jueves, 5 de noviembre de 2009
actividades Casa del Tibet Barcelona
"Diferentes valores sobre la teoría y la práctica de la no violencia" "Balcanes: postguerras invisibles." - con Francesc Dalmases "Bósnia: reconciliación" - con Julià Castelló Martes 3 de noviembre a las 19h30
La Fundació Casa del Tibet de Barcelona organiza el segundo Ciclo sobre la NO VIOLENCIA con el objetivo de unir los principios filosóficos de la paz desde la perspectiva budista con las prácticas de paz y no violencia desde diferentes ópticas: la de los medios de comunicación, la de la administración y la de las organizaciones no gubernamentales.
Durante todos los martes y jueves del mes de noviembre expertos en las materias impartirán conferencias sobre estrategias no violentas que promueven el diálogo y la paz en el mundo. Este ciclo se realiza con el apoyo del Ajuntament de Barcelona.
Vea el programa completo aquí. INAUGURACIÓN Martes 3 de noviembre a las 19h30
"Balcanes: postguerras invisibles." - con Francesc Dalmases "Bósnia: reconciliación" - con Juliá Castelló Presentación a cargo del Ven. Thubten Wangchen En la Fundación CASA del TIBET Entrada 3 euros (20 euros ciclo complet)(socios GRATIS)
Inscripción en Secretaría
Más información: info@casadeltibetbcn.org y al teléfono 93 207 59 66 Con el apoyo de:
6 y 7 NOVIEMBRE 2009Las 37 Prácticas del BoddhisatvaPor el Ven. Geshe Lamsang
Nacido en 1941 en Tíbet, Geshe Lamsang es doctor en filosofía budista por la Universidad Monástica de Ganden Jangtse (ubicada actualmente y ,tras la invasión del Tíbet por parte de China, en el Sur de la India). Escritas por Gyaltse Thogme Zangpo, este texto de "Las 37 Prácticas del Boddhisatva" expone cómo cultivar la mente del altruismo y la mente de la sabiduría o realización última de la realidad. Con la base de la boddhichita, estos preciosos versos son una poderosa herramienta de transformación mental. Indicada para quienes quieran profundizar de las enseñanzas del Buda.
Viernes 6, a las 20hSábado 7, de 10.30h a 14h y de 16.30h a 20h Fundació CASA del TIBET Entrada: 50 euros (socios: 40 euros)
Contacto: 93 207 59 66 info@casadeltibetbcn.org
11 NOVIEMBRE a las 12.30hTransmisión mundial del ESTADO DE GURU YOGA13 NOVIEMBRE a las 19hPresentación del libro "THE LIGHT OF KAILASH" Por Chögyal Namkhai Norbu
El día 11 de noviembre a las 12.30h desde la Fundació Casa del Tibet, Chögyal Namkhai Norbu dará la Transmisión Mundial del Estado de Guru Yoga en el día del Aniversario de Adzam Drugpa.
Si quieres asistir o para a más información haz clic aquí
Dia 13 de novembre a les 19h Chögyal Namkhai Norbu presentarà a la seu de la Fundació Casa del Tibet la seva obra "The light of Kailash" ("La Llum del Kailash"), un estudi (en anglés) sobre els veritables orígens del Tibet.
Fes clic aqui para més informació
11 de novembre a les 12.30hTransmissió mundial de l'ESTAT DE GURU YOGA
13 novembre a les 19h
Presentació del llibre "THE LIGHT OF KAILASH" (en anglès)
Pel Chögyal Namkhai NorbuA la Fundació CASA del TIBET AFORAMENT LIMITAT: Confirmar assistència a annadiogene@gmail.com
ÚNICO CONCIERTO
SONIA LOINSWORTHUna experiencia musical y de meditación con mantras tibetanos
Sábado 14 de noviembre a las 18h La Fundació CASA del TIBET tiene el placer de recibir por primera vez a la cantante noruega Sonia Loinsworth, una artista que ofrece una rica variedad de melodías antiguas matizadas con su voz en un concierto que recuerda a los sonidos de los monasterios budistas. Sonia Loinsworth se ha educado musicalmente en la Universidad de Georgia, EE.UU.; también en ciencias musicales y religiosas en la Universidad de Trondheim, Noruega; y en sonido de curación (Tama-Do) y terapia de cuerpo en el Bodynamic Institute de Dinamarca. Desde 2000, combina su trabajo con la práctica espiritual componiendo música para Mantras Budistas Tibetanos.
