sábado, 28 de enero de 2012
sábado, 2 de enero de 2010
una bala en la cabeza
jueves, 31 de diciembre de 2009
CUANTO AGUANTARAN ALGUNOS GOBIERNOS ?
Para Le Figaro, con este acto la República Popular de China demuestra una vez más la poca influencia de las presiones internacionales sobre la gestión de sus asuntos internos. El rotativo británico The Guardian publica la carta de los primos del condenado que manifiestan su angustia. "Esta es una demostración de la falta de poder de Gran Bretaña en el mundo", acusan.
El diario católico francés La Croix se pregunta si el régimen chino se está endureciendo. "China concentra más de dos tercios de las ejecuciones en el mundo. Esta decisión demuestra la severidad del régimen en algunas regiones, particularmente el Tíbet y Xinjiang, donde fue arrestado Akmal Shaikh. China concibe su rol internacional al servicio de sus propios intereses. No tiene una visión colectiva de lo que está en juego mundialmente. Quiere imponer su visión y sus propias decisiones sin impedimentos globales exteriores", escribe La Croix.
El rotativo español El País habla del "manifiesto desprecio chino por los Derechos Humanos. Pekín, que en 2008 ejecutó a más de 1.700 personas, tiene a gala no aceptar lecciones en este terreno. Veinte años después de Tiananmen, China sigue siendo un agujero negro en los Derechos Humanos", escribe el periódico.
La luctuosa represión en Irán sigue ocupando espacio en la prensa europea con entrevistas y fotos que testimonian la brutalidad del régimen. Para el diario económico Les Echos, si bien la república islámica da la impresión de ser cada vez más frágil frente a la radicalización de la oposición, "el régimen no está a punto de desmoronarse. Los partidarios de Mahmud Ahmadineyad son aún mayoría. Y frente a esto, "las armas de la comunidad internacional son limitadas. La conducta a imponer es extremadamente estrecha. Pasa por la necesidad de aislar al régimen sin castigar a la población, y de mantener un frente unido de grandes potencias. Con o sin China", escribe Les Echos.
También la tentativa de ataque terrorista en pleno vuelo sigue interesando. En un editorial, Le Figaro resalta: "tres presidentes pasaron por la Casa Blanca pero la obra mortal de Al-Qaeda se mantiene. Tres presidentes, tres sensibilidades, pero un objetivo todavía inalcanzable". Para el periódico francés, tres constataciones se imponen: la primera, que a los mensajes autentificados de Bin Laden le siguen siempre iniciativas oscuras. La segunda, que esta organización aprovecha de la debilidad de numerosos Estados, como Somalia y ahora Yemen, para instalarse. Y la tercera, que Barack Obama debe ser más realista: su discurso tranquilizante de hace unos meses sobre el islam no es escuchado ni de lejos por los terroristas.
Por Nathalie Kantt
miércoles, 30 de diciembre de 2009
El Gobierno tacha de "inaceptable" la ejecución del británico Shaikh en China
López Garrido, en declaraciones a Efe-TV, ha lamentado que las autoridades chinas hayan desoído la petición hecha desde la UE para que fuera conmutado el castigo capital aplicado a un ciudadano de uno de sus países miembros.
Shaikh, de 53 años, fue ejecutado este martes mediante inyección letal en la ciudad de Urumqi, la capital de la región noroccidental de Xinjiang, por un delito de tráfico de drogas.
"Es totalmente inaceptable el que se produzcan estas penas de muerte, que es algo que no corresponde a nuestro tiempo y con lo que hay que acabar. Cualquier violación de los derechos humanos tiene que ser siempre condenada y contestada por la UE, que es un lugar donde nos creemos los derechos humanos", ha dicho López Garrido.
La postura del Gobierno, que hasta ahora no se había pronunciado, está en línea con la condena que hizo la UE a través de la presidencia sueca de turno, que el día 1 de enero entregará el testigo a España.
El secretario de Estado ha asegurado que uno de los objetivos del mandato semestral español será trabajar en favor de una moratoria mundial en la aplicación de la pena de muerte.
López Garrido ha puntualizado que el rechazo de la UE a la pena capital es compatible con "el respeto a la situación política de cada país, a su régimen y a sus gobernantes".
Ha hecho extensiva su crítica al caso de Irán después de la represión ejercida en los últimos días por el régimen de Mahmud Ahmadineyad contra los manifestantes pro reformistas, que se ha saldado con varias muertes y numerosas detenciones.
López Garrido también ha considerado "inaceptable" esta respuesta de las fuerzas de seguridad iraníes, como denunció el pasado lunes la presidencia sueca.
El secretario de Estado ha pedido "alzar la voz" de Europa contra "estas vulneraciones de los derechos humanos" en Irán.
"Hay que dejar claro que los seres humanos tienen derechos intrínsecos y que la UE debe ser defensora de esos derechos", ha concluido.
domingo, 15 de noviembre de 2009
China se aferra a la pena de muerte
China es el país que más personas ejecuta del mundo: al menos 1.718 el año pasado, aunque el número real se desconoce
La promesa se ha cumplido. Pekín anunció el lunes pasado que nueve de los acusados han sido ejecutados. Ocho de ellos eran uigures y uno, han. Otros tres han sido condenados a la pena capital con dos años de suspensión, lo que normalmente significa que será conmutada por cadena perpetua.
Las duras sentencias por las peores revueltas étnicas que ha sufrido China en las últimas décadas sacan de nuevo a la luz el uso generalizado de la pena de muerte. La oposición habitual de organizaciones de derechos humanos y algunos gobiernos extranjeros se ha intensificado en este caso, porque la mayoría de los ajusticiados pertenecen a una minoría étnica y porque hay dudas sobre la ecuanimidad de los tribunales. En China, los magistrados se encuentran bajo el control del Partido Comunista.
"Las declaraciones hechas por los funcionarios chinos tras los disturbios hacía muy difícil que los juicios fueran imparciales", asegura Amnistía Internacional (AI). Esta organización de derechos humanos denuncia la falta de transparencia de los juicios, y argumenta que se negó a los acusados la posibilidad de elegir a sus defensores. "Las autoridades judiciales de Pekín presionaron a los abogados de derechos humanos para que no aceptaran los casos", señala. El Congreso Mundial Uigur, una organización en el exilio, dijo que se ha negado a los condenados el derecho a ver a sus familias antes de ser ejecutados.
El Gobierno de Estados Unidos ha criticado también los juicios. Ian Kelly, portavoz del Departamento de Estado, aseguró que Washington "continúa urgiendo a China para que gestione todas las detenciones y los procesos judiciales relacionados con la violencia en Urumqi de forma transparente" y "de acuerdo con las normas internacionales". Pekín replicó rápidamente. "Esa gente
son criminales implicados en las muertes en Urumqi (...) El Gobierno ha tratado estos casos de acuerdo a la ley", dijo Qin Gang, portavoz de Exteriores. Este cruce de declaraciones sitúa la espinosa cuestión de los derechos humanos en el punto de mira, en vísperas de la visita que el presidente estadounidense, Barack Obama, comienza precisamente esta noche a China.
