierno chino culpa a Kadeer de provocar las protestas en las que, según las cifras oficiales del Gobierno, murieron al menos 197 personas, 1.700 resultaron heridas y 1.400 detenidas mientras la líder uigur denunció la desaparición de 15.000 personas y miles de fallecidos.

La fundadora del Congreso Mundial Uigur (WUC), que representa en el exilio a esa comunidad, dijo que el Gobierno chino la acusa injustamente de terrorista con la intención de desacreditarla tras las protestas de julio en la región noroccidental china de Xinjiang.

La líder uigur se encuentra en Japón para recabar apoyos para su movimiento, en una gira que la llevará a dar conferencias en una decena de universidades niponas y "quizás a mantener reuniones con políticos japoneses".

Kadeer calificó la política étnica del Gobierno chino de "genocidio" y denunció la desaparición de 15.000 personas tras las protestas de julio, a lo que sumó otros muchos miles que han muerto durante "60 años de ocupación china".

La líder uigur aseguró que China utilizó el atentando del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos para poner en marcha una política más represiva en Xinjiang hacia los miembros de su etnia y tachar como terroristas a muchos de sus líderes.

La situación, tal como la describió Kadeer, empeoró tras los enfrentamientos de julio, cuando comenzaron a sucederse desapariciones y limitaciones de movimientos y de comunicación, tales como el cierre de páginas web o la imposibilidad de contactar telefónicamente con el extranjero.

La comunidad uigur, mayoritariamente musulmana y que representa menos de la mitad de los 20 millones de habitantes de Xinjiang, denuncia su discriminación por parte de miembros de la etnia predominante en China, la han, a los que acusan de tener acceso a mejores trabajos y mayores beneficios.

Kadeer aseguró que el Gobierno chino ha permitido que los han ocupen sus tierras, desplazando a los uigur hacia el interior de China, mientras que mantiene un férreo control sobre la libertad de publicación y las noticias provenientes del exterior.

"No podemos hablar nuestra lengua, leer libros, estudiar nuestra historia, criticar al partido comunista, escuchar radios prohibidas, ni optar a un pasaporte, que se concede en raras ocasiones y para el que se necesita esperar al menos tres años", afirmó la activista y ex candidata a premio Nobel de la Paz.

Kadeer, madre de once hijos, es una exitosa empresaria que pasó seis años en una prisión China hasta 2005 bajo la acusación de poner en peligro la seguridad nacional del gigante asiático, tras lo cual tuvo que exiliarse a Estados Unidos.

Se trata de la segunda visita a tierras niponas de Kadeer, aunque en esta ocasión coincidirá unos días con el Dalai Lama, el líder religioso tibetano, también vetado por China debido a sus proclamas independentistas y con quien se ha reunido en ocasiones anteriores.

Kadeer dijo que "lo que está pasando en el Turkestán Oriental es lo mismo que ha pasado en el Tíbet en los últimos 60 años" y aseguró que como el líder budista su movimiento "busca una resolución pacífica a través de la vía política".

domingo, 6 de septiembre de 2009

es hora de dialogar






"Es hora de que el gobierno chino se siente a dialogar"
Instituciones - 04-09-2009 - 12:42
Rebiya Kadeer en el Parlamento Europeo
"Estoy lista para discutir con el gobierno chino formas de abordar sus fracasos políticos de los pasados sesenta años y a buscar una reforma política", aseguró Rebiya Kadeer, Presidenta del Congreso Mundial uigur, durante una reunión de la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo celebrada el 1 de septiembre. Kadeer reclamó una investigación independiente del estallido de violencia registrado a principios de junio en la provincia de Xinjiang, de etnia uigur.
Precisamente, la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo decidió organizar una audiencia especial con Kadeer tras debatir en pleno el pasado 15 de julio la situación en la región de Xinjiang, días después del inicio de la violencia en la capital, Ürümqi entre las etnias han (mayoritaria en China) y uigur (mayoritaria en la provincia).


Los uigures
Grupo étnico túrquico, tradicionalmente musulmanes sunnitas, asentados en Asia central y oriental
En China, viven fundamentalmente en la región autónoma uigur de Xinjiang (unos 7,2 millones de personas)
En 1933 se estableció por primera vez un Estado autónomo uigur, Turquistán
Oscurantismo

Kadeer trasladó a los eurodiputados su relato de lo ocurrido, asegurando que la versión oficial del gobierno chino -según la cual agitadores uigures tomaron las calles, matando a 192 personas e hiriendo a otras 1.271- , "es falsa, como es habitual con las noticias chinas".

La líder uigur acusó al gobierno chino de "oscurecer la verdad a través de su influencia en los medios oficiales, para ocultar una matanza masiva de uigures por parte de las fuerzas de seguridad chinas". Agregó que "además, la demonización de los manifestantes uigures en los medios oficiales trata de justificar la inminente ejecución masiva de uigures prometida por las autoridades chinas".

Represión


Kadeer condenó el uso de la violencia y lo ocurrido en Urumchi, afirmando haber sentido "mucho dolor por la pérdida de tantas vidas de chinos uigures". En su opinión, "el contexto real de las revueltas son seis décadas de políticas represivas por parte de las autoridades comunistas chinas, que han buscado la disolución de la identidad uigur".

Alineando la situación del pueblo uigur con la del tibetano, Kadeer subrayó que "es hora de que el gobierno chino se siente a dialogar conmigo, con Su Santidad el Dalai Lama y con todos los líderes de las comunidades chinas distintas a la han, que han sido demonizados, encarcelados y calumniados sólo por no estar de acuerdo con una política oficial corrupta". Por ello, pidió a la Unión Europea que presione a las autoridades chinas para que se realice una investigación independiente de los hechos.

La presidenta de la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, la eurodiputada finlandesa de Los Verdes Heidi Hautala, fue uno de los muchos eurodiputados que apoyaron la reclamación de Kadeer. "Es un caso merecedor de una investigación internacional independiente", aseguró.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

a china le crecen los enanos ¿porque sera ?

BRUSELAS, 1 Set 2009 (AFP) -
La líder uigur en el exilio Rebiya Kadeer, acusada por el gobierno chino de haber fomentado los disturbios de julio en la provincia de Xinjiang que dejaron casi 200 muertos, se mostró abierta el martes en Bruselas a dialogar con Pekín sobre el futuro de su comunidad.

"Estoy dispuesta a dialogar con las autoridades chinas sobre los medios para remediar los errores políticos de los últimos 60 años y obrar para realizar reformas políticas", declaró Kadeer ante la comisión de derechos humanos del Parlamento Europeo en Bruselas, donde fue invitada oficialmente por primera vez.

"Es hora de que el gobierno chino se siente a dialogar conmigo, con su santidad el Dalai Lama y con todos los dirigentes de las comunidades chinas no hans (etnia mayoritaria en China, ndlr), que fueron calumniados, encarcelados o difamados simplemente porque estaban en desacuerdo con la política oficial", defendió la líder uigur.

Kadeer pidió a la Unión Europea que "presione a las autoridades chinas para que respeten las leyes de autonomía que figuran en la Constitución" respecto a Xinjiang, provincia del noroeste chino que los uigures denominan el Turkistán Oriental.

La disidente en el exilio exhortó igualmente a Bruselas a exigir a Pekín "una verdadera investigación independiente" sobre los disturbios interétnicos del 5 de julio que dejaron 197 muertos, según las autoridades, pero "muchos más", según Kadeer, que niega las acusaciones de Pekín de estar detrás de esos incidentes.