Sus CDs "Canciones de la Compasión" y "Canciones de la Compasión II", muestran estilos de diferentes tradiciones como la Hindustani clásica, el canto gregoriano, el folk irlandés (canciones devocionales) y los cantos armónicos. En 2007 publicó el álbum: "Guru Rinpoche Mantra", con composiciones inspiradas en el mantra que representa el gran maestro indio Padmasambhava (Guru Rinpoche). Información sobre la cantante en www.sonialoinsworth.com ÚNICO CONCIERTOSonia LoinsworthSábado 14 de noviembre a las 18hEntrada: 10 euros (socios 8 euros) Más información sobre el concierto info@casadeltibetbcn.org y 93 207 59 66
OTRAS ACTIVIDADES aquí
CADENA DE TV TIBETANA
En un comunicado, la Administración Central Tibetana (CTA, siglas en inglés) informó de que la cadena "Tíbet TV" fue inaugurada en una ceremonia en la localidad septentrional india de Dharamsala, epicentro de la comunidad tibetana en el exilio, situado en las faldas del Himalaya.
El primer ministro del Gobierno en el exilio, Samdong Rinpoche, aseguró durante el acto que el canal informará a los tibetanos de las iniciativas políticas de la CTA, según la nota.
También emitirá documentales sobre Historia del Tíbet e intentará difundir la cultura, la lengua y la religión del pueblo tibetano, de acuerdo con Rinpoche.
Tampoco faltarán los discursos y las habituales lecciones de filosofía que imparte el líder espiritual tibetano, el Dalai Lama.
Se calcula que en la India viven unos 130.000 refugiados tibetanos.
Dharamsala acoge la residencia del Dalai Lama, quien se exilió en la India tras el fracaso de la insurrección tibetana contra China de 1959.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Por qué decidió el presidente Obama ser el primer presidente americano que desde 1991 no se reúne con el Dalai Lama
La mayoría piensa que Obama despreció al Dalai Lama para ganarse el favor de los líderes en Pekín, ya que ellos ven al líder espiritual tibetano como un separatista y agitador religioso. Y, mientras Washington tiene muchas razones para evitar poner de los nervios a Pekín, probablemente el asunto más candente es Teherán, donde China juega un papel potencialmente clave para frenar el programa nuclear de Irán.
Claro que no faltan los que anuncian "avances" con Irán en las recientemente concluidas conversaciones de Ginebra sobre el programa nuclear iraní, pero ni por asomo estamos cerca del final de esta película de terror. (En la precuela norcoreana también figuraban muchos "avances" pero todo terminó con un régimen paria convertido en socio del club nuclear).
En otras palabras, es casi seguro que Estados Unidos –esperemos que con muchas naciones sumandose a la iniciativa– hará en algún momento un último esfuerzo para imponer otro régimen de sanciones más riguroso para que Irán abandone su objetivo de ingresar al otrora exclusivo club nuclear.
Suerte en el intento. Imponer duras sanciones podría ser la única manera no militar que nos queda para sacar a Irán de su travesía nuclear, pero no deberíamos creer en cosas inverosímiles pensando que esto será fácil, o que será todo un éxito.
No obstante si las sanciones han de tener alguna oportunidad de éxito, todas las principales potencias, incluyendo a China, deberán ser parte del programa. Sin Pekín, ningún régimen de sanciones funcionará.
Lamentablemente ése será el problema: Pekín está demasiado involucrado con Teherán.
Además de estar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con derecho a veto con el que puede bloquear una resolución de sanciones, China se ha convertido en un importante actor en Oriente Medio. Pekín no tiene deseo de perder esa influencia al tener que intervenir en situaciones delicadas. Algo así como "dejen que los americanos hagan el trabajo sucio mientras nosotros disfrutamos de los beneficios".
Claro que a China no le interesa que Irán desarrolle al completo su programa de armas nucleares. Pero, al igual que los rusos, los chinos probablemente cuentan con que los israelíes se encargarán del asunto, así es que, ¿para qué preocuparse de ello?
Además, como el segundo consumidor de energía más grande del mundo, China está fundamentalmente interesada en tener acceso al petróleo y gas de la región, especialmente a los que posee Irán.