Los enfrentamientos en Xinjiang estallaron el 5 de julio. Miles de personas se echaron a la calle para protestar por la muerte de dos uigures a manos de hanes durante una pelea en una fábrica en la provincia sureña de Guangdong. Lo que inicialmente comenzó como una manifestación pacífica en el centro de Urumqi se convirtió en una espiral de violencia cuando la policía intentó disolver la marcha. Los uigures lanzaron un ataque indiscriminado contra miembros de la otra etnia. Dos días después, grupos de hanes, armados con palos, barras de hierro y machetes, se abalanzaron contra el barrio uigur, aunque la policía les impidió el acceso. El número de muertos que se produjo ese día no ha sido divulgado. Muchos uigures sienten un gran resentimiento contra los hanes
-la etnia mayoritaria en China- y el Gobierno central, a los que acusan de discriminación y represión cultural y religiosa. Los uigures son musulmanes.
Las penas de muerte dictadas en Xinjiang han sido las más numerosas de las reveladas recientemente, pero no las únicas. Tres miembros de bandas criminales fueron sentenciados a finales del mes pasado en Chongqing (en el centro de China), en el marco de una campaña contra el crimen organizado. Dos tibetanos fueron ajusticiados en octubre por las revueltas de Lasa, capital de Tíbet, en marzo de 2008. La sentencia provocó la crítica de la Unión Europea, a la que el portavoz de Exteriores chino, Ma Zhaoxu, respondió que los juicios habían sido "justos". "Se trata de un asunto interno y de soberanía judicial de China en el que ningún otro país puede inmiscuirse", zanjó.
China es el país que más personas ejecuta del mundo: al menos 1.718 el año pasado sobre un total de al menos 2.390, según Amnistía Internacional. El número real se desconoce, ya que Pekín lo considera secreto de Estado, pero se cree que es muy superior. En Estados Unidos fueron llevadas al patíbulo 37 personas. En Europa, sólo Bielorrusia continúa aplicando la pena capital: en 2008 dio muerte a cuatro presos.
La organización de derechos humanos estadounidense Fundación Dui Hua, que centra su actividad en China, estima que el año pasado fueron ejecutadas 6.000 personas en el país asiático, según cifras recabadas entre funcionarios locales. Un total de 68 delitos son susceptibles de recibir la pena máxima, la mayoría no violentos. Algunos con definiciones tan difusas como "poner en peligro la seguridad nacional" o "dividir la nación". Contrabando, corrupción, proxenetismo o fraude fiscal pueden llevar al condenado a la sala de la muerte.
Las organizaciones de derechos humanos sostienen que el proceso que conduce cada año al patíbulo a miles de presos en China está plagado de irregularidades, torturas para extraer confesiones y errores judiciales; y afirman que las apelaciones son decididas a menudo por el mismo tribunal que ha dictado la sentencia.
Es imposible saber con certeza si China ejecuta ahora a más o menos gente que hace unos años. Pero los analistas políticos e incluso Amnistía Internacional suponen que el número ha debido de bajar "de forma significativa", después de que Pekín anunciara en 2005 el restablecimiento de la obligatoriedad de que las penas de muerte sean supervisadas por el Tribunal Supremo.
Las sentencias se ejecutan habitualmente mediante disparo, aunque en los últimos años se ha extendido el uso de la inyección letal, un método que ha sido calificado de "más humano" y de "progreso social". En algunas provincias existen furgonetas ambulantes preparadas para su uso. La prensa anunció el miércoles pasado que a partir del año que viene todos los condenados a muerte en Pekín serán ejecutados mediante inyección letal.
Algunos profesores universitarios han elevado sus voces para pedir la eliminación de la pena máxima. Pero el escaso debate interno está marcado por la doctrina oficial, que dice que las condiciones actuales de China no son adecuadas para su supresión. El Gobierno, no obstante, quiere reducir su uso y limitarla a crímenes que tengan "graves consecuencias sociales".
Para el diario oficial en inglés China Daily, las ejecuciones de Xinjiang son "la justicia que toda la gente con conciencia estaba esperando". "No creemos que nada, salvo la pena de muerte, pueda reflejar mejor el deseo del público en general y el espíritu del gobierno de la ley", señala en un editorial. Una posición a años luz de la de Amnistía Internacional, para quien, en palabras de su secretaria general, Irene Khan, la pena capital es un método de castigo "cruel, inhumano y degradante", que, según dice, "no tiene cabida en el siglo XXI".
jueves, 5 de noviembre de 2009
la UE condena las ejecuciones de Tibetanos

La UE había realizado un llamamiento el 8 de mayo de 2009, para que se conmutasen las condenas de muerte dictadas contra varios tibetanos por el Tribunal Popular Intermedio de Lhasa (entre ellos, los dos ejecutados), a raíz de los disturbios de Lhasa de marzo de 2008.
La Unión “respeta el derecho de China a llevar ante la justicia a los responsables de actos violentos, pero reafirma su inveterada oposición al uso de la pena de muerte en cualquier circunstancia”. La UE recuerda además que, aun manteniéndose la pena de muerte, deben respetarse las normas mínimas internacionalmente reconocidas.
Estas incluyen todas las salvaguardias posibles encaminadas a garantizar un juicio justo y una adecuada representación judicial. La UE reitera su “preocupación por las condiciones en las que se han conducido los procesos, especialmente en cuanto a, si se han respetado los derechos de la defensa y otras salvaguardias pertinentes para un juicio justo”.
La UE ha pedido nuevamente a China que conmute todas las sentencias de muerte impuestas a los detenidos por su presunta participación en los disturbios de Lhasa de marzo de 2008. En cualquier caso, la Unión Europea sigue apelando a las autoridades chinas “para que declaren completamente abolida la pena de muerte y, como primer paso, instauren una moratoria”, tal como solicita la Asamblea General de las Naciones Unidas en sus resoluciones 62/149 y 63/168.
domingo, 1 de noviembre de 2009
mas de lo mismo EL PCch. no tiene enmienda
lo que ellos quieres o te desaparecen, esa el la politica de ese partido.
China rechaza críticas de la UE por ejecución de dos tibetanos
30 de Octubre de 2009, 11:12pm ET
PEKIN, 31 Oct 2009 (AFP) -
China rechazó a última hora del viernes las críticas de la Unión Europea (UE) por la ejecución de dos tibetanos acusados de haber participado en los disturbios ocurridos en la región himalaya en 2008 y advirtió a Europa que no interfiera en el asunto.
"Expresamos fuerte rechazo y oposición al comunicado de la parte europea", dijo el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Ma Zhaoxu, en una nota publicada en la página web de esa institución.
El portavoz se refería al comunicado publicado por la UE el jueves en el que condenó las ejecuciones y cuestionó si los tibetanos habían tenido juicios justos.
Ma había declarado el martes que dos tibetanos habían sido ejecutados por su papel en la protesta antichina que estalló en Lhasa en marzo de 2008 y posteriormente se extendió por todo Tibet.
Esas dos ejecuciones son las dos primeras de las que se tiene noticia por los disturbios en Tíbet, que pusieron en una difícil posición al gobierno chino, meses antes de los Juegos Olímpicos de agosto de 2008.
"Pedimos que Europa se sume al principio de mutuo respeto y no envíe señales equivocadas a las fuerzas separatistas por la 'independencia de Tíbet', para que se puedan mantener el sano y estable desarrollo de las relaciones chino-europeas", añadió Ma.