China tiene en Irán a su segundo suministrador de petróleo y al primero de gas natural. Las empresas chinas ya han invertido más de diez mil millones de dólares en el sector iraní de petróleo y gas. Algunas estimaciones ponen esa cifra en cien mil millones de dólares para las próximas décadas.
Para Pekín tener un flujo de energía sin restricciones es algo tan vital como mantener los hornos de su industria ardiendo; esto permitirá así que China continúe con su crecimiento económico de casi un 10% anual más o menos desde la pasada década.
También es un imperativo político para el Partido Comunista chino que tiene un contrato implícito con el pueblo: a cambio de permanecer en el poder, el partido mejorará el nivel de vida del pueblo.
Y a medida que Pekín vaya desarrollando una industria armamentística de talla mundial, también estará buscando cómo sostener –y aumentar– sus mercados de exportación, ganando influencia sobre sus clientes y sacando beneficios de sus transacciones con ellos.
Pocos países le venderán armas a Irán, pero China sí les ha vendido algunos sistemas avanzados, incluso misiles de crucero C-802 y botes patrulla. Podría haber más ventas en un futuro cercano.
Peor aún, también hay indicios de que ha habido transferencias de tecnología nuclear y misiles balísticos.
En realidad, algunos expertos creen que China llenará cualquier vacío político, económico o militar que otras potencias dejen en Oriente Medio si eso sirve para promover los intereses de Pekín.
¿Qué significa esto para el "Equipo Obama"? Será mejor que tenga otras ideas además del asunto de las sanciones si tiene alguna expectativa de evitar que Irán se convierta en socio del Club del Hongo Nuclear.
©2009 The Heritage Foundation
©2009 Traducido por Miryam Lindberg
el primer ministro Japones desea volver a reunirse con El Dalai Lama
El mensaje de Hatoyama fue transmitido ayer al Dalai Lama, de visita estos días en Japón, por una delegación de representantes japoneses, pues el primer ministro evitó un encuentro directo con el líder budista para evitar posibles críticas del Gobierno chino.
Durante su primer encuentro con el Dalai Lama hace dos años, cuando era aún secretario general del entonces opositor Partido Democrático (PD), Hatoyama expresó su apoyo a la "autonomía" del Tíbet.
Según la agencia Kyodo, el mensaje de Hatoyama podría despertar algunas críticas de China, que considera al Dalai Lama y Premio Nobel de la Paz 1989 como un líder separatista.
Por su parte, el Dalai Lama, que vive exiliado en la India desde 1959, agradeció el mensaje de Hatoyama y aseguró a la delegación nipona que se sentía contento de que sea primer ministro.
Históricamente, el Tíbet disfrutó de periodos de independencia alternados con protectorados mongoles y manchúes hasta que en el siglo XX los británicos vendieron su soberanía a China, cuyas tropas comunistas terminaron por invadirlo en 1950, según Pekín para liberar a la región del régimen feudal y atrasado de los lamas.
domingo, 1 de noviembre de 2009
l mal comportamiento de China se está convirtiendo en una amenaza cada vez mayor para el resto de la economía mundial
Las autoridades monetarias suelen hablar en clave, de modo que cuando Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal, hablaba hace poco sobre Asia, los desequilibrios internacionales y la crisis financiera, no criticó específicamente la horrible política monetaria china.
La noticia en otros webs
Ni falta que hacía: todo el mundo podía leer entre líneas. El mal comportamiento de China se está convirtiendo en una amenaza cada vez mayor para el resto de la economía mundial. Ahora la única duda es si el mundo (y en concreto, Estados Unidos) va a hacer algo al respecto.
Algunos antecedentes: el valor de la moneda china, a diferencia, por ejemplo, del de la libra esterlina, no está determinado por la oferta y la demanda. En lugar de eso, las autoridades chinas alcanzan su objetivo comprando o vendiendo su moneda en el mercado de divisas extranjeras, una política que ha sido posible gracias a las restricciones impuestas a la capacidad de los inversores extranjeros para meter y sacar su dinero del país.
Una política así no es necesariamente mala, especialmente en un país todavía pobre cuyo sistema financiero podría muy fácilmente verse desestabilizado por los flujos cambiantes del capital especulativo. De hecho, el sistema le vino bien a China durante la crisis financiera de Asia a finales de los años noventa. La pregunta crucial, sin embargo, es si el valor fijado para el yuan es razonable.