Pekín acusa al Dalai Lama, el líder espiritual tibetano en el exilio, de alentar la protesta independentista en Tíbet. El Dalai Lama lo niega y afirma en que sólo pide una mayor autonomía regional para Tíbet.
Según China, en los disturbios de marzo de 2008, los "agitadores" causaron 21 muertes, mientras que las fuerzas de seguridad sólo mataron a un "insurgente".
Sin embargo, el gobierno tibetano en el exilio señala que más de 200 tibetanos murieron en la represión china desencadenada tras los disturbios.
viernes, 30 de octubre de 2009
Official confirmation of execution of Tibetans in Lhasa
INSIDE TIBET:
miércoles, 28 de octubre de 2009
Dos tibetanos han sido ejecutados, seguimos sumando
Dos tibetanos han sido ejecutados por su implicaciones en los disturbios que se vivieron el año pasado en Tíbet, según confirmó este martes el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Ma Zhaoxu, quien anunció que "dos criminales" habían sido ejecutados aunque no proporcionó sus nombres.
Se cree que son las primeras ejecuciones en relación con los disturbios, que dejaron al menos 22 muertos. Aunque hay informaciones de que otros dos tibetanos han sido ejecutados, no se ha producido una confirmación oficial, informa la BBC.
"Me gustaría subrayar que las autoridades judiciales de China han tratado estos casos de acuerdo con la ley", indicó Ma, quien señaló que los dos habían podido defenderse a través de sus abogados en un juicio abierto al público y que se les había concedido intérpretes.
Los dos hombres fueron sentenciados a muerte el pasado mes de abril por comenzar fuegos intencionados en los disturbios que se produjeron en la capital tibetana, Lhasa, en marzo de 2008. Lobsang Gyaltsen fue acusado de prender fuego a dos tiendas de ropa que terminaron con la vida del propietario, y Loyak prendió fuego a una tienda de motocicletas, lo que provocó la muerte de cinco personas.
El secretario de Estado británico de Asuntos Exteriores, Ivan Lewis, que visitó Tíbet en septiembre, condenó la semana pasada las ejecuciones. "Respetamos el derecho de China de juzgar a los autores de la violencia que se produjo en Tíbet el año pasado, pero Reino Unido se opone a la pena de muerte en todas las circunstancias, y ya hemos manifestado nuestras preocupaciones por la falta del proceso debido en estos casos en particular", indicó Lewis.
Por su parte, Ma respondió que nadie tiene el derecho a interferir en los procesos legales de China, criticando así la interferencia extranjera. Los disturbios comenzaron el año pasado, cuando unas manifestaciones pacíficas desembocaron en altercados violentos. Según China, 22 civiles inocentes murieron en la violencia.
Las protestas y la violencia se extendieron con rapidez a otras zonas tibetanas por todo el país. Según grupos pro tibetanos y el Gobierno de Tíbet en el exilio, con base en India, decenas de tibetanos murieron en los disturbios y en la represión gubernamental.
martes, 20 de octubre de 2009
mentir para sobrevivir
Ellas se convirtieron en un tema candente de internet, salas de chat y foros. Los internautas chinos descubrieron que una mujer líder de una unidad de milicia era Miss Etiqueta de los Juegos Olímpicos de Beijing, y otra era modelo de una fábrica de autos extranjeros.
Sin embargo, esta es solamente una parte de la historia. Como nunca existieron unidades femeninas de milicia, esta unidad de marcha fue reclutada en el Distrito de Chaoyang, Beijing, e iniciaron su entrenamiento para este desfile el pasado diciembre. Podemos estar seguros que ninguna de ellas ha disparado un arma. Después del desfile regresarían a la vida civil. Las minifaldas rojas que usaron fueron diseñadas específicamente para el desfile; no eran verdaderos uniformes militares en absoluto.
Una situación similar ocurrió dentro de la unidad de soldados femeninos. Las dos mujeres líderes eran civiles reclutadas para el desfile. Después de haber sido seleccionadas como miembros de esa unidad, inmediatamente las fuerzas armadas prepararon los documentos necesarios para alistarlas en el ejército.
La historia de las jóvenes en el desfile fue ampliamente informada y contada repetidas veces por los periódicos oficiales de China y numerosas páginas web. Pero el informe sobre estas elaboradas mentiras era complementario, no de crítica. En la China de hoy la mentira ha llegado a ser parte del estilo de vida.
Cómo Edison salvó a su madre
La semana anterior al desfile, Guo Chuyang, maestro de la ciudad de Hangzhou, hizo una lista de “artículos problema” en los textos de enseñanza primaria. Él dividió los problemas en cuatro categorías. La primera es “ en desacuerdo con la historia y el sentido común”. Una de las historias en esta categoría es “Cómo Edison salvó a su madre”.
Según la historia, cuando Thomas Edison era niño, su madre fue operada del apéndice. En ese tiempo como todavía no se había inventado la luz eléctrica, la operación tenía que hacerse con luz de vela. En esas condiciones de luz tan débil, la operación podía poner en peligro la vida del paciente. El joven Edison utilizó un espejo para reflejar la luz y ayudar a los médicos a terminar la cirugía, y esto salvó a su madre.
El señor Guo buscó en todos los artículos y libros acerca de Edison y nunca econtró que esto hubiera sucedido. Además, en ese tiempo, nunca se había realizado esa clase de cirugía. Thomas Edison nació en 1847, y la primera operación de apéndice se realizó en 1887.
Marx en la sala de lectura
En los textos de la escuela elemental china leí una historia acerca de cómo Karl Marx cuando estaba en Londres, pasó la mayor parte de su tiempo en la sala de lectura del Museo Británico. Como él se sentaba allí en la misma silla por largo tiempo, año tras año, sus pies hicieron un agujero en el suelo.
No sé cuántos estudiantes tienen dudas acerca de esta historia. Muchos años después leí una historia acerca de un chino que estudió en U.K. Cuando llegó por primera vez a Londres, visitó el Museo Británico para ver la silla en la cual se supone que se sentaba Marx.
El bibliotecario le dijo que tal cosa no podía haber sucedido ya que el Museo nunca le reservó silla a nadie. Además, si el piso hubiera sido dañado, éste hubiera sido reparado de inmediato. El bibliotecario le dijo que muchos chinos y solamente chinos venían a la biblioteca con la misma inquietud. Todos estaban asombrados y decepcionados al enterarse de la verdad.
Muchos años después me dí cuenta de que solamente el sentido común podría explicarlo y no era necesaria una visita a la biblioteca. Supongamos que Karl Marx tenía un asiento reservado en la sala de lectura de la biblioteca y el piso no había sido reparado en ese tiempo, y se hizo un agujero debajo de su asiento, ¿qué pasaba con el piso debajo de los otros asientos? Incluso si las personas cambiaban de silla cada día, los efectos hubieran sido los mismos que si una sola persona se sentara allí continuamente. Como resultado cada silla tendría un hueco debajo!
Otra de las historias es acerca de Lenin, el fundador de la Unión Soviética. Se dice que cuando Lenin era niño, accidentalmente rompió un hermoso jarrón en casa de su tía. Nadie lo vio. Después de escuchar la historia contada por su madre acerca de cómo un joven honesto y valiente admite su error, Lenin fue donde su tía y admitió haber quebrado el jarrón. Naturalmente, nadie puede decir si esta historia es verdadera, o que simplemente podría haber sido inventada por los escritores y editores de los textos chinos.
Demonizar a los opositores
Ambos cuentos chinos tienen una finalidad obvia. El movimiento comunista es uno de los mayores desastres del siglo veinte y es responsable de al menos 100 millones de muertes de acuerdo con “El libro negro del Comunismo: crímenes, horror y represión”. Presentar una buena imagen de aquellos que crearon y practicaron el comunismo podría ayudar a mejorar la imagen del comunismo en sí.
La otra cara de la mentira sistemática es satanizar a los opositores del comunismo
Durante la Revolución Cultural, nos dijeron que Liu Shaoqi, entonces presidente del Partido Comunista, era un traidor, con una montaña de pruebas aportadas para respaldar el reclamo. Sin embargo, varios años después, se nos dijo que Liu era un gran líder. Todas la evidencias contra él eran falsas.
Cualquiera de las afirmaciones acerca de Liu es mentira o ambas son mentira: Ellas fueron contadas por la misma organización, el Comité Central del Partido Comunista (CCP).
La persecución a Falun Gong vio resurgir el uso de mentiras del PCCh para demonizar a quienes ellos quieren destruir. La peor fue “la auto-inmolación”, un drama montado en la plaza Tiananmen en 2001. El PCCh utilizó el evento para legitimar la brutal persecución a Falun Gong.
A principios de 2002, Li Yuqiang, una periodista de China Central TV (CCTV) quien informó sobre la auto-inmolación y muchas otras noticias criticando a Falun Gong, visitó un centro de lavado cerebral de la Provincia de Hebei. Los practicantes allí detenidos expresaron sus dudas acerca de Wang Jindong. El video que ella publicó decía que había sido severamente quemada, pero mostraba una botella plástica de Sprite llena de gasolina y completamente intacta entre sus piernas.
Li Yuqiang reconoció que la película fue filmada después para hacerle creer a la audiencia. La botella plástica entre las piernas de Wang Jindong fue puesta para las fotografías. “Si hubiéramos sabido que se exponía, nosotros no hubiéramos hecho esto”, agregó ella.
La historia no terminó allí. New Tang Dynasty TV (NTDTV) difundió una premiada película “Fuego Falso”. El film analizó el programa de CCTV acerca de la autoinmolación y usando el mismo montaje de CCTV demostró que esto había sido preparado, simplemente cortando las partes iluminadas en “Fuego Falso” reeditando el programa y sacándolo de nuevo.
Las mentiras en los programa de CCTV ya no sirven para ese propósito. CCTV sabe que el programa de la auto-inmolación es una mentira y los demás también lo saben, pero todavía lo transmiten.
El Partido Comunista Chino con sus campañas quiere que los chinos crean lo que no es cierto. Si uno no miente, probablemente muere. El régimen le ha enseñado al pueblo la mentira como una manera de supervivencia, y las grandes mentiras contadas han sido utilizadas para apuntalar la legitimidad del PCCh.
Por supuesto, la historia acerca del heroico Thomas Edison salvando a su madre no es sobre la legitimidad del PCCh. Esta mentira no significa supervivencia. Es simplemente parte del estilo de vida que el régimen ha creado, una en la cual las mujeres soldados jóvenes marchan a la guerra luciendo sus minifaldas rojo brillante.
jueves, 15 de octubre de 2009
ole los derechos humanos del OBAMA y CHINAKA
La agencia Xinhua recoge un documento que, aunque no especifica la identidad de los condenados, presupone por sus nombres que se trataría de ciudadanos de etnia uigur y también turcos.
Previamente, seis hombres fueron sentenciados a muerte y otro a cadena perpetua por su implicación en los disturbios entre chinos uigures y etnia han mientras que 14 personas fueron juzgadas acusadas de asesinato y otros delitos como robo, provocar incendios y vandalismo.
Según el balance oficial ofrecido por el Gobierno de Xinjiang, al menos 140 personas murieron y otras 828 resultaron heridas en los enfrentamientos. El Gobierno regional acusó al Congreso Mundial Uigur de estar detrás de los hechos, algo que la organización, con sede en Munich, negó "categóricamente".
miércoles, 7 de octubre de 2009
orden internacional de detención contra lideres chinos
El Comité de Apoyo al Tíbet (CAT), la Fundación Casa ddel Tibet (co-querallantes) y THUBTEN WANGCHEN SHERPA SHERPA (acusación particular) han solicitado órdenes internacionales de detención por genocidio contra Jiang Zemin, anterior Presidente de China y Secretario del Partido Comunista Chino y otros lideres de la dictadura.
Alán Cantos, el Director del CAT, ha declarado: "A la espera del informe de la fiscalia y la decisión del juez sobre estas ordenes que solicitamos, queremos hacer constar una vez mas el coraje y sufrimiento de las víctimas Tibetanas y en particular las que han declarado en este proceso y que han sido nuestra principal fuente de inspiración y motivación. Esperamos que junto a los fundamentos de derecho y la ley internacional las víctimas, los familiares y el "nunca mas" sigan siendo la única consideración de todos. Sobre todo ante el reciente pacto anti-natura del PP y el PSOE de inminente debate en el Senado, para limitar la aplicación de la Justicia Universal en España por motivos a todas luces de indole muy distinta".
Después de cerca de diez años de investigaciones previas, y mas de tres años de comparecencia y testificales de víctimas tibetanas directas e indirectas, testigos y expertos internacionales, el escrito de 15 páginas dirigido al Juez Ismael Moreno alega y detalla lo siguiente:
Primero que las numerosas diligencias practicadas hasta este momento han confirmado la veracidad de los hechos expuestos en el escrito de querella presentado por esta parte, hechos que ya en el momento de su narración en la querella presentaban indicios suficientes de delito, razón por la que la querella fue admitida a trámite.
Segundo: Además de lo ya apuntado sobre la concreta intervención de los hechos de los querellados, el escrito alega y acredita que se trata de los máximos responsables gubernamentales y policiales de la política genocida y de persecución del grupo nacional, étnico y religioso tibetano. Esto los convierte en presuntos responsables de los hechos delictivos correspondientes, conforme prevén los artículos 607 y 607 bis de nuestro Código Penal y las convenciones contra el genocidio y el derecho penal internacional sobre crímenes contra la humanidad, ratificados por España y que por lo tanto obligan a su persecución.
Tercero. El Juzgado Nº 2 mediante auto de 6 de octubre de 2008, procedió a la incoación de sumario por presunto delito de genocidio. Habida cuenta de existir suficientes indicios racionales de criminalidad respecto a los hechos denunciados y sus autores, dicho Juzgado libró asimismo una providencia el 7 de octubre de 2008 pidiendo una comisión rogatoria a las autoridades chinas, tal y como también vino a solicitar el Ministerio Fiscal, a fin de que prestaran declaración por los hechos denunciados los querellados referidos.
Sin embargo, en fecha 8 de julio de 2009 se nos notificó la comunicación de la Embajada China a la Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio de Justicia y de Cooperación de España, expresamente se dice que, “La tramitación de la Audiencia Nacional de España de dicha falsa querella ha violado los principios básicos de jurisdicción e inmunidad de Estado que el Derecho Internacional establece y no pertenece a la cobertura del Tratado sobre asistencia judicial en material penal entre España y China”.