Hasta el año 2001, aproximadamente, se podía sostener que sí lo era: la posición comercial general de China no estaba demasiado desequilibrada. Sin embargo, a partir de ese año, la política de mantener fijo el valor del yuan respecto al dólar empezó a resultar cada vez más extraña. Ante todo, el dólar se devaluó, especialmente frente al euro, por lo que, al mantener fijo el valor del yuan frente al dólar, las autoridades chinas estaban devaluando de hecho su moneda frente a las de los demás. Mientras tanto, la productividad del sector de la exportación chino aumentó drásticamente; este hecho, combinado con la devaluación de facto, hizo que los productos chinos se abaratasen exageradamente en los mercados mundiales.
La consecuencia ha sido un superávit comercial chino enorme. Si se hubiese impuesto la dinámica de la oferta y la demanda, el valor de la moneda china se habría disparado. Pero las autoridades chinas no dejaron que subiese. Lo mantuvieron bajo vendiendo cantidades inmensas de la moneda y comprando a cambio una enorme reserva de activos extranjeros, principalmente en moneda estadounidense, que actualmente valen unos 2,1 billones de dólares.
Muchos economistas, incluido yo mismo, creemos que la frenética compra de activos por parte de China contribuyó a inflar la burbuja inmobiliaria, lo que allanó el camino hacia la crisis financiera. Pero es posible que la insistencia de China en mantener fijo el cambio del yuan respecto al dólar, incluso cuando el dólar se devalúa, esté haciendo todavía más daño ahora.
Aunque muchos pájaros de mal agüero han hablado de las nefastas consecuencias de la caída del dólar, esa bajada es en realidad natural y deseable. Estados Unidos necesita un dólar más débil para reducir su déficit comercial, y está consiguiendo ese dólar más débil ahora que los nerviosos inversores que acudieron en masa a la supuesta seguridad de la deuda estadounidense en el momento cumbre de la crisis han empezado a invertir su dinero en otras cosas.
Pero China ha seguido manteniendo su moneda vinculada al dólar, lo que significa que un país con un enorme superávit comercial y una economía que se recupera rápidamente, un país cuya moneda debería estar revaluándose, en realidad está urdiendo una gran devaluación.
Y eso es algo especialmente malo en un momento en que la economía mundial sigue profundamente deprimida debido a una demanda general insuficiente. Al empeñarse en una política de debilitamiento de su moneda, China está absorbiendo parte de esa demanda insuficiente impidiendo que llegue a otros países, y eso está perjudicando al crecimiento en casi todo el mundo. Las principales víctimas, por cierto, probablemente sean los trabajadores de otros países pobres. En épocas normales, yo sería uno de los primeros en negar las afirmaciones de que China está robando los puestos de trabajo de otra gente, pero ahora mismo es la pura verdad.
Entonces, ¿qué vamos a hacer? Las autoridades estadounidenses se han mostrado extremadamente prudentes a la hora de hacer frente al problema chino, hasta el punto de que, la semana pasada, el Departamento del Tesoro, a pesar de expresar su "preocupación", certificaba en un informe obligatorio al Congreso que China no está -repito, no está- manipulando su moneda. Están de broma, ¿verdad?
El hecho es que, ahora mismo, esta prudencia tiene poco sentido. Supongamos que los chinos fuesen a hacer lo que Wall Street y Washington parecen temer y empezasen a vender parte de su reserva de dólares. En la situación actual, esto realmente ayudaría a la economía estadounidense, ya que haría que sus exportaciones fuesen más competitivas.
De hecho, algunos países, entre los que destaca Suiza, han estado tratando de ayudar a sus economías vendiendo su moneda en el mercado de divisas extranjero. Estados Unidos no puede hacerlo, principalmente por motivos diplomáticos; pero si los chinos deciden hacerlo en nuestro nombre, deberíamos enviarles una nota de agradecimiento.
El caso es que, con la economía mundial todavía en situación precaria, no se puede tolerar que países importantes pongan en práctica políticas que los benefician a ellos a costa de perjudicar a otros. Hay que hacer algo respecto a la moneda de China. -
Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía 2008. © New York Times Service, 2008. Traducción de News Clips.