Las autoridades chinas deniegan con firmeza cualquier solicitud de asistencia judicial relacionada con este caso, y exige que “el Gobierno español asuma las responsabilidades del Derecho Internacional que le corresponden, y adopte medidas inmediatas y eficaces para prevenir cualquier abuso del Tratado sobre asistencia judicial en material penal entre España y China, haciendo cesar definitivamente cuanto antes el supuesto caso”.
De este explicito rechazo por escrito al procedimiento judicial en España y otras muchas declaraciones de diplomáticos y autoridades chinas durante el proceso que se detallan con fuentes y fechas en nuestro escrito, se acredita la evidente negativa de China de cooperar con la diligencia probatoria de interrogar a los querellados por medio de la comisión rogatoria remitida a China.
Por estas razones por y los suficientes indicios racionales de criminalidad respecto a los hechos denunciados y sus autores, el escrito del CAT solicita que por parte del Juzgado se dicte resolución acordando expedir órdenes internacionales de arresto con fines extradicionales contra los imputados, cuyos datos y cargos constan en la información facilitada por el Ministerio de Asuntos Exteriores mediante oficio de fecha 19 de abril de dos mil seis que obra incorporado en las actuaciones a los folios 231 a 237.
En este sentido José Elías Esteve, uno de los abogados del caso, ha declarado tras la presentación del escrito: "Después de más de 3 años de declaraciones de víctimas y testigos, de diligencias para verificar los hechos denunciados, de los numerosos informes y resoluciones de organismos internacionales, espero que la justicia actúe ante la persistente falta de colaboración de las autoridades chinas, decretando estas ordenes, para que los querellados sean traídos a presencia judicial y den su versión de los hechos
lunes, 28 de septiembre de 2009
Su Santidad en Canada

Vancouver, Sep 28 (ANIS DEL MO): El líder espiritual tibetano Dalai Lama ha llegado a Canadá en una visita de una semana de duración, pero a diferencia de sus visitas anteriores, esta vez los integrantes del Gobierno conservador no lo han recibido oficialmente.
Las autoridades no han anunciado ninguna reunión con el Primer Ministro Stephen Harper o algunos otros integrantes del gabinete, o sea que el Dalai Lama no sera recibido por miembro alguno del gobierno, al menos de forma oficial, aunque en forma privada si se mantendran contactos, de hecho el primer ministro, tuvo una reunion privada de 45 minutos con Su Santidad.
una vez mas la mano ROJA de china se deja sentir en otro pais, amenazando como siempre.
desde aqui mi mas energica protesta por la actitud intolerante y fanfarrora de china.
china no aporta nada a nadie, salvo que necesites armas o basura y productos de muy baja calidad.
Mensajes para Hu Jintao en las vísperas del aniversario del régimen comunista

Activistas tibetanos, practicantes de Falun Gong y grupos demócratas pidieron justicia para sus pares en China
NUEVA YORK — Al mismo tiempo que embajadores y jefes de estado se preparaban el martes para la asamblea que se realizaría al día siguiente en las Naciones Unidas, cientos de manifestantes se congregaron en el Dag Hamarskjold Plaza, cerca del edificio de Naciones Unidas. Al menos 12 grupos reclamaban por sus causas, pero la mayoría protestaba por los abusos a los derechos humanos del régimen comunista en China.
Entre los que asistieron a la reunión de la ONU se encontraba Hu Jintao, líder del Partido Comunista Chino (PCCh), durante una de sus pocas visitas a los Estados Unidos. El martes, Hu se entrevistó con el presidente Obama en una reunión sobre el cambio climático.
El grupo más numeroso era de practicantes de Falun Gong, un método de cultivación espiritual perseguido por el PCCh dentro y fuera de China desde 1999. Varios de los practicantes de Falun Gong que aún tienen parientes encarcelados en China hablaron, entre ellos la joven Weidi Wang de 20 años de edad, que estudia diseño de modas.
Wang habló de su madre, una maestra de historia de escuela intermedia, sacada a la fuerza de su casa por las autoridades chinas el pasado marzo, simplemente por practicar Falun Gong. Primero tuvo que soportar que intentaran lavarle el cerebro. Como no pudieron hacerla renunciar a sus creencias, la enviaron a una cárcel para mujeres en la ciudad de Jinan, provincia de Shandong, conocida por utilizar métodos brutales con las internas.
“Estoy aquí no solamente por mi madre, sino que apelo por todos los practicantes en China continental, para que los miembros de la comunidad internacional los salven y ayuden a detener la persecución”.
Durante una entrevista, Wang dijo que inició su práctica de Falun Gong a los ocho años junto con su madre. Ésta se basa en los principios de Verdad, Compasión, Tolerancia y en la práctica de cinco ejercicios de qigong muy suaves. Ella dice que no recuerda haberse enfermado nunca desde que era muy pequeña.
Miembros de la Coalición del Tíbet en Nueva York y Nueva Jersey realizaron una manifestación cerca de Naciones Unidas el 22 de septiembre buscando a Hu Jintao, jefe del partido comunista en China, para que pusiera fin a la violencia contra la población Tibetana. (Aloysio Santos/La Gran Época)
Miembros de la Coalición del Tíbet en Nueva York y Nueva Jersey realizaron una manifestación cerca de Naciones Unidas el 22 de septiembre buscando a Hu Jintao, jefe del partido comunista en China, para que pusiera fin a la violencia contra la población tibetana.
Shang Ying Zhang, ciudadano estadounidense residente en Nueva York, habló por su padre, Xingwu Zhang de 68 años de edad, que fue llevado a juicio el 31 de marzo y condenado a 7 años de prisión debido a su creencia en Falun Gong. Con la ayuda de un intérprete, Zhang pudo contar que su padre había sido “secuestrado a medianoche” y desde su detención no se le ha permitido "ver la luz del día”.
Wang y Zhang aún tienen la esperanza de poder reunirse con sus familiares, pero muchos otros parientes de practicantes de Falun Gong no tienen la misma suerte y ya no podrán volver a reencontrarse con sus seres queridos. Muchos de ellos perecieron bajo la dura persecución en China. Por ejemplo, a principios de este mes en el noreste de China, la policía sacó de su casa por la fuerza a Wang Huilan, una mujer de a 53 años; ella apareció sin vida seis días después, según reportes del portavoz del Centro de Información de Falun Dafa, Gail Rachlin.
Estuvo también presente la señorita Rong Yi, vicepresidenta del 'Centro de Servicio Global para Renunciar al Partido Comunista Chino' de Flushing, Nueva York. Muchos de los oradores alentaron al pueblo chino a renunciar a sus afiliaciones al PCCh, pasadas y presentes.
Mr. Zhiyuan Yang, portavoz de la Organización Mundial para Investigar la Persecución a Falun (WOIPFG) habló sobre “100 millones de muertes” no naturales causadas por el PCCh desde su comienzo y dijo que “No importa cuánto se demore, vamos a investigarlo hasta el final y ayudar a las víctimas a enviar a los criminales a juicio”.
Entre los grandes grupos de asistentes a la reunión estuvo la Coalición del Tíbet de Nueva York y Nueva Jersey (TCNYNJ). Cuando uno iba acercándose a la plaza, a varias cuadras de distancia podía oír su canto “Dejen de mentirle al mundo….detengan la matanza en el Tíbet…despierten…despierten Naciones Unidas” y otras frases similares.
A lo largo de su participación, este grupo se centró en la violencia infringida a la gente del Tíbet desde la invasión del PCCh en 1949. Uno de los oradores tibetanos, el poeta y activista Tenzin Tsundue, animó a los que defienden los derechos humanos a “nunca ceder” y perseverar.
Tsundue habló en nombre de los budistas tibetanos y de los practicantes de Falun Gong perseguidos por sus creencias, refiriéndose a ambos como caminos “auténticos”.
Huyendo de la persecución del PCCh, los padres de Tsundue dejaron el Tíbet en 1960 y se refugiaron en la India. Después de graduarse en la universidad en 1997, Tsundue quiso cruzar la frontera del Tíbet “para ver la situación real” dijo en la entrevista. Desafortunadamente lo que encontró fue devastador.
Cuando trataba de cruzar la frontera fue detenido por las autoridades chinas. “Yo creía que estaba regresando a mi país”. Durante tres meses fue golpeado y privado del sueño. Por fortuna, el gobierno de la India tomó control de la situación y se aseguró que lo regresaran después de tres meses, pues era lo máximo que podían detenerlo dentro del acuerdo que tienen los dos países sobre los pasos fronterizos, según afirma el poeta activista.
Cuando se le preguntó qué le diría a Hu Jintao, Tsundue dijo que nada. “El sabe lo que está haciendo y conoce las injusticias que está cometiendo”.
A la diseñadora de modas se le hizo la misma pregunta y respondió: “Que le permitan a mi madre regresar a casa, que mi familia se reúna y que pongan fin a la persecución a los practicantes de Falun Gong”.
Entre los asistentes a la manifestación estuvieron también La Liga de Víctimas chinas, El Partido Democrático Chino, el Partido Federal Demócrata y el Diario Demócrata Chino.
sábado, 19 de septiembre de 2009
Disparos de fusiles chinos atraviesan la frontera Sino-India

El régimen chino viola la Actual Línea de Control. Dos soldados indios heridos
La Gran Época
19.09.2009 05:44
Dos soldados de la policía fronteriza Indo-Tibetana (ITBP) que protegían la Actual Línea de Control, fueron heridos por disparos de fusiles chinos. El tiroteo ocurrió en un área identificada como Kerang en el norte de Sikkim hace dos semanas pero se mantuvo en secreto.
El lunes, un funcionario de alto rango de inteligencia, que no está autorizado a dar información a los medios, confirmó anónimamente los hechos a La Gran Época. No obstante, los funcionarios del ITBP de Nueva Delhi, se negaron a confirmar el incidente, y no hay ningún informe al respecto disponible en China.
Este fue el primer incidente de disparo de fusil desde el acuerdo de 1996 entre China e India, en el que ambas partes prometieron que "Ninguna actividad de ninguno de los dos lados, debe sobrepasar la Actual Línea de Control”.
Y es el segundo gran incidente en el área desde el 16 de junio del año pasado, cuando un vehículo militar chino penetró más de medio kilómetro en una región conocida como "Punta de dedo" en el norte de Sikkim, una posición estratégica sobre la cual tanto China como la India reclaman su soberanía. Ese incidente generó severas protestas del gobierno indio.
Con una longitud de aproximadamente 1.856 kilómetros, la frontera entre China e India está compuesta de tres partes: secciones orientales, centrales y occidentales. El territorio disputado cubre un área total de 140.000 kilómetros cuadrados.
Los 100.000 kilómetros cuadrados de la sección oriental al sur de la Línea de McMahon es llamada Tíbet del Sur en China, y Arunachal Pradesh en India. La sección oriental está actualmente bajo el control de la India. La sección central, que cubre 2.300 kilómetros cuadrados al norte del área de Sikkim, también está controlada principalmente por la India. Artículo original en chino
jueves, 17 de septiembre de 2009
India denuncia incursiones chinas en su territorio
o se le para los pies economicamente o vendran tiempos muy malos
ni Mahakala, nos va a proteger.
Noticias - Mundo
Lunes, 14 de Septiembre de 2009 09:13
Nueva Delhi, 13 (Agencias).- Varias patrullas armadas del Ejército chino se han adentrado de manera ilegal en suelo indio, según reiteradas informaciones publicadas por la prensa india en las últimas semanas.
Las incursiones tuvieron lugar en la región cachemir de Ladakh, una zona de alta montaña donde los límites territoriales de ambos países son difusos y que en 1962 fue escenario de una guerra entre ambas potencias. La frontera de 646 kilómetros que comparten en Cachemira chinos e indios tiene como referencia el monte Gya, de más de 7.000 metros, y es precisamente en esa montaña donde el Ejército indio ha detectado la presencia china. Según un informe militar filtrado a la prensa india, los grupos de soldados se limitaron a adentrarse un par de kilómetros en el lado indio de la frontera y a dejar muestras de su paso.
Los militares chinos se fotografiaron simulando cambios de guardia en campamentos construidos 'ex profeso', y escribieron con tinta roja en rocas y en pancartas visibles a gran distancia el nombre de China en cantonés. Desde el punto de vista indio, se trata de una estratagema para reivindicar la presencia china en esos puntos, con vistas a futuras negociaciones fronterizas. Según ha publicado el diario 'Hindustan Times', algunas señales, balizas y tiendas de campaña instaladas por el Ejército indio en la zona han sido destruidas o saqueadas.
La situación, que es causa de malestar en Nueva Delhi, empeoró hace unos días con la entrada de dos helicópteros chinos en espacio aéreo indio en el enclave cercano de Aksay Chin, que ambos países se disputan. Tras el incidente, que las autoridades indias terminaron por reconocer después de negarlo varias veces, el teniente general Singh, que está al mando de las fuerzas fronterizas en la zona, emprendió una visita "de buena voluntad" a Pekín que también intentó ocultarse a la prensa.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
y siguen con sus mentiras por supuesto CHINA
Esta controvertida iniciativa le garantizará a China una mayor seguridad energética para su robusta economía.
Este mes comenzarán las obras de este titánico proyecto que conectará la nororiental provincia china de Yunnan con la costa occidental de Birmania.
El gasoducto se extenderá desde los yacimientos de ultramar de Shwe, en el occidental estado birmano de Arakan, hasta la capital de Yunnan, Kunming, y posiblemente se adentre más en territorio chino.
Por su parte, el oleoducto transportará combustible desde Medio Oriente y África, sorteando la ruta del estrecho de Malacca, estratégicamente vulnerable.
Activistas birmanos difundieron el lunes un detallado informe sobre el proyecto, alertando que creará malestar social y afectará la imagen de la empresa china involucrada.
Un periódico estatal de Beijing rechazó las acusaciones, considerando improbable una interrupción de las obras.
El Movimiento por el Gas de Shwe, organización de exiliados birmanos en Bangladesh, India y Tailandia, sostuvo que la reciente ofensiva de la junta contra los rebeldes cerca de la ruta de los ductos demostraba que al régimen no le preocupaba ofrecer estabilidad a los inversores, lo que podría traducirse en mayores riesgos para los accionistas.