Entrevista con Richard Gere

«El problema no es China, sino el Partido Comunista»
-Yo no soy crítico con China, sino con el Partido Comunista, que ahoga allí toda libertad. Puedo imaginar un futuro no demasiado distante en que esto ya no será así y China podrá explorar grandes oportunidades. El problema no es China, sino el Partido Comunista, y lo es especialmente para las minorías.
-Hay un largo camino desde «American Gigolo» hasta aquí... ¿Cuánto ha cambiado usted?
-Yo tenía 29 años cuando hice aquella película. Entonces era como cualquier otra persona de 29 años, hombre o mujer. Ahora tengo 60 años y no soy más ni menos de lo que soy ahora.
La líder uigur Rebiya Kadeer acusó hoy a China de orquestar un "genocidio"
Tokio, 30 oct (EFE).- La líder uigur Rebiya Kadeer acusó hoy a China de orquestar un "genocidio" en la provincia de Xinjiang con el desplazamiento forzado de mujeres jóvenes, miles de asesinatos y la confiscación de tierras, por lo que pidió apoyo internacional.
"La principal razón del levantamiento del 5 de julio fue el desplazamiento que realiza el Gobierno chino de mujeres jóvenes para que trabajen en otros lugares de China en régimen de aislamiento y con jornadas de 14 horas diarias", aseguró Kadeer en una rueda de prensa en Tokio.
"La mujeres que son guapas corren peor suerte y son enviadas a hoteles y bares del interior de China", aseguró Kadeer, que detalló que las edades de estas jóvenes afectadas, unas 300.000, van de los 14 a los 25 años.
Las protestas y posteriores disturbios desencadenados la tarde del 5 de julio entre uigures y miembros de la etnia han fueron motivados por la muerte una semana antes de dos trabajadores uigures en un fábrica de juguetes de la provincia sureña de Guangdong.
El Gobierno chino culpa a Kadeer de provocar las protestas en las que, según las cifras oficiales del Gobierno, murieron al menos 197 personas, 1.700 resultaron heridas y 1.400 detenidas mientras la líder uigur denunció la desaparición de 15.000 personas y miles de fallecidos.
La fundadora del Congreso Mundial Uigur (WUC), que representa en el exilio a esa comunidad, dijo que el Gobierno chino la acusa injustamente de terrorista con la intención de desacreditarla tras las protestas de julio en la región noroccidental china de Xinjiang.
La líder uigur se encuentra en Japón para recabar apoyos para su movimiento, en una gira que la llevará a dar conferencias en una decena de universidades niponas y "quizás a mantener reuniones con políticos japoneses".
Kadeer calificó la política étnica del Gobierno chino de "genocidio" y denunció la desaparición de 15.000 personas tras las protestas de julio, a lo que sumó otros muchos miles que han muerto durante "60 años de ocupación china".
La líder uigur aseguró que China utilizó el atentando del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos para poner en marcha una política más represiva en Xinjiang hacia los miembros de su etnia y tachar como terroristas a muchos de sus líderes.
La situación, tal como la describió Kadeer, empeoró tras los enfrentamientos de julio, cuando comenzaron a sucederse desapariciones y limitaciones de movimientos y de comunicación, tales como el cierre de páginas web o la imposibilidad de contactar telefónicamente con el extranjero.
La comunidad uigur, mayoritariamente musulmana y que representa menos de la mitad de los 20 millones de habitantes de Xinjiang, denuncia su discriminación por parte de miembros de la etnia predominante en China, la han, a los que acusan de tener acceso a mejores trabajos y mayores beneficios.
Kadeer aseguró que el Gobierno chino ha permitido que los han ocupen sus tierras, desplazando a los uigur hacia el interior de China, mientras que mantiene un férreo control sobre la libertad de publicación y las noticias provenientes del exterior.
"No podemos hablar nuestra lengua, leer libros, estudiar nuestra historia, criticar al partido comunista, escuchar radios prohibidas, ni optar a un pasaporte, que se concede en raras ocasiones y para el que se necesita esperar al menos tres años", afirmó la activista y ex candidata a premio Nobel de la Paz.
Kadeer, madre de once hijos, es una exitosa empresaria que pasó seis años en una prisión China hasta 2005 bajo la acusación de poner en peligro la seguridad nacional del gigante asiático, tras lo cual tuvo que exiliarse a Estados Unidos.
Se trata de la segunda visita a tierras niponas de Kadeer, aunque en esta ocasión coincidirá unos días con el Dalai Lama, el líder religioso tibetano, también vetado por China debido a sus proclamas independentistas y con quien se ha reunido en ocasiones anteriores.
Kadeer dijo que "lo que está pasando en el Turkestán Oriental es lo mismo que ha pasado en el Tíbet en los últimos 60 años" y aseguró que como el líder budista su movimiento "busca una resolución pacífica a través de la vía política".
mas de lo mismo EL PCch. no tiene enmienda
lo que ellos quieres o te desaparecen, esa el la politica de ese partido.
China rechaza críticas de la UE por ejecución de dos tibetanos
30 de Octubre de 2009, 11:12pm ET
PEKIN, 31 Oct 2009 (AFP) -
China rechazó a última hora del viernes las críticas de la Unión Europea (UE) por la ejecución de dos tibetanos acusados de haber participado en los disturbios ocurridos en la región himalaya en 2008 y advirtió a Europa que no interfiera en el asunto.
"Expresamos fuerte rechazo y oposición al comunicado de la parte europea", dijo el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Ma Zhaoxu, en una nota publicada en la página web de esa institución.
El portavoz se refería al comunicado publicado por la UE el jueves en el que condenó las ejecuciones y cuestionó si los tibetanos habían tenido juicios justos.
Ma había declarado el martes que dos tibetanos habían sido ejecutados por su papel en la protesta antichina que estalló en Lhasa en marzo de 2008 y posteriormente se extendió por todo Tibet.
Esas dos ejecuciones son las dos primeras de las que se tiene noticia por los disturbios en Tíbet, que pusieron en una difícil posición al gobierno chino, meses antes de los Juegos Olímpicos de agosto de 2008.
"Pedimos que Europa se sume al principio de mutuo respeto y no envíe señales equivocadas a las fuerzas separatistas por la 'independencia de Tíbet', para que se puedan mantener el sano y estable desarrollo de las relaciones chino-europeas", añadió Ma.
Pekín acusa al Dalai Lama, el líder espiritual tibetano en el exilio, de alentar la protesta independentista en Tíbet. El Dalai Lama lo niega y afirma en que sólo pide una mayor autonomía regional para Tíbet.
Según China, en los disturbios de marzo de 2008, los "agitadores" causaron 21 muertes, mientras que las fuerzas de seguridad sólo mataron a un "insurgente".
Sin embargo, el gobierno tibetano en el exilio señala que más de 200 tibetanos murieron en la represión china desencadenada tras los disturbios.
mas de lo mismo EL PCch. no tiene enmienda
30 de Octubre de 2009, 11:12pm ET
PEKIN, 31 Oct 2009 (AFP) -
China rechazó a última hora del viernes las críticas de la Unión Europea (UE) por la ejecución de dos tibetanos acusados de haber participado en los disturbios ocurridos en la región himalaya en 2008 y advirtió a Europa que no interfiera en el asunto.
"Expresamos fuerte rechazo y oposición al comunicado de la parte europea", dijo el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Ma Zhaoxu, en una nota publicada en la página web de esa institución.
El portavoz se refería al comunicado publicado por la UE el jueves en el que condenó las ejecuciones y cuestionó si los tibetanos habían tenido juicios justos.
Ma había declarado el martes que dos tibetanos habían sido ejecutados por su papel en la protesta antichina que estalló en Lhasa en marzo de 2008 y posteriormente se extendió por todo Tibet.
Esas dos ejecuciones son las dos primeras de las que se tiene noticia por los disturbios en Tíbet, que pusieron en una difícil posición al gobierno chino, meses antes de los Juegos Olímpicos de agosto de 2008.
"Pedimos que Europa se sume al principio de mutuo respeto y no envíe señales equivocadas a las fuerzas separatistas por la 'independencia de Tíbet', para que se puedan mantener el sano y estable desarrollo de las relaciones chino-europeas", añadió Ma.
Pekín acusa al Dalai Lama, el líder espiritual tibetano en el exilio, de alentar la protesta independentista en Tíbet. El Dalai Lama lo niega y afirma en que sólo pide una mayor autonomía regional para Tíbet.
Según China, en los disturbios de marzo de 2008, los "agitadores" causaron 21 muertes, mientras que las fuerzas de seguridad sólo mataron a un "insurgente".
Sin embargo, el gobierno tibetano en el exilio señala que más de 200 tibetanos murieron en la represión china desencadenada tras los disturbios.