“China no teme a las amenazas ni a las críticas”, declaró al estatal Global Times un funcionario chino que no se identificó.
“Cuando Myanmar (nombre con que los militares gobernantes designan a Birmania) construyó una tubería hacia Tailandia en los años 90, los activistas birmanos también criticaron al gobierno, pero ahora apenas se escucha su voz”, agregó.
Sin embargo, observadores creen que el nuevo proyecto de infraestructura acarrea mayores riesgos potenciales que el gasoducto a Tailandia, al que describieron como “un vehículo para la proliferación de abusos a los derechos humanos” durante y después de su construcción.
Por ejemplo, citaron el uso generalizado de trabajos forzados y desalojos.
“En caso de que vuelvan a ocurrir, tales prácticas bien pueden ser el disparador de un conflicto más amplio”, alertó Sean Turnell, experto en temas birmanos de la australiana Universidad Macquarie.
“Por supuesto que, para agravar las cosas, está el hecho de que las firmas chinas de energía tienen antecedentes menos que estelares en lo relativo a la crueldad con la que llevan a cabo sus acuerdos energéticos”, añadió.
La Corporación Nacional del Petróleo de China tiene previsto iniciar la construcción de las dos cañerías, con una extensión total de casi 4.000 kilómetros, este mes.
Se espera que el acuerdo provea a las fuerzas armadas birmanas –que gobiernan al país con mano dura desde el golpe de Estado de 1962– por lo menos 29.000 millones de dólares a lo largo de 30 años.
Aunque Birmania se ubica en el décimo puesto mundial en términos de reservas de gas natural, su consumo de electricidad por persona es inferior a cinco por ciento de las vecinas Tailandia y China, dado que su gobierno exporta la mayor parte de sus recursos energéticos.
El informe del Movimiento por el Gas de Shwe, titulado “Corridor of Power” (”Corredor de energía”), denuncia que, en el pasado, las ganancias derivadas del gas fueron despilfarradas por la junta birmana en la construcción de una nueva capital –Naypyidaw en vez de Rangún– y para satisfacer los extravagantes deseos de sus generales gobernantes.
“La población de toda Birmania enfrenta una severa escasez energética, y esta enorme exportación de energía solamente alimentará el malestar social”, sostuvo Wong Aung, portavoz del Movimiento.
“Estos recursos le pertenecen a nuestro pueblo y deberían usarse para las necesidades energéticas de nuestro país”, agregó.
China –única compradora de las reservas gasíferas birmanas de ultramar– considera que estas cañerías constituyen una de las piezas de un dominó energético más amplio, al que Beijing juega para garantizarse sus propios suministros.
Los ductos de Birmania son parte de una estrategia de la Corporación Nacional del Petróleo de China para evitar la dependencia del crudo importado y enviado por mar. Desde 2004, Beijing negocia la construcción de gasoductos por tierra en cuatro direcciones diferentes, conectando a compradores chinos con proveedores de Rusia, Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán y Birmania.
“Lo más significativo de las cañerías de Birmania para China radica en la posibilidad de resolver nuestra dependencia de la ruta de Malacca”, opinó Long Changwei, experto de la Universidad del Petróleo de China.
“Una vez que se construya, el oleoducto será una alternativa confiable para el transporte de combustible desde Medio Oriente y África. Aunque haya una crisis en el estrecho de Malacca, la exposición de China ante éste se minimizará considerablemente”, añadió.
Además, la construcción de un puerto de aguas profundas en la costa occidental de Birmania permitirá que China tenga acceso a la bahía de Bengala, lo que constituirá una ventaja estratégica en sus intentos de expandir su esfera de influencia en el océano Índico.
Pero este nuevo corredor energético tiene sus reveses. Las cañerías propuestas atraviesan el nororiental estado de Shan, donde en agosto se produjeron enfrentamientos entre la minoría étnica kokang y militares birmanos, obligando a decenas de miles de refugiados a cruzar la frontera china. Esto despertó temores de que se produzcan más conflictos sociales y armados si pone en marcha el proyecto.
La Corporación Nacional del Petróleo de China tendrá que ser “muy cuidadosa”, dijo Turnell.
“Lo que fue un simple acuerdo para extraer gas barato podría dar paso a una crisis diplomática si el gasoducto agrava el incipiente conflicto entre grupos étnicos que Beijing respalda desde hace mucho, y un régimen en Birmania al que durante mucho tiempo se vio como una suerte de cliente de China”, agregó.
Beijing ya ha sido objeto de resentimiento por trabajar de cerca con regímenes militares de Asia sudoriental.
Cuando cayó el gobierno de Alí Suharto (1967-1998) en Indonesia, se produjeron violentos disturbios antichinos.
El informe del Movimiento por el Gas de Shwe sugiere que Beijing estaría en mejores condiciones para comerciar con Birmania si éste país tuviera un gobierno estable. También sostiene que la actual hoja de ruta política de los militares birmanos no tiene posibilidades de generar paz ni estabilidad política.
miércoles, 19 de agosto de 2009
Condenados ocho tibetanos por participar en protestas

Tibetanos protestan por la libertad del Tibet
Pekín.- Ocho tibetanos, incluidos seis monjes, han sido condenados por un tribunal chino a entre seis meses y siete años de prisión por participar este año en una protesta contra el Gobierno chino el pasado 21 de marzo, informó hoy el Centro Tibetano para los Derechos Humanos y la Democracia (CTDHD).
El jueves pasado, el tribunal del condado de Machen (provincia de Qinghai) los declaró culpables de incitar a las manifestaciones que se llevaron a cabo tras el suicidio del monje Tashi Sangpo, quien escapó de un centro de detención y se quitó la vida tirándose a un río, según el CTDHD, a causa de las palizas, torturas e interrogatorios a los que fue sometido durante los días que pasó bajo custodia.
Un grupo de monjes del monasterio de Ragya irrumpieron en la Oficina de Seguridad Pública local para pedir explicaciones por la muerte de Tashi, y las autoridades respondieron arrestando a centenares de ellos y a otros tibetanos
lunes, 17 de agosto de 2009
El falso multiculturalismo chino

Por Brahma Chellaney, profesor de Estudios Estratégicos del Centro de Investigación en Ciencia Política de Nueva Delhi. Autor de El monstruo asiático: el auge de China, India y Japón. Traducción: José María Puig de la Bellacasa (LA VANGUARDIA, 16/08/09):
Tras envolver militarmente la región de Xinjiang, rica en petróleo, es posible que las autoridades chinas hayan sofocado la revuelta uigur. Sin embargo, este episodio, el más mortífero de las manifestaciones de minorías étnicas registradas a lo largo de decenios – junto con el levantamiento que tuvo lugar en la meseta tibetana-muestra los costes políticos de la absorción étnica forzosa y hace trizas el espejismo de una China monolítica.
Las políticas de absorción forzosa en Tíbet y Xinjiang, ricos en petróleo, dieron comienzo después de que el hombre fuerte del país, Mao Tse Tung, creara un corredor de enlace entre las dos regiones rebeldes engullendo la zona india de Aksai Chin, de 38.000 km2,parte del Estado de Jammu y Cachemira.
En la actualidad, alrededor de un 60% del territorio de la República Popular China comprende territorios que no habían estado bajo el gobierno directo de la dinastía Han. El tamaño de China, de hecho, es el triple del que poseía bajo la última dinastía Han, la dinastía Ming, que cayó a mediados del siglo XVII. En el sentido territorial el poder Han se halla en su cenit, circunstancia simbolizada por el hecho de que la Gran Muralla se construyó a modo de perímetro de seguridad del imperio Han.
La absorción manchú en el seno de la sociedad Han y la dilución de la población autóctona en la Mongolia interior significa que los tibetanos y los grupos étnicos musulmanes de lenguas túrquicas de Xinjiang sean los únicos grupos que quedan como núcleos resistentes.
Sin embargo, los acontecimientos sucedidos desde el año pasado se alzan como penoso recuerdo ante los ojos de las autoridades chinas en el sentido de que su estrategia de colonización étnica y económica de la tierra tibetana y uigur está atizando un notable malestar. Mientras por una parte los esfuerzos gubernamentales para extender el uso de la lengua, cultura y poderío comercial Han han alimentado el resentimiento local, por otra el desarrollo económico en esas regiones – orientado a la explotación de sus ricos recursos-ha contribuido a marginar a la población autóctona. Mientras se deja a la población local el empleo en trabajos serviles, los colonos Han se reservan los empleos bien pagados y directivos, símbolo de la ecuación entre colonizados y colonizadores.
Factor aún más importante, la misma supervivencia de las principales culturas de etnia no Han se ve amenazada. Desde el adoctrinamiento en la escuela y la reeducación política forzosa a la reducción drástica del suelo cultivable y de la vida monástica, el hecho es que las políticas chinas han contribuido a infundir sentimientos de sojuzgamiento y resentimiento en la población de Tíbet y Xinjiang.
A fin de sinologizar los territorios poblados por minorías, la multifacética estrategia de Pekín comprende seis factores: alterar cartográficamente las fronteras del suelo patrio de ciertas etnias; inundar demográficamente culturas no Han, al modo como la expansión del gobierno Han sobre Manchuria, Mongolia interior y Taiwán se logró ampliamente mediante la migración durante un prolongado periodo de tiempo; reescritura de la historia para justificar el control chino; colonización económica; puesta en práctica de una hegemonía cultural susceptible de difuminar las identidades locales, y mantenimiento de la represión política.
En el plano demográfico, Pekín no intenta un exterminio étnico en estas regiones, sino una asfixia étnica. Esta estrategia, consistente en asfixiar a la población autóctona mediante la campaña migratoria, equivale a la aniquilación cultural.
Un primer paso en esta dirección fue la reorganización cartográfica de las regiones de residencia de minorías. Mediante una división electoral de Tíbet de acuerdo con sus propios intereses, Pekín situó la mitad de la meseta de Tíbet y casi el 60% de la población tibetana bajo jurisdicción Han en las provincias de Qinghai, Sicuani, Gansu y Yunan. El desmembramiento cartográfico de Tíbet creó el marco destinado a diluir étnicamente a los tibetanos, tanto en las áreas separadas como en el resto del Tíbet, rebautizado como “región autónoma de Tíbet”.
En el caso de la Mongolia interior, se hizo lo contrario: se amplió para incluir áreas Han como la región de Henao a fin de reducir a los mongoles a una minoría e impedir cualquier demanda o aspiración (inspirándose en el deseo de China de unificación con Taiwán) en el sentido de la unificación de las dos Mongolias.
En la actualidad, las lenguas tibetana y uigur están desapareciendo ya de las escuelas locales a medida que las autoridades las retiran del currículo académico. Y, como parte integrante de la estrategia de absorción forzosa, las familias de las minorías étnicas son obligadas a enviar al menos a un miembro de la familia a trabajar en fábricas situadas en distantes provincias Han o a enfrentarse de lo contrario a una multa de dos mil yuanes, alrededor de doscientos euros. Se anima sobre todo a las jóvenes de minorías a trasladarse a provincias Han y casarse con un Han como parte del programa de absorción patrocinado por el Estado. La rápida sinologización, sin embargo, no ha hecho más que agudizar el sentido de identidad y ansia de libertad tibetana y uigur.
La principal idea directriz del sistema chino sigue siendo la uniformidad, como señala el eslogan del presidente Hu Jintao relativo a una “sociedad armoniosa” concebida para reforzar la cuestión de la adhesión social. Apenas es de extrañar que la respuesta pública de Hu al malestar uigur consistiera en pedir a las autoridades locales que “aislaran y asestaran un golpe” a los agitadores, en lugar de ir a las causas del descontento.
Mientras India aplaude la diversidad, China rinde tributo a un monoculturalismo artificialmente impuesto, aunque incluye oficialmente 56 nacionalidades, la nacionalidad Han (que, según el último censo del 2000, representaba el 91% de la población total) y 55 grupos étnicos minoritarios. China intenta no sólo restar importancia a su diversidad étnica, sino ocultar las brechas culturales y lingüísticas existentes en el seno de la mayoría Han, no sea que las divergencias históricas norte-sur afloren nuevamente.
Los Han (divididos en siete o más grupos distintos desde el punto de vista lingüístico y cultural) serán cualquier cosa salvo un grupo homogéneo. Las principales lenguas de China aparte de las empleadas en territorios de minorías, incluyen el mandarín, el hakka (hablado en varias áreas del sur), el gan (provincia de Jiangxi), el wu (provincia de Zhejiang), el xiang (provincia de Hunan), el yue (sobre todo en la provincia de Guangdong), el pinghua (vástago yue), el min del sur (hokkien/ del taiwanés) y el min del norte.
No obstante, los comunistas se han valido del mito de la homogeneidad para atizar el nacionalismo Han. Este mito, concebido en un principio para unificar a los no manchúes en contra de la dinastía manchú Qing, fue ideado por Sun Yat-Sen, un cantonés que encabezó el movimiento republicano que tomó el poder en 1911. La posterior imposición de la lengua del norte, el mandarín, contribuyó a instaurar una lingua franca en una sociedad diversa, pero casi un siglo después no es el mandarín sino las lenguas locales las que se siguen hablando comúnmente.
Actualmente, gracias a la mayor conciencia de la realidad derivada de los avances en las tecnologías de la información y la comunicación, los hakka, los sichuaneses, los cantoneses, los shanghaineses, los fujianeses, los swatoweses, los hunaneses y otras comunidades clasificadas oficialmente como Han reafirman sus identidades distintivas y su patrimonio cultural.
Los problemas internos de China no desaparecerán a menos que sus gobernantes dejen de imponer la homogeneidad cultural y renuncien a la asfixia étnica como estrategia del Estado llevada a la práctica en áreas de minorías. Tras el levantamiento tibetano en el 2008, el año 2009 será recordado como el de la revuelta uigur. Si se considera que el año próximo se cumplirá el LX aniversario de la ocupación china de Tíbet, el centro de atención se situará en los desafíos internos de China. Mientras el crecimiento económico aminora su ritmo y el malestar interno aumenta a una cadencia similar a la del PIB chino, tales desafíos se extienden de hecho al corazón de la propia